(12) ¿Porque el Estado debe tener capacidades anticipatorias?

Martín Pérez Comisso 4 Nov 202404/11/24 a las 17:21 hrs.2024-11-04 17:21:04

Esta semana definimos "Gobernanza Anticipatoria" con el Prof. Angel. En esta analizamos la historia y conceptos relacionados de esta idea, para comprender como la gobernanza es central para poner en acción las imagenes de futuro. Esto se relaciona intimamente con la interfaz ciencia-política, donde la toma de decisiones basada en evidencia configura estrategias especificas para la acción humana. 

Sobre este tópico, se presentaron dos proyectos de ley los cuales buscan transformar las capacidades anticipatorias del Estado de Chile: El Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo (MINCYT) y la Agencia Nacional de Futuro y Estrategia (Senado). Ambas propuestas han sido discutidas desde 2023 en nuestra institucionalidad y modifican el actual Consejo CTCI, dependiende del MINCYT. 

Considerando esto, y entre 100 a 300 palabras argumenté a través de la comparación de los proyectos ¿Porque el Estado debe tener capacidades anticipatorias? Especialmente, consideré los aspectos de Articulación que son necesarios en la gobernanza anticipatoria. En caso de utilizar alguna referencia, favor citela en APA (fuera del límite de palabras de su respuesta).
Compartir
Categoría Blog Semanales
Última Modificación 4 Nov 202404/11/24 a las 17:21 hrs.2024-11-04 17:21:04
Vistas Únicas 20
Comentarios
  • Matías Vielma L.

    1 Dic 202401/12/24 a las 11:09 hrs.2024-12-01 11:09:01

    Personalmente, pienso que esta cuestión es fundamental para afrontar el futuro que está por venir, ya que, en todo el principio de este siglo se ha visto como las regulaciones sobre tecnología como, internet, patentes o actualmente inteligencia artificial, se ejecutan mucho tiempo después de que llegan estas tecnologías. Pero esto mismo, tener organismos que estén atentos y prevean como va a ser el mundo del mañana es esencial para que estas regulaciones lleguen a tiempo y no desfasadas, para poder así, ser de verdad una ayuda para la sociedad. Un ejemplo claro, es como recién en estos años se está debatiendo sobre el uso de redes sociales a niños (enfocado a un tema de leyes), siendo que estas existen hace más de 10 años.

  • Diego Cabezas

    27 Nov 202427/11/24 a las 19:45 hrs.2024-11-27 19:45:27

    .

  • David Cerda R.

    18 Nov 202418/11/24 a las 15:12 hrs.2024-11-18 15:12:18

    El estado tiene el deber de dar seguridad y una vida digna a su población, es por esta razón que deben implementar todas las herramientas que tengan a su alcance para asegurar esta meta, la capacidad anticipatoria es una de estas herramientas que deben saber manejar e implementar en su gobierno para manejar de mejor forma los problemas a futuro, prevenir riesgos, planes de emergencia, materiales para las necesidades terrenales y una economía positiva para asegurar dinero en caso de catástrofe, es por esta misma razón que el gobierno tiene un enfoque en el futuro con el consejo nacional de futuro y desarrollo, demostrando como esta herramienta anticipatoria es fundamental para el desarrollo humano y calidad de vida de la población chilena

  • Carlos D. Muñoz Millán

    14 Nov 202414/11/24 a las 11:18 hrs.2024-11-14 11:18:14

    El Estado tiene que desarrollar capacidades anticipatorias para enfrentar los desafíos emergentes de manera proactiva, como ambos proyectos en discusión (Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo y la Agencia Nacional de Futuro y Estrategia), estos proyectos proponen distintos enfoques para lograrlo. La gobernanza anticipatoria nos permite diseñar políticas públicas basadas en la evidencia científica y en la identificación temprana de los riesgos y oportunidades. Así, se prepara al país no solo para responder a los cambios, sino para poder moldear el futuro.
    El Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MINCYT), busca poder integrar a los científicos en la toma de decisiones. Esta estructura asegura una conexión directa con el conocimiento técnico y la innovación cientifica, lo que promueve una gobernanza donde la ciencia oriente políticas en las áreas críticas. Por otra parte, la Agencia Nacional de Futuro y Estrategia, propuesta en el Senado, plantea un enfoque más autónomo y mucho mas estratégico, orientado a coordinar diferentes actores y sectores en torno a objetivos de largo plazo.
    Ambos proyectos destacan la importancia de la articulación como elemento clave de la gobernanza anticipatoria, al involucrar a los múltiples actores y promover la cohesión en torno a una visión compartida del futuro. De esta manera las capacidades anticipatorias permiten al Estado abordar los problemas complejos de manera integrada y proactiva, asegurando respuestas más efectivas y alineadas con la realidad social.

  • Constanza Bonilla

    11 Nov 202411/11/24 a las 23:26 hrs.2024-11-11 23:26:11

    Tanto el Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo como la Agencia Nacional de Futuro y Estrategia son propuestas que buscan fortalecer la capacidad de anticipación del Estado chileno para que pueda enfrentar los desafíos en la dimensión de los cambios globales, tecnológicos y climáticos con un enfoque proactivo. La gobernanza anticipatoria requiere una relación efectiva entre múltiples partes interesadas, incluidos el sector público, la academia y la sociedad civil, para lograr planificación y acción de políticas colaborativas, basadas en evidencia a largo plazo.
    En particular, el Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo tiene un alcance amplio en cuanto a cómo se pueden abordar los cambios globales y tecnológicos, lo que creará una plataforma para un aprendizaje continuo y diálogo con múltiples sectores. Por otro lado, la Agencia Nacional de Futuro y Estrategia está orientada a dirigir las políticas públicas hacia el desarrollo productivo, la ciencia y la innovación, estableciendo la noción de capacidad anticipatoria en la formulación de políticas. En resumen, esta gobernanza debiera no solo ser reactiva a los acontecimientos sino proactiva. La combinación de estos dos cuerpos propuestos es esencial. La razón de esto, como vimos, son múltiples y no solo reactivas. Tal es el caso de las capacidades anticipatorias esenciales para transformar al Estado en un actor adaptativo al escenario y gestor del futuro. Tal capacidad no solo (y en el mejor de los casos) fortalece la gobernanza basada en evidencia, sino que también articula máquinas múltiples, permitiendo a todos los sectores de la sociedad participar en co-construir futuro.

  • Antonia Rojas Cáceres

    11 Nov 202411/11/24 a las 19:18 hrs.2024-11-11 19:18:11

    El Estado debe tener capacidades anticipatorias para prevenir riesgos y amenazas, aprovechar oportunidades y tomar decisiones informadas. La anticipación permite identificar posibles problemas y oportunidades, reduciendo el impacto negativo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Se requiere coordinar esfuerzos entre diferentes sectores para alcanzar objetivos comunes, compartir conocimientos, experiencia, y fomentar la colaboración para abordar desafíos complejos. Esto implica establecer políticas públicas efectivas y fortalecer la participación ciudadana en la anticipación y toma de decisiones.

    La articulación en los gobiernos con capacidades anticipatorias se logran a través del diálogo, la participación ciudadana activa, el análisis y la planificación estratégica, también es crucial el monitoreo y evaluación continua para ajustar y mejorar las estrategias anticipatorias, de esta manera, el Estado puede responder de manera efectiva a los desafíos y oportunidades, asegurando un futuro más seguro y próspero para sus ciudadanos.

  • Bárbara Johnson M.

    11 Nov 202411/11/24 a las 15:53 hrs.2024-11-11 15:53:11

    El estado debe tener capacidades anticipatorias debido a que es su deber velar por el bienestar de la sociedad, por lo tanto ante eventualidades de cualquier tipo, especialmente del tipo climática, se debe tener previsto un plan de acción, como alarmas, vías de evacuación, etc. No es lo óptimo, que el gobierno sepa que se avecina un evento climático extremo, y envíe alarmas a las personas cuando el evento ya ha empezado y éstas no posean una vía de evacuación clara. Es por esto, que es necesaria la implementación de diversas medidas y agendas políticas que consideren dichos factores como clave para el desarrollo y la visión de largo plazo en Chile, ya que nadie está exento de este tipo de eventualidades.
    Es así, como se presentan dos proyectos que funcionan, bajo mi perspectiva, como complemento para poder lograr el objetivo de orientar Chile hacia un desarrollo sostenible. Estos son el proyecto de ley propone la creación del Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo, y la Agencia Nacional de Futuro y Senado. El primero se enfoca en abordar los cambios globales, avances tecnológicos y los impactos del cambio climático (...) establecer un diálogo y aprendizaje continuo entre la comunidad científica, la sociedad civil y los sectores público y privado (Diario Financiero, 2023). Y el segundo, en orientar las políticas públicas del Estado que impulsen y fomenten el desarrollo productivo y la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (Senado, 2024). Entonces, lo ideal sería la implementación de ambos proyectos ya que separados no van a lograr los mismo objetivos ni se van a poseer las mismas facultades para poder implementarlo. Por lo tanto, se podrá lograr esta característica de gobernanza anticipatoria, al contar con las herramientas necesarias para ello y no caer en consecuencias como las de Valencia, España.


    Citas:
    Senado (2024, Abril 9). Senado. Apoyan en general el proyecto que crea una nueva institucionalidad prospectiva. Obtenido de: www.senado.cl/ ... va-institucionalidad

    Zecchetto (2023, Noviembre 28). Diario Financiero. Gobierno ingresa proyecto de ley que crea nueva institucionalidad para el desarrollo sostenible basado en el conocimiento. Obtenido de: www.df.cl/ ... stitucionalidad-para

  • Pablo Vallejos P.

    11 Nov 202411/11/24 a las 15:45 hrs.2024-11-11 15:45:11

    Es importante que el Estado tenga capacidades anticipatorias ya que podemos plantearnos cada vez nuevos proyectos y nuevas investigaciones las cuales pueden venir de distintos sectores de nuestra sociedad.
    Hay varios proyectos los cuales son en base a concursos, los cuales son auspiciados por el Estado. Estos proyectos están financiados por la Corfo y pueden estar vinculados con innovaciones científicas, como en el área de las ciencias exactas y también de las ciencias sociales. Esto intensifica la participación de distintos profesionales en sus áreas para poder ir construyendo un país orientado hacia el futuro y por ejemplo, priorizando la conservación de recursos naturales presentes en el medio ambiente haciendo un futuro más comprometedor con el cambio climático.

  • Gustavo Valladares L.

    11 Nov 202411/11/24 a las 15:42 hrs.2024-11-11 15:42:11

    El Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo busca enfocar el uso de nueva evidencia científico con el fin de lograr modos de desarrollo nacional más sustentables al futuro que se avecina, meta que comparte con la Agencia de Futuros que presenta el Senado: considerando los futuros que pueden generar una ley, es recomendable que tal agencia especifique esos efectos y quizás pueda evitar tal efecto negativo o enfatizar las buenas consecuencias. El Estado debe tener capacidad anticipatorio porque es un factor mínimo de un Estado funcional: actuar en pos del presente además de las futuras generaciones que vivan bajo su tutela; si no puede anticipar ciertos efectos de sus leyes o su ejecución, entonces estará siempre arreglando sus errores y tropezándose.

  • Benjamin Núñez S.

    11 Nov 202411/11/24 a las 15:36 hrs.2024-11-11 15:36:11

    Considero que es importante que el estado tenga una rama en la que especialice en la anticipación del futuro, principalmente porque el estado es el encargado de proveer una mejor calidad de vida para el país en el que están trabajando, además de formar relaciones diplomaticas con otros estados para ayudarse mutuamente, y así ambos países puedan coexistir en paz y tranquilidad.
    Sin embargo, está situación no ocurre a menudo, ya que al momento de priorizar a la sociedad, se tiende a ver únicamente a la "clase alta y media alta", los cuales son los representantes en el estado, sin contar a toda la población de dicho país, dejando de lado a gran parte de la sociedad, solo para beneficiar a un sector específico.
    Finalmente, es importante para el estado tener capacidades anticipatorias, pero al mismo tiempo, es importante que todas las personas se vean representadas en el estado, para anticipar y preparar un futuro mejor para toda la sociedad.

  • Diego Cerda G.

    11 Nov 202411/11/24 a las 13:38 hrs.2024-11-11 13:38:11

    Es importante que el Estado cuente con sólidas capacidades anticipatorias, ya que estas fomentan una toma de decisiones informada, responsable y proactiva en temas de largo plazo. El Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo le brinda al Estado la capacidad de desarrollar una visión integral del futuro en diversas áreas clave, lo cual facilita un trabajo más efectivo y estratégico hacia objetivos de largo plazo. Por su parte, la Agencia Nacional de Futuro y Estrategia promueve estudios e investigaciones detalladas, es decir, provee al Estado de información relevante y precisa para que tome mejores decisiones. Estos proyectos de ley ayudan significativamente a reducir la incertidumbre y, con ello, disminuyen la posibilidad de error en las decisiones del Estado hacia el futuro.

  • 10 Nov 202410/11/24 a las 21:36 hrs.2024-11-10 21:36:10

    Para que el Estado chileno desarrolle una verdadera "gobernanza anticipatoria", es esencial que sus capacidades no se limiten a la acción de un grupo aislado, sino que respondan a un enfoque inclusivo y articulado. Los proyectos actuales que se mencionaron en la clase presentan limitaciones en este aspecto. Aunque ambas propuestas apuntan a fortalecer la planificación anticipada, ninguna integra de manera completa el entorno necesario para una verdadera gobernanza anticipatoria, que debería involucrar actores diversos y coordinados.
    La gobernanza anticipatoria efectiva no consiste simplemente en crear un comité para prever posibles riesgos o identificar tendencias futuras. Más bien, requiere un ecosistema institucional en el que los sectores gubernamentales, la sociedad civil, el ámbito científico y otros actores colaboren activamente. Limitar estas capacidades a un grupo con dependencia ministerial o al aislamiento de una agencia autónoma restringe el flujo de información, la diversidad de perspectivas y la capacidad de respuesta ante cambios rápidos o inesperados.
    El Estado debe avanzar hacia una gobernanza que permita articular y ejecutar acciones integradas considerando a todos los actores. Esto implica no solo tomar decisiones informadas, sino construir redes de colaboración que puedan adaptarse y responder ante situaciones imprevistas, creando un sistema verdaderamente resiliente y proactivo para el futuro del país.

  • Amaro Sanzana R.

    10 Nov 202410/11/24 a las 19:40 hrs.2024-11-10 19:40:10

    Creo que la idea de que el estado tenga una rama enfocado a la anticipación de lo que sea es muy buena, después de todo siempre es mejor tener alguna dirección a estar esperando pacientemente y sin preparar nada lo que pueda pasar y creo que esto resalta mas en algo como el gobierno, que por su forma de composición presidencialista, unitario suele ser un ente de movimiento muy lento (aspecto siempre criticado y que suele salir a mostrarse en las típicas conversas sobre el sistema de gobernanza chileno o el sistema constitucional chileno) el cual demuestra la poca eficacia que podemos llegar a tener, por lo que me hace sentido que si en este caso no podemos hacer que nuestro sistema se mueva mas rápido (que x ente de gobierno, mande las instrucciones a otro ente que tiene que pasar por otra burocracia para que siga la cadena lenta de mando articulada) que al menos podemos aspirar por tener un ente dedicado exclusivamente a prevenir cosas, no necesariamente problemas, pero si que intente devolver algo de control al sistema chileno el cual a mi parecer a cada año demuestra mas lo lento que se mueven sus articulaciones estatales.

  • Karina Rivas F.

    6 Nov 202406/11/24 a las 21:01 hrs.2024-11-06 21:01:06

    El Estado debe tener un pensamiento anticipatorio, pues gobernar un país depende de eso. Un ejemplo de esto es el Presupuesto anual que propone el gobierno para los gastos que se realizarán en el posterior a su organización, tomando en cuenta la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, entre otras cosas.
    Para lograr esto, deben pensar hacia el futuro, pensando en cuantas personas tienen empleos, cuantos adolescentes o niños o juveniles necesitan de estudios, cuando gasto se realizará en el área de la salud, tomando en cuenta si hay personas que tienen Isapre o Fonasa o si tienen algún seguro o si no tienen nada o si son particulares, deben pensar el los alimentos que entregará el gobierno a los estudiantes, como los almuerzos en los colegios, las colaciones y los desayunos, el transporte público, las obras públicas, las viviendas, etc.
    Un ejemplo de un Estado anticipatorio, es el ocurrió en España (visto en clases), en donde se buscaba prevenir problemas sociales, reforzando así el Estado y el Gobierno.

  • Matías Catalán Caniulén

    5 Nov 202405/11/24 a las 11:39 hrs.2024-11-05 11:39:05

    Como principio, el Estado debe sí o sí poseer capacidades anticipatorias, en el sentido de que el Estado al momento de velar por el bien público no puede perder la visión de que los problemas no se gestan exclusivamente de un día para otro, es posible verlos desde antes, ya sea un día, dos, una semana, etc. en este sentido, el Estado debería ser capaz de comprender que en su posición debería ser capaz de prevenir problemas sociales (como fue el caso visto en clase de la catástrofe climática en España) para a lo menos minimiza o mitigar los daños que se causen. esto, no solo lograría evitar daños sociales o económicos, sino que permitiría también la permanencia de un poder político creíble y viable, en el sentido de que si se evitan los problemas o se mitigan los daños, crece la confianza pública sobre éstos mismos, logrando una permanencia del poder Estatal.