(14) ¿Qué aprendizajes me llevo de Navegando Futuros? 18

Martín Pérez Comisso 12 Nov 202412/11/24 a las 10:09 hrs.2024-11-12 10:09:12
Blog Semanales

En este último blog, queremos pedirles comentar sobre sus aprendizajes durante el curso Navegando Futuros. Especialmente, nos gustarìa que integraran, entre 100 a 300 palabras, una respuesta de como las ideas, métodos y conceptos aprendidos en este curso les pueden ayudar en su desarrollo personal y profesional. Indiquen algun ejemplo de como lo imaginan, o incluso pueden referirse a alguna aplicaciòn inesperada que hayan tenido de estas ideas durante este semestre.

El plazo de entrega es el Lunes 2 de Diciembre a las 16:00 horas.

(13) ¿Como nuestros valores y creencias dan forma al futuro? 17

Martín Pérez Comisso 12 Nov 202412/11/24 a las 10:04 hrs.2024-11-12 10:04:12

Durante la última sesión de contenidos discutimos sobre el Altruismo Efectivo y otras formas de post-futurismo. Para ello, abordamos el concepto de TESCREAL, que acumula diversas ideas sobre el futuro que desplazan la agencia de los seres humanos, y buscan prometer un futuro en otras dimensiones. El concepto de TESCREAL es un acrónimo propuesto en 2024 por Emil Torres y Timnit Gebru, investigadores en tecnología y ética que exploran estas ideologías.

Elon Musk speaks before Donald Trump at a campaign rally at Madison Square Garden, in New York City on October 27.

Conectando con hechos recientes, el fundador de Tesla, SpaceX y dueño de X, Elon Musk es alguien que advoca por ideas relativas a TESCREAL, y quien hace unos días se volvió asesor del próximo (y previo) presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Este tendrá una posición privilegiada para que sus ideas sobre el fururo (de los estadounidenses, así como de la humanidad) puedan o no verse favorecidas durante el próximo gobierno.

Queremos que exploren un poco más sobre TESCREAL y que nos compartán una reflexión sobre ¿Como nuestros valores y
creencias dan forma al futuro?, considerando el caso de Elon Musk y el futuro gobierno estado unidense. ¿Qué ideas de futuro creen que favorecerá? ¿Cuales creen que podrán ser reprimidas? y ¿Como yo me posicionó frente a estas imagenes de futuro?
Utilicen entre 100 a 300 palabras para sus respuestas.

El plazo es el Lunes 18 de Noviembre.

(12) ¿Porque el Estado debe tener capacidades anticipatorias? 20

Martín Pérez Comisso 4 Nov 202404/11/24 a las 17:21 hrs.2024-11-04 17:21:04
Blog Semanales

Esta semana definimos "Gobernanza Anticipatoria" con el Prof. Angel. En esta analizamos la historia y conceptos relacionados de esta idea, para comprender como la gobernanza es central para poner en acción las imagenes de futuro. Esto se relaciona intimamente con la interfaz ciencia-política, donde la toma de decisiones basada en evidencia configura estrategias especificas para la acción humana. 

Sobre este tópico, se presentaron dos proyectos de ley los cuales buscan transformar las capacidades anticipatorias del Estado de Chile: El Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo (MINCYT) y la Agencia Nacional de Futuro y Estrategia (Senado). Ambas propuestas han sido discutidas desde 2023 en nuestra institucionalidad y modifican el actual Consejo CTCI, dependiende del MINCYT. 

Considerando esto, y entre 100 a 300 palabras argumenté a través de la comparación de los proyectos ¿Porque el Estado debe tener capacidades anticipatorias? Especialmente, consideré los aspectos de Articulación que son necesarios en la gobernanza anticipatoria. En caso de utilizar alguna referencia, favor citela en APA (fuera del límite de palabras de su respuesta).

(11) ¿Como mis acciones pueden ayudar a hacer un mundo mejor? 18

Martín Pérez Comisso 28 Oct 202428/10/24 a las 12:35 hrs.2024-10-28 12:35:28
Blog Semanales

En la sesión de esta semana, nos centramos en la discusión entre agencia y desarrollo respecto a los futuros. En esta perspectiva, nos interesa que puedan reflexionar sobre su rol personal, aplicando lo que aprendieron en el ejercicio de Futuros Personales 3. 
Para ello, queremos que compartan un poco de como les gustaría cambiar el mundo, y que puedan reflexionar, entre 100 a 300 palabras, ¿Como mis acciones pueden ayudar a hacer un mundo mejor? 

Futures literacy – To belong, participate and act!: An Educational  perspective - ScienceDirect

En este blog, nos gustaria que intencionadamente incorporen algunos elementos o referencias de la clase, para explicar su visión usando un lenguaje de los Estudios de Futuros en este blog. 

El plazo para subir este será el 11 de Noviembre

(10) ¿Qué significa hacer futuros desde América Latina? 17

Martín Pérez Comisso 28 Oct 202428/10/24 a las 12:29 hrs.2024-10-28 12:29:28
Blog Semanales

La sesión del día 21 de Octubre fue sobre como la alfabetización de futuros es una habilidad central en la construcción del conocimiento anticipatorio, y desde ahí la presencia de diversos modelos de futuro, que nos permiten situar estos conocimientos en diversos contextos.

LATINOAMÉRICA 2050. RETOS, ESCENARIOS Y ACCIONES – CENTRO DE ESTUDIOS  PROSPECTIVOS DE CUYO

Esta semana, quisieramos que discutieran sobre la pregunta ¿Qué significa para hacer futuros desde América Latina? Nos gustaria que trajieran en esta respuesta un ejemplo de imagen de futuro, entre las que hemos visto o producido en clases, así como otro que conozcan. La respuesta es entre 100 a 300 palabras. 

El plazo para entregar este blog es hasta el 11 de Noviembre.

(9) ¿Porqué los juegos son importantes como una estrategia de futuros? 23

Martín Pérez Comisso 14 Oct 202414/10/24 a las 17:05 hrs.2024-10-14 17:05:14
Blog Semanales

El uso de juegos (de mesa, de rol, multimediales) es una metodología que busca catalizar la imaginación a partir de la experimentación de escenarios. En este sentido, la experiencia de juego gamifica las medidas y acciones, facilitando conversaciones especulativas.

En esta semana cada uno/a deberá explicar la importancia de los juegos de futuro, describiendo un ejemplo distinto. En ese sentido, busquen juegos de futuro para àreas de su interes personal (educación, medio ambiente, tecnología), describiendolo brevemente y explicando que y como este juego permite tener conversaciones sobre el futuro. La respuesta debe ser entre 150 a 400 palabras. Dado que bsucarán ejemplos, se valorará el uso de hipervinculos, imagenes o referencias en este blog. 

El plazo para este es el día lunes 21 de Octubre.

(8) ¿Como la materialidad puede ayudarnos a imaginar? 22

Martín Pérez Comisso 10 Oct 202410/10/24 a las 12:09 hrs.2024-10-10 12:09:10
Blog Semanales

Durante la última sesión estuvimos trabajando sobre diseño especulativo. El diseño especulativo es el conjunto de prácticas creativas que nos permite producir artefactos orientados hacia el futuro, de modo de cristalizar la imaginación en dispositivos creativos, dinámicos e interactivos. 

WhatsApp_Image_2024-10-10_at_12.09.02_13369713.jpg

En la sesión estuvimos creando diversos dispositivos para escenarios futuros muy radicales respecto a la Alimentación del mañana. En ese sentido, la pregunta de esta semana es ¿Como la materialidad puede ayudarnos a imaginar? Describan desde algùn ejemplo (de la clase o de internet) como el diseño especulativo contribuye a comprender las abstracciones y especulaciones de diferentes futuros deseables. Usen entre 100 a 300 palabras, y en caso de que usen referencias externas, incorporen hipervinculos y/o citaciones, según corresponda en su respuesta. (La citación no cuenta en el límite de palabras)

El plazo de esta entrada es el Lunes 14 de Octubre.

(7) ¿Qué aprendemos de las historias que nos rodean? 22

Martín Pérez Comisso 30 Sep 202430/09/24 a las 10:45 hrs.2024-09-30 10:45:30
Blog Semanales

En El Tercer Mundo después del Sol, los relatos de ciencia ficción provenientes de América Latina invitan a cuestionar y reimaginar el futuro desde perspectivas que desafían las narrativas hegemónicas. Entendiendo que las historias son tanto espejos de nuestro presente como ventanas hacia futuros alternativos, exploraremos este ejercicio en clase. 

Ilustración de 'El tercer mundo después del sol', la antología de relatos de ciencia ficción latinoamericana. MINOTAURO
Figura: Portada de El Tercer Mundo después del Sol. 

La pregunta, que realizaremos durante la clase es  "¿Qué aprendemos de las historias que nos rodean?", donde se seleccionará un texto (Chimal o Rivero) para explorar como la ciencia ficción nos permite explorar los Futuros Posibles. Las historias no solo reflejan nuestra realidad, sino que también influyen en cómo entendemos nuestra identidad, nuestros desafíos y posibilidades futuras.

A partir de estas narrativas, a) describir con tus palabras la imagen de Futuro (no más de 100 palabras), b) Describir los miedos, esperanzas y valores del protagonista de la historia (no más de 100 palabras), y c) comentar sobre como tu visión de mundo se refuerza o cambia luego de leer esta historia.

Para aquellos/as que no asistan a la sesión, tienen hasta el 7 de Octubre para completar esta actividad. 

(6) ¿Qué oportunidades y limitaciones tienen los modelos prospectivos? 23

Martín Pérez Comisso 30 Sep 202430/09/24 a las 10:36 hrs.2024-09-30 10:36:30
Blog Semanales

Los modelos prospectivos se presentan como herramientas clave parahttps://science2017.globalchange.gov/chapter/4/ anticipar y explorar futuros posibles, deseables o probables. Estos modelos permiten a los participantes proyectar escenarios a largo plazo, considerando variables como el cambio tecnológico, las dinámicas sociales y los desafíos ambientales.

Figura: Modelos prospectivos climáticos. 

Sin embargo, es fundamental reflexionar sobre las oportunidades y limitaciones de estas metodologías. Por un lado, ofrecen la posibilidad de identificar tendencias emergentes y planificar de manera estratégica.  Por otro, pueden estar limitados por la incertidumbre inherente del futuro, los sesgos en la interpretación de datos y las dificultades para prever eventos disruptivos o inesperados.

Entre 100 a 300 palabras, responder sobre estas oportunidades y limitaciones, aplicandolo a un ejemplo de modelos que encuentren en los medios de comunicación. Coloquen el link a su fuente, noticia o vídeo al cual referencian.

El plazo máximo de entrega es el 7 de Octubre

(5) ¿Cómo diferencio entre dimensiones estratégicas? 23

Martín Pérez Comisso 10 Sep 202410/09/24 a las 16:14 hrs.2024-09-10 16:14:10
Blog Semanales

Hola a todos/as,

Esta semana nos focalizamos en el Foresight Estratégico, que es un enfoque utilizado para anticipar, analizar y preparar a una organización o sociedad para futuros posibles, con el fin de tomar decisiones estratégicas informadas. Este proceso implica identificar tendencias, oportunidades y riesgos a largo plazo, creando así un marco que ayude a gestionar la incertidumbre y fortalecer la capacidad de adaptación.

Megatrends, Trends and Change Drivers: Understanding the Larger Picture and  Path-dependencies — Futures Platform
Figura: Diagrama de inteligencias Futuras, por Futures Platform

Como discutimos en la sesión, herramientas como el análisis PESTEL permiten el estudio de señales, tendencias y drivers, los cuales combinados con otras metodologías permiten una planificación más adaptable y comprensiva en entornos de alta incertidumbre, ayudando a gestionar riesgos y capitalizar oportunidades futuras, para todo tipo de organizaciones. 

En este sentido, las dimensiones estratégicas resultan complejas de identificar. Considerando el ejercicio de PESTLE (así como literatura que pueda ser relevante), respondan ¿Cómo diferencio entre dimensiones en el Foresight estratégico?, entre 100 a 300 palabras. En caso de usar alguna referencia (texto, vídeo, web, otro) deberán citarla al final del post en formato Chicago, donde las referencias no se consideran parte del limite de palabras. 

Deben subir su respuesta hasta el 23 de Septiembre, antes de la clase. 

Saludos