(7) ¿Qué aprendemos de las historias que nos rodean?

Martín Pérez Comisso 30 Sep 202430/09/24 a las 10:45 hrs.2024-09-30 10:45:30

En El Tercer Mundo después del Sol, los relatos de ciencia ficción provenientes de América Latina invitan a cuestionar y reimaginar el futuro desde perspectivas que desafían las narrativas hegemónicas. Entendiendo que las historias son tanto espejos de nuestro presente como ventanas hacia futuros alternativos, exploraremos este ejercicio en clase. 

Ilustración de 'El tercer mundo después del sol', la antología de relatos de ciencia ficción latinoamericana. MINOTAURO
Figura: Portada de El Tercer Mundo después del Sol. 

La pregunta, que realizaremos durante la clase es  "¿Qué aprendemos de las historias que nos rodean?", donde se seleccionará un texto (Chimal o Rivero) para explorar como la ciencia ficción nos permite explorar los Futuros Posibles. Las historias no solo reflejan nuestra realidad, sino que también influyen en cómo entendemos nuestra identidad, nuestros desafíos y posibilidades futuras.

A partir de estas narrativas, a) describir con tus palabras la imagen de Futuro (no más de 100 palabras), b) Describir los miedos, esperanzas y valores del protagonista de la historia (no más de 100 palabras), y c) comentar sobre como tu visión de mundo se refuerza o cambia luego de leer esta historia.

Para aquellos/as que no asistan a la sesión, tienen hasta el 7 de Octubre para completar esta actividad. 

Compartir
Categoría Blog Semanales
Última Modificación 30 Sep 202430/09/24 a las 10:45 hrs.2024-09-30 10:45:30
Vistas Únicas 22
Comentarios
  • Amaro Sanzana R.

    10 Oct 202410/10/24 a las 23:49 hrs.2024-10-10 23:49:10

    Other Voices
    La verdad es que generar una imagen de futuro en este caso se me dificultó mucho, probablemente porque está ambientado en el atentado de las torres gemelas lo que es una situación pasada, más generalmente me trae mucho una imagen que me recuerda a las fotos e ideas que cuentan sobre cómo era la gran depresión de estado unidos, toda la gente corporeizada y esclava de un sistema que no es capaz de salir de una lúgubre y triste monotonía sin entender el motivo de una existencia que parecía ya había terminado, siendo la esperanza una nueva tecnología o algo parecido la salvación.
    Por su parte la protagonistas notaba distintos miedo a ciertas incertidumbres, como sobre cuál podría ser lo que decía la carta aunque irónicamente también era esa misma incertidumbre era lo que le brindaba esperanza y por su parte se Nota que es muy consciente de su entorno a la vez, preocupada y muy leal a los que querían de ella cuando estaba viva hasta después de su muerte.
    Por otra parte mi visión del no cambio mucho debido al texto, por su parte creo que se enfoca mucho en la visión de la chica la cual no creo que sea demasiado diferente en lo que suelen salir en las historias con este tipo de tema, mas si me crea algo más de inseguridad al futuro, debido a que mostrar una visión del mundo de los muertos te hace por unos momentos tener el futuro del final más presente y ver una versión más melancólica pone un poco más pesimista en ciertos aspectos.

  • Agustín Díaz Ortega

    7 Oct 202407/10/24 a las 22:04 hrs.2024-10-07 22:04:07

    El Gran Experimento - Alberto Chimal

    A) La historia presenta un mundo conflictivo en el que grandes desplazamientos humanos ponen en tensión las fronteras de gobiernos totalitarios que controlan la información, los temas y la verdad. Estos gobiernos se esfuerzan por negar los problemas más urgentes y reales con el fin de mantener a la élite en el poder, desviando la atención de los problemas al culpar a enemigos externos e internos. En este contexto, se lleva a cabo un gran experimento: la colonización secreta de nuevos espacios reservados para la supervivencia de la élite mundial, mientras los demás sufren una lenta agonía y desmembramiento.

    B) El mayor miedo de la historia es la real, tangible y cercana extinción y desintegración humana que ocurre en ese mundo. El temor a que todo termine en hambre, guerra y miseria, sin justicia ni salvación para ninguno de los grupos desfavorecidos. Probablemente, no será el fin de los humanos como especie, pero sí el fin de la humanidad, lo que implica el entierro de la moral, la justicia y la empatía.

    C) Considero que la historia refleja bien ciertas tendencias que podemos observar actualmente, tales como la desinformación, la posverdad, los problemas de la inmigración y el auge de sectores autoritarios o totalitarios, lo que le otorga credibilidad a la trama. Aun así, considero que la magnitud de los acontecimientos me parecen algo fantásticos. A veces creo que en estas historias se busca personificar bandos bien definidos, en este caso el grupo que busca organizadamente someter al resto de la población y llevar a cabo el gran experimento. La realidad creó es mucho más horripilante, y es que nadie tiene el control, y todo es una personificación del propio movimiento y fricciones de nuestro sistema social y productivo basado en un crecimiento sin fin.

  • Antonia Rojas Cáceres

    7 Oct 202407/10/24 a las 17:02 hrs.2024-10-07 17:02:07

    A) Para esto escogí el libro el gran experimento de Chimal, es una obra de ficción distopica, en el cual la opresión política es protagonista junto a un inevitable desastre climático, se habla del uso de las redes sociales y la desinformación, llevando a los individuos a buscar otro lugar para vivir. Esto por los cambios climáticos ya que no hay agua ni vegetación, esta sociedad abandona todo principio y moral tradicional.
    B) El miedo con mayor peso en el texto es el de la extinción de la raza humana, la destrucción del planeta además de la pérdida de derechos ya que la élite al ser una clase privilegiada está mejor resguardada que los de menor rango, es una sociedad que vive a base de poder y riqueza, el medio ambiente va a segundo plano.
    C) mi visión de mundo respecto a este texto no cambia mucho, siempre he pensado que el día que llegue el fin, la moral de muchos cambiará y los de la clase privilegiada tendrán más posibilidades de sobrevivir, además de que climaticamente ya no tenemos salvación, la desinformación actual también es muy real, no pienso que sea un futuro tan distopico.

  • Fabián Grandón P.

    7 Oct 202407/10/24 a las 15:49 hrs.2024-10-07 15:49:07

    a) En este texto (Exodo X, Luis Carlos Barragan) se presenta un futuro en un mundo alternativo donde todos los individuos tienen la posibilidad de transformarse en otro individuo o especie existente en la tierra, mientras simultáneamente toda otra especie tiene la misma posibilidad en su vida. En este mundo en cuestión, quiero destacar la interconectividad y la relevancia de las redes sociales que prácticamente es similar a la realidad, además las diferencias socioeconómicas notables que se hace mención y el realismo dentro de la ficción del relato
    B) El protagonista principalmente presenta un grado de incomodidad de la realidad, como también cierta incertidumbre, de cierta forma para cada individuo esta transformación natural era una realidad ampliamente normalizada en el mundo, donde el protagonista frente a este proceso natural demuestra resiliencia y aceptación simplemente tomando su nueva identidad, hasta el clímax del relato donde queda horrorizado ya que no toda persona acepta perder y asumir una nueva identidad
    C) Para este relato puedo destacar varios aspectos que permiten visualizar un escenario con tendencias, condiciones factibles y vigentes en un futuro, dentro de ellas la inmersión de las redes sociales con su utilidad, además de las notables diferencias en estructura económica para ambos países, y por último en sí mismo este mundo alternativo puede dimensionar un futuro distópico donde los individuos no tienen permitido ir contra el gobierno y el poder para evitar el perder su identidad

  • Benjamin Núñez S.

    7 Oct 202407/10/24 a las 15:48 hrs.2024-10-07 15:48:07

    El relato que me tocó leer fue Other Voices.
    a) La imagen de futuro que presenta el texto es de un tipo de existencia, en el que después de la vida, pasas a un plano de tipo fantasmal, en dónde no tienes la capacidad de hablar, verte ni interactuar con el mundo a tu alrededor, y simplemente pasas a ser un espectador de la vida de las demás personas y "espíritus" a tu alrededor
    b) En este caso, la protagonista tenía miedo de que su madre, después de su propia muerte, continuará culpandose a si misma por la muerte de su hija. Y una pequeña esperanza que tenía la protagonista, fue de que antes de morir, su pareja le había dado una carta, con la cuál ella murió, por lo que al estar muerta, no la podía leer, y espera que alguien, en algún momento sea capaz de relatarle en contenido de la carta que se le fue escrita.
    c) Me parece interesante esa visión de futuro, ya que siempre he pensado que había algo después de la muerte, por lo que me llama la atención la forma en que se es mostrada está situación, y a la vez un poco triste, porque no puedes hacer nada más que ver lo que sucede a tu alrededor.

  • David Cerda R.

    7 Oct 202407/10/24 a las 15:45 hrs.2024-10-07 15:45:07

    A) la imagen de futuro nos presenta un futuro mundial de caos climático, al no haber encontrado soluciomnes nuestro medioambiente se ve totalmente afectado lo que nos llevaría como sociedad a una desigualdad y conflicto humana. B) el mayor miedo presentado en la historia es el fin y cambio de nuestra vida humana, ya que ese caos medioambiental acabaría con nuestro planeta y hogar C) Este texto me ayuda a darme cuenta y crear conciencia sobre los riesgos de un cambio climático potente e irreversible, me da la enseñanza de aprender a respetar, cuidar y amar lo que tengo.

  • David Cerda R.

    7 Oct 202407/10/24 a las 15:42 hrs.2024-10-07 15:42:07

    A) la imagen de futuro nos presenta un futuro mundial de caos climático, al no haber encontrado soluciomnes nuestro medioambiente se ve totalmente afectado lo que nos llevaría como sociedad a una desigualdad y conflicto humana.

  • Diego Cabezas

    7 Oct 202407/10/24 a las 13:03 hrs.2024-10-07 13:03:07

    Texto de Chimal, "El Gran Experimento"
    a) La imagen de futuro que se nos presenta en el texto es un mundo claramente distópico, donde el cambio climático presenta una amenaza irreversible para el planeta y también nuestra forma de vida en sociedad, donde los sectores privilegiados son aquellos que tienen una oportunidad de sobrevivencia por sobre el sector más pobre, que representa el 90% de la población, los cuales no logran sobrevivir bajo el fuerte peso de la represión social y el quebramiento mundial de la economía y nuestros valores como humanos, donde el poder y el control predominan. Todo esto se deriva directa o indirectamente de la fuerte crisis climática.
    b) El mayor miedo representado en el texto es el del inevitable fin de nuestro planeta como lo conocemos, como está expresado en el documento se denota una impotencia mientras se avanza en la línea de sucesos que han ocurrido, sabiendo claramente el final de la historia, donde una vez más el sector privado sale ganando mientras que los menos privilegiados son censurados y oprimidos por la misma élite, donde el "Gran Experimento" cumple su cometido y nuestra Tierra deja de existir.
    c) Ya habiendo leído el texto mi visión de mundo se refuerza, puede que sea un poco pesimista pero siempre he creído las acciones de los humanos ya han alterado el mundo de forma irreversible, y aquellos con el poder suficiente para lograr generar un cambio parece no interesarle el estado de nuestro planeta y opta por seguir explotándolo más allá de sus límites. Sinceramente yo creo que el relato podría suceder en un futuro, donde el poder político y la represión social reina muy por encima de nuestra relación entre seres humanos y con el medio ambiente.

  • Matías Vielma L.

    6 Oct 202406/10/24 a las 23:59 hrs.2024-10-06 23:59:06

    a) El relato se ubica en un mundo que a raíz del cambio climático las elites del planeta ejecutan un plan donde logran sobrevivir los sectores privilegiados de la sociedad se salvan y la otra parte se queda encerrada en la parte del mundo que no se salva y queda casi destruidas por las olas de calor, tornados, etc. Creando en el proceso una nueva cultura en el mundo que no se salvó, con tribus que relatan como leyenda las hazañas del antiguo mundo y en el mundo salvado un sistema autoritario con una fuerte censura a la información.

    b) En el relato que nos dan se nota una impotencia sobre el suceso de los acontecimientos y el no poder parar lo que está sucediendo, además del miedo que tiene la gente a pensar distinto a lo que dice el sistema, pero a pesar de esto está la esperanza de que esta situación se revierta gracias a la ayuda de gente valiente que a pesar de las adversidades se enfrentan al sistema para la busca de la verdad.

    c) Personalmente mi visión sobre cosas como el cambio climático no cambio, ya que yo siempre he estado totalmente comprometido con esta causa, pero no creo que llegue a un nivel tal como en el cuento, por lo que mi opinión no cambio ni se refuerza con respecto a este tema. Lo que si se vio reforzado es mi pensamiento sobre que siempre hay que estar atento a los movimientos de la gente con poder ya que nunca se sabe cuándo nuestro sistema se va a comenzar a transformar en un sistema donde las libertades se vean muy comprometidas.

  • Bárbara Johnson M.

    6 Oct 202406/10/24 a las 20:39 hrs.2024-10-06 20:39:06

    La historia seleccionada fue Other Voices de Giovanna Rivero:
    a) La imagen de futuro, que se proyecta a partir de la narración de la adolescente de 17 años, es como difusa y desconectada, ya que ella plantea que existe un plano astral post mortem en el que hay miles de fantasmas que simplemente están allí, muchos de ellos permanecen inmóviles como almas con pena, al mismo tiempo que dice que el alma se va antes que pase la muerte física.
    b) Los miedos de la protagonista son que su mamá sienta culpa sobre lo que pasó y que en la carta de Travis, él le revele algo que hubiese puesto en riesgo su relación y sus planes de irse a vivir juntos. Las esperanzas de ella, radican en que alguien la ayude a leer la carta de Travis, de algún modo, ya que su carta también es inmaterial, pero quiere a toda costa resolver ese “crimen” de no haber podido leer la carta. Por último, los valores de la protagonista de la historia, son ironía, dispersión y desconexión.
    c) Mi visión sobre el futuro se refuerza, ya que yo sí creo que después de la muerte nos convertimos en fantasmas que deambulan en la zona cero. Si estás en paz, puedes descansar para siempre, pero si no, estarás esperando eternamente hasta que pase ese algo que te permita hacerlo. También refuerza mi idea de que eventualmente podrías presentarte en los sueños de tus familiares y que eres un ser inmaterial. Quizás algunas personas logran este estado de paz antes de que se consume la muerte del alma, como lo hizo mr. chieh-lin, que estaba en control de sí mismo y su objetivo era ser nada, y otras personas como travis estan atrapadas en el paroxismo de su propia vida, y cuando él muera físicamente no podrá descansar en paz y estará confinado en la zona cero.

  • Sledge Saavedra

    6 Oct 202406/10/24 a las 13:14 hrs.2024-10-06 13:14:06

    Para la entrada de blog he leído “El Gran Experimento” de Alberto Chimal.

    a) El futuro descrito en el texto es distópico y sombrío, marcado por el colapso climático, la opresión política, y una humanidad profundamente dividida. Las elites dominan mediante control social y desinformación, mientras la mayoría de la población sufre las consecuencias de guerras, migraciones forzadas, y condiciones de vida degradadas. Las ciudades costeras se inundan, los desiertos se expanden, y solo unos pocos privilegiados acceden a nuevos territorios habitables en los polos. Las naciones se fragmentan, nuevas nacen y mueren al poco andar y la desigualdad prevalece, mientras la tecnología y los recursos se concentran en manos de unos pocos.
    b) La protagonista es la humanidad atrapada en un sistema de control opresivo. Los miedos de la humanidad incluyen el desconocimiento, el desastre climático, y la pérdida de derechos. La esperanza es casi inexistente, limitada a la supervivencia de unos pocos privilegiados. Los valores han sido distorsionados, priorizando el poder, el control, y la acumulación de riqueza por sobre la equidad y la justicia. La humanidad ha olvidado su conexión con el medio ambiente y su responsabilidad hacia las generaciones futuras, atrapada en el "Gran Experimento".
    c) Después de leer El Gran Experimento, mi visión comparte el estancamiento social y las consecuencias de no tener convicciones personales. La historia retrata una sociedad controlada por fuerzas externas, donde las personas se reducen a simples participantes de un experimento mayor. Están despojadas de su individualidad apoyándose en mentiras colectivas y distracciones en lugar de buscar motivaciones significativas. Esto refleja lo que planteé en el primer blog, sin convicciones genuinas y personales ni actividades sustitutivas, los individuos corren el riesgo de perderse o ser consumidos por una existencia vacía, lo que refuerza la importancia de encontrar un propósito propio.

  • Carlos D. Muñoz Millán

    6 Oct 202406/10/24 a las 12:59 hrs.2024-10-06 12:59:06

    El futuro presentado en el texto a mi parecer es bastante sombrío, caracterizado por una represión social enorme, lo que termina con una gran desinformación a nivel social. En donde además de problemáticas sociales, se encuentran problemas ambientales, donde hay ecosistemas colapsados, escasez de recursos, etc. En ese escenario en el fondo existe un clima de miedo y desesperanza para el futuro, una sociedad que olvidó el concepto de libertad a mi parecer.
    Los personajes experimentan un temor frente a la pérdida de su identidad cultural, al estar sometidos a este sistema que promueve la desinformación. Pero más que ahondar en los temores de los personajes, a mi parecer el texto se centra más en transmitir los temores colectivos de la sociedad frente a la desesperanza que hay respecto al futuro.
    Mi visión del mundo luego de leer esta historia sigue igual, ya que a mi parecer es algo que quizás tendemos a verlo muy distante, pero estamos más cerca de lo que pensamos. De todas formas, esto me motiva a participar más en la preservación de un mundo sostenible y justo, por lo que lo veo más como un llamado de acción por así decirlo.

  • Constanza Bonilla

    5 Oct 202405/10/24 a las 20:54 hrs.2024-10-05 20:54:05

    a) El futuro que podemos visualizar, en el mundocoexisten tanto la tecnología del futuro como los elementos tradicionales, lo ancestral no ha sido eliminado por el progreso, sino que la cultura ha encontrado nuevas formas de sobrevivir y adaptarse. Porque la tecnología (representada el robot gigante), ha sido reinterpretada y ya no es necesariamente una amenaza, sino que es una herramienta.
    b) El personaje principal manifiesta un gran temor a la desaparición de su identidad cultural frente al progreso tecnológico. Pero aun asi tiene esperanza en las habilidades de las culturas indígenas de no solo resistir, sino también de integrarse y adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas.
    c) Después de leer estas historias, en lugar de ver a la tecnología como un elemento que necesariamente deshumaniza o destruye, mi visión ahora es que el futuro no es un sinónimo de eliminación de lo tradicional o lo cultural. Si así lo queremos, muchas de nuestras culturas y tradiciones pueden sobrevivir y florecer en futuros tecnológicos, debemos de mantener nuestra conexión con las raíces de lo que algún día fuimos para enfrentar el día de mañana con todo el conocimiento.

  • Karina Rivas F.

    5 Oct 202405/10/24 a las 18:10 hrs.2024-10-05 18:10:05

    (continuación)
    los miedos del protagonista no los encuentro bastante claro, pues el Gobierno, o Estado informa sólo mentiras sobre la calidad de vida en la cual se está viviendo actualmente (en ese espacio temporal), les muestra una realidad que no es cierta, y, mientras sucede eso, los que tienen mayor poder, buscan un lugar mejor para vivir. Por lo que no puedo distinguir si realmente siente miedo o no.
    mi visión del mundo a futuro, es muy parecida a ésta, pues las redes sociales nos terminarán controlando si no cambiamos el cómo estamos ahora, igualmente con el cambio climático; si no se cambia actualmente nuestra manera de vivir, o el funcionamiento de las empresas, o todo lo que afecte a nuestro medioambiente, poco a poco lo iremos perdiendo, y terminaremos como en la historia.

  • Karina Rivas F.

    5 Oct 202405/10/24 a las 18:05 hrs.2024-10-05 18:05:05

    en el texto de Chimal, hay un mundo distópico, en el cual se habla sobre las consecuencias del cambio climático, en sus distintas formas, como en la sociedad, en las redes sociales, en los estatus, las campañas de los líderes, entre otras cosas. Se empieza a buscar otro lugar donde vivir, porque la tierra (en el sentido de tierra como suelo, no como planeta) no es un lugar habitable; ya no llueve; ya no hay vegetación; el nivel del mar ha subido; etc.

  • Diego Cerda G.

    5 Oct 202405/10/24 a las 16:13 hrs.2024-10-05 16:13:05

    En el texto de Chimal se describe un mundo distópico, caracterizado por un fuerte control social y una omnipresente desinformación, lo que genera un cambio radical en los valores sociales. Estos cambios están acompañados por un profundo miedo en la sociedad, que abandona sus principios y valores tradicionales, cediendo a lo que se les impone. Mi reflexión tras leer esta historia me lleva a considerar lo preocupante que podría ser el futuro. Aunque creo que llegar a un escenario tan extremo es prácticamente imposible, sí considero que podrían darse ciertos cambios que nos acerquen a lo relatado en la historia. Pese a esto tengo una confianza de que no será así, ya que existen distintos relatos anteriores incluso acusando cambios más significativos que finalmente nunca llegan. Creo que los valores de la sociedad siguen manteniéndose firmes y espero así continué durante el futuro.

  • Matías Catalán Caniulén

    30 Sep 202430/09/24 a las 17:25 hrs.2024-09-30 17:25:30

    el futuro que se nos presenta es a toda luz una distopia donde las grandes fuerzas económicas y tendencias malévolas logran darse con el poder así controlando todo ámbito de la sociedad, economía y política.
    además, se hace un especial énfasis en lo que medio ambiente corresponde, en efecto, siguiendo el hilo de la distopía el relato nos introduce a un mundo totalmente arruinado por el cambio climático, donde grandes bosques se secan, los glaciares son reducidos a nada y donde la seguridad alimentaria es solo un chiste, todo esto ocultado bajo una gran arma propagandística.

    en el cuento "el gran experimento", ya se nos describe un mundo donde todo error, y, horror es oculto, es escondido bajo toneladas y toneladas de mentiras de los respectivos Estados, los cuales se reducen a indicar que todo siempre ha sido así "o mejor". las esperanzas están reducidas a prácticamente la colonización de zonas todavía algo habitables y la pequeña posibilidad futura de volver a zonas donde sea posible realizar actividades económicas para subsistir pese al a prohibición de religiones extremistas. es claro que, no existe un protagonista, sino un alguien que, está en conocimiento absoluto de todas las condiciones existentes en esta distopía.

    en cuanto a mi visión personal, no ha alterado en demasía, me atrevería a decir que ésta refuerza la visión sobre el futuro que ya tengo, personalmente, el mundo sustentado bajo este sistema económico y su estilo de realizar política no tiene cabida en un futuro lejano, será bajo el contexto de crisis donde proliferarán los gobiernos autoritarios capaces de ocultar información, los cuales en conjunto con los grandes conglomerados económicos llevarán "lo que les sirve" a la población en general, logrando así, el control social planteado en el cuento. considerando todo, resulta un cuento muy verosímil y creíble.

  • Gustavo Valladares L.

    30 Sep 202430/09/24 a las 17:20 hrs.2024-09-30 17:20:30

    El cuento de Chimal presenta una imagen del futuro lleno de catástrofes, manipulación de la verdad, y violencia. A medida que se implanta en "el Gran Experimento" (esa norma tácita que las clases gobernantes implementan y siguen incansablemente), se van empeorando las tendencias climáticas, se destruyen las naciones entre sí y dentro de sí (segregando y negando la verdad), y se reorganiza el mundo en base a superestados en los polos, y los microestados en el resto del mundo, hasta que ya la especia humana se extinga.

    El narrador parece ser omnisciente, pues puede ver todos estos hechos y sus efectos a través de varias generaciones, y puede observar que los cuentos de antaño que hablan de un mundo saludable son considerados como "mitos" a pesar de que son verdaderos. Se muestra llanamente que todos estos eventos son parte del "Gran Experimento", y se habla cinícamente cuando se presenta al mundo que "si tan sólo hubiésemos actuado antes..." es una farsa, dado que fueron estos mismos que se lamentan los que prohibieron cualquier avance.

    Mi visión personal no parece verse afectado, pues estos puntos ya han sido explorados en otras distopías que he leído y visto, y son parte de las advertencias que oímos de activistas y científicos medioambientales. También se nota que toma la manipulación de la verdad, algo clásico en los gobiernos autoritarios, el odio al Otro, y la eventual caída de la civilización en el resto del mundo, provenien de novelas clásicas como 1984 y de frases de científicos como Albert Einstein. Entonces, esto sólo llega a presentar ideas que ya eran consideradas.