(11) ¿Como mis acciones pueden ayudar a hacer un mundo mejor?

Martín Pérez Comisso 28 Oct 202428/10/24 a las 12:35 hrs.2024-10-28 12:35:28

En la sesión de esta semana, nos centramos en la discusión entre agencia y desarrollo respecto a los futuros. En esta perspectiva, nos interesa que puedan reflexionar sobre su rol personal, aplicando lo que aprendieron en el ejercicio de Futuros Personales 3. 
Para ello, queremos que compartan un poco de como les gustaría cambiar el mundo, y que puedan reflexionar, entre 100 a 300 palabras, ¿Como mis acciones pueden ayudar a hacer un mundo mejor? 

Futures literacy – To belong, participate and act!: An Educational  perspective - ScienceDirect

En este blog, nos gustaria que intencionadamente incorporen algunos elementos o referencias de la clase, para explicar su visión usando un lenguaje de los Estudios de Futuros en este blog. 

El plazo para subir este será el 11 de Noviembre
Compartir
Categoría Blog Semanales
Última Modificación 28 Oct 202428/10/24 a las 12:35 hrs.2024-10-28 12:35:28
Vistas Únicas 18
Comentarios
  • Fabián Grandón P.

    11 Nov 202411/11/24 a las 23:48 hrs.2024-11-11 23:48:11

    Considero que toda acción en particular que puede ser de ayuda para un mejor futuro parte desde el entendimiento en el impacto que tiene no solo nuestras decisiones que tomamos, sino más aún en el alcance de nuestras acciones. De esta manera es de considerar que para todo individuo en un mundo colectivo, el hecho de tomar acciones nace espontáneamente en función de lo que percibe y le genera el mundo que lo rodea. Por lo mismo con el objetivo de alcanzar un mundo mejor en un futuro próximo, tanto el individuo como el colectivo debe comprender la realidad del mundo del que es parte y aún más sustancial, ser capaz de tomar elecciones, tomar acción y aprender de tales decisiones para diseñar el mundo que uno proyecta. Por lo tanto mis acciones pueden ayudar al mundo a mejorar a partir de una intencion genuina de ayuda y de desarrollo que permite, implicarse, aprender y contagiar el tomar acción, siendo partícipe del cambio del mundo.

  • Constanza Bonilla

    11 Nov 202411/11/24 a las 23:17 hrs.2024-11-11 23:17:11

    Durante la clase, nos detuvimos a reflexionar sobre la relación entre agencia y desarrollo, y cómo nuestras elecciones personales impactan en la construcción de futuros posibles. Cuando desarrolle mi futuro personal 3, pude identificar el problema al cual me gustaría contribuir, “la desigualdad en el acceso a una educación de calidad”. Como mencioné en el trabajo mencionado, imaginoun futuro en el que todos tengan acceso a la educación, sin importar el lugar de nacimiento o la situación económica. Que todos puedan aprender en educativos de calidad, inclusivos y gratuitos, dónde inclusive se aliente la creatividad y el pensamiento crítico.
    En términos de agencia, creo que mis acciones personales pueden ser una pequeña chispa en este cambio. Gracias al trabajo reflexioné e interiorice que incluso desde la universidad me puedo involucrar para aportas mi granito de arena. Así, en un futuro participar enpropuestas de programas tales como el TIP que mencione en mi trabajo, que consiste en apoyar en el estudio a estudiantes más vulnerables que lo necesiten, siendo su objetivo principal, estudiantes que ingresaron por vías especiales como el SIPPE (Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa) e incluso, en un futuro como abogada y quién sabe, tal vez como legisladora, pueda lograr generar un cambio estructural innovando con nuevos programas para así movilizar recursos y desafiar el status quo, tal como hablábamos en clase.

  • Antonia Rojas Cáceres

    11 Nov 202411/11/24 a las 19:09 hrs.2024-11-11 19:09:11

    El que las acciones de uno, como individuo influyan de manera masiva a la sociedad y en el cambio para un mundo mejor es un proyecto que si bien es difícil no es imposible, como por ejemplo en mi proyecto personal 3, mi propuesta era que el cambio para un mundo mejor viene de uno mismo primero, si bien no puedo acabar con el problema de un día para el otro puedo dar pequeños pasos para que este, se solucione de apoco, ya que el cambie no es solo algo del gobierno, es algo que todos debemos influir unos a otros, promoviendo un mundo más solidario. Alguna vez lo hemos hablado en clase de que nosotros somos el cambio para el futuro y lo que hagamos tendrá consecuencias ya sea negativas o positivas para este y yo espero sean positivas.

  • Matías Vielma L.

    11 Nov 202411/11/24 a las 15:51 hrs.2024-11-11 15:51:11

    En el ejercicio 3, me centré en cómo me gustaría que los coches actuales fueran reemplazados por transportes eléctricos y llegué a la conclusión de que, aunque como individuo hay muchas cosas que no puedo controlar, sí existen maneras en las que puedo contribuir a cambiar el mundo. En mi caso específico, una forma de ayudar es a través de la divulgación de los beneficios de esta transición, ya que, un gran desafío de este cambio no es solo lo que puede hacer el gobierno, sino lograr que la gente y la cultura acepten estas transformaciones, es decir, que la agencia busque modificar el contexto actual para que el desarrollo avance. Y en este cambio es esencial la contribución de cada individuo, porque todos formamos parte de la gente, la cultura y los contextos que necesitan evolucionar.

  • Carlos D. Muñoz Millán

    11 Nov 202411/11/24 a las 15:50 hrs.2024-11-11 15:50:11

    Cambiar el mundo para mejor es un proyecto que pareciera ser imposible llegar a realizar, pero en los Estudios de Futuros aprendemos que las pequeñas acciones individuales también crean cambios sistematicos cuando se conectan con un propósito colectivo. Desde esta perspectiva mi rol personal se convierte en una herramienta, donde mis acciones pueden influir en el desarrollo de futuros deseables.
    Aplicando lo aprendido en el ejercicio de Futuros Personales 3, me veo contribuyendo al fortalecimiento de la educación inclusiva y sostenible, promoviendo prácticas de equidad y bienestar para las generaciones futuras. Esto implica no solo imaginar futuros alternativos, sino también brindar a otros las herramientas para participar activamente en ellos, ayudandolos para crear cambios desde su realidad. A través de acciones cotidianas, como crear espacios de diálogo y promover el pensamiento crítico, puedo contribuir a que más personas se sientan parte de un proceso de cambio, reforzando el sentido de pertenencia y participación.
    Como lo discutimos en clase, nuestras acciones se convierten en semillas para futuros más equitativos cuando los valores de inclusión, desde esta mirada, cada acción intencional y bien orientada que pueda realizar se vuelve un acto de construcción de futuros deseables, una pequeña contribución a un mundo que valora la colaboración y la sostenibilidad sobre el individualismo.

  • David Cerda R.

    11 Nov 202411/11/24 a las 15:36 hrs.2024-11-11 15:36:11

    Es ciertamente interesante cuestionarse a si mismo cómo es que puedo crear cambios en el mundo para que sea un lugar mejor a través de mis propias acciones, aun si somos simples estudiantes de universidad cada uno de nosotros podemos llegar a algo lejos, quizás gracias a proyectos, trabajos o politica, pero principalmente hay que entender que pequeñas acciones también hacen cambios, el dar dinero a una situación de calle, ayudar a un compañerx a entender mejor una situación, votar informadx y con conciencia, prevenir la venta y consumo de productos ilícitos o mucho más, a la rápida podrian parecer acciones pequeñas sin muchos cambios pero si todos nosotros hacemos pequeñas acciones nos convertimos en algo grande, una especie de cadena que terminaría haciendo la sociedad un lugar mejor, si todos nos organizamos y ayudamos entre nosotros este mundo será sin duda un lugar mejor, un lugar sano y empatico

  • Diego Cerda G.

    11 Nov 202411/11/24 a las 11:30 hrs.2024-11-11 11:30:11

    Ciertamente, algunas de nuestras acciones pueden parecer poco relevantes. Sin embargo, otras pueden tener un impacto significativo en la construcción de un mundo mejor. Desde que entré a la universidad, he reflexionado sobre cómo contribuir a ese objetivo, aun sabiendo lo difícil que es. Creo que, aunque sea con pequeños gestos, todos podemos aportar. Me refiero a esas acciones cotidianas que cualquiera puede realizar y que pueden alegrar a alguien o aliviar su carga.

    Podemos ayudar a quien esté a nuestro lado, reducir el estrés, sonreír más, evitar malos tratos y tratarnos con respeto. Todas estas pequeñas acciones, aunque parezcan insignificantes, pueden contribuir a un mundo mejor.

  • Diego Cabezas

    11 Nov 202411/11/24 a las 00:40 hrs.2024-11-11 00:40:11

    Es difícil visualizar un cambio a nivel mundial partiendo desde las acciones propias, y algo desmotivante pensar en el estado actual del planeta que finalmente no termina siendo nuestra culpa (a nivel personal), como lo es el cambio climático, las guerras y conflictos entre países, etc. Pero a mi siempre me han enseñado que de cambios pequeños se puede llegar a cambios grandes, por más pequeño que sea, esto lo reflexiono día a día y me doy cuenta de lo mucho que mis decisiones impactan en el mundo, me quiero enfocar especialmente en mi elección de carrera. Decidí estudiar química ambiental, lo cual es bueno porque mi preocupación por el medio ambiente siempre ha estado presente a lo largo de mi formación académica, y actualmente sufrimos una crisis ambiental que crece a velocidades peligrosas, y estudiando esta carrera para finalmente convertirme en un profesional y poder aportar mi granito de arena para detener o aminorar este problema es una manera de cambiar el mundo, desde una pequeña decisión como lo es elegir una carrera.

  • Gustavo Valladares L.

    10 Nov 202410/11/24 a las 23:41 hrs.2024-11-10 23:41:10

    Hay un "feedback loop" entre acción individual y acción colectiva: el colectivo afecta al individuo, pero un individuo puede afectar a otro al punto de afectar al colectivo entero. Entonces, mis acciones pueden ayudar a modo de generar distintos movimientos en distintas áreas de la sociedad. Además, esas acciones materializarían las ideas que tengo sobre cómo mejorar el mundo, cómo establecer nuevos futuros a considerar, etc., en otras personas, que pueden idear estas mismas metas de otra forma, o con un enfoque más realista (al mezclar distintas metodologías, distintos ojos sobre el problema). De todas formas, es vital que, para lograr cambio, se debe afectar a la elite, o en su defecto, lograr una vanguardia que logre recrear los cambios que queremos lograr.

  • Amaro Sanzana R.

    10 Nov 202410/11/24 a las 19:35 hrs.2024-11-10 19:35:10

    Creo que la base de la idea de "¿Como mis acciones pueden ayudar a hacer un mundo mejor?" esta en el punto de que cada uno a nivel personal es capaz de ver relevante y suficientemente atractivo para emplear sus propios recursos en post de alcanzar un futuro que uno mismo quiere e intenta completar aun si el mismo a veces requiere de la ayuda de otra gente o factores difíciles de controlar.
    Un ejemplo de lo que trato mostrar es que los futuros que a mi me interesan (y si no me equivoco deje claro en la tarea 3) y por los que estoy mas dispuesto a "sacrificar"/invertir son aquellos que tienen un gran significado para mi, como un futuro donde los mercados de entretenimiento (videojuegos) son un lugar seguro para el desarrollo de los mas jóvenes, que puedan disfrutar y aprender sin preocupaciones en la época mas importante de la vida. Futuros así son complicados, no porque fácticamente hablando cambiar una industria es difícil (que lo es) si no que es un futuro que requiere mas de una persona para formar, pero no es un futuro que le preocupe o interese a todos al punto para invertir lo mismo que yo.
    Con lo antes dicho creo que la mejor forma que tengo yo para crear futuro mejores es buscar gente, encontrar gente que se alinee a ese futuro que yo busco, que este dispuesta a seguir e incluso superar mi ritmo, sin tener que involucrar en lo posible a otra gente que tiene sus propios futuros en otras ramas que quieren crear y no les interesa que gente como yo con mis propios intereses diversos y alejados se entrometan.

  • Matías Catalán Caniulén

    5 Nov 202405/11/24 a las 12:02 hrs.2024-11-05 12:02:05

    En lo personal, siento que "cambiar el mundo" no es tan solo una cuestión colectiva, esto en el sentido de que no solo cambiamos el mundo cuando somos la humanidad en su conjunto movilizándonos por un fin en conjunto, sino que comprendo "cambiar al mundo" como una cuestión también personal, donde este cambio vale no solo cuando somos miles por una causa sino que perfectamente podría ser unos pocos, una pequeña comunidad puede cambiar al mundo, y, en este sentido, mis, actitudes o acciones como la descrita en mi trabajo de Futuros Personales, pueden cambiar al mundo como por decirlo de una forma "modo hormiga" mediante el ejemplo quizá o simplemente cambiando un habito

  • Karina Rivas F.

    3 Nov 202403/11/24 a las 17:22 hrs.2024-11-03 17:22:03

    Para mí, cambiar el mundo es una referencia a un tema muy amplio, puede referirse a la contaminación ambiental, como lo mencioné en Mi trabajo de Futuros Personales 3, se puede referir a la sobrepoblación, al problema del sobrepeso, a las enfermedades mundiales o los conflictos entre naciones, entre otros.
    Para el futuro, no nos sirve sólo enseñar que hay que hacer para que éste sea lo mejor posible, sino que hay que implementar esa enseñanza, tal como se hace en el día a día, como ahorrar el agua, apagar la luz cuando no se esté usando, botar la basura donde corresponde, etc.
    Mis propias acciones ayuda al mundo a mejorar, haciendo lo aprendido en clases, y también ayudan a mi propia superación personal, mejorando como persona.

  • Bárbara Johnson M.

    3 Nov 202403/11/24 a las 00:46 hrs.2024-11-03 00:46:03

    Bueno, en la última clase estuvimos discutiendo de las decisiones que cada uno toma para el futuro, y cuando me preguntaron qué opinaba, mi visión fue racional y destaqué harto que debía ser todo desde un punto de vista estratégico. Pero luego, el profe dió un ejemplo de Arizona y La Serena, que fue bien ilustrativo para demostrar que no siempre las cosas se hacen desde la perspectiva estratégica, sino que también son decisiones irracionales y responden a las emociones o a lo subjetivo. Y es aquí, donde me di cuenta de algo importante durante la clase y está relacionado con lo que expresé en mi futuro personal 3, y es que yo quiero cambiar el mundo (empezando por Chile) con la creación de un sistema que utiliza inteligencia artificial en conjunto con imágenes satelitales y visión térmica, que identifiquen zonas donde es más probable que se produzca un incendio forestal antes de que este inicie, así se podrán activar una serie de planes estratégicos que ayudarán en la implementación de controles preventivos, detectivos y correctivos ante esta situación. Si yo lo pienso por un minuto esta idea se caracteriza por lo racional, lo lógico y lo táctico, sin embargo su origen es meramente irracional y subjetivo, ya que esta idea nació de la necesidad de tener un plan b, plan c, plan d, planes hasta el infinito, en el caso hipotético de que yo algún día tuviera que dejar mi casa atrás y arrancar con mis perros, ellos son una parte fundamental de mi vida y la de mi familia, sin ellos no estamos completos ni plenos. Entonces, un día sobre pensando esta situación, nació en mí la necesidad de asegurar la seguridad y bienestar de mis perros en caso de que algo que yo no pudiera controlar ocurriera.

  • Benjamin Núñez S.

    2 Nov 202402/11/24 a las 21:37 hrs.2024-11-02 21:37:02

    Pueden realizarse muchas acciones desde el ámbito personal para ayudar a crear un mundo mejor, por la parte personal, al estudiar docencia tengo durante las prácticas, y tendré un contacto directo en los colegios para interactuar con las futuras personas que vivirán como adultos en el país, o fuera de este.
    A lo que quiero llegar, es que al estar en un ambiente de posible "confianza", además de enseñar lo que se espera que aprendan los estudiantes para poder vivir en la sociedad, me gustaría que aprendieran valores, mostrarles que cada uno es diferente a los demás, y que debemos de aceptarlos tal y como son (siempre y cuando no se salgan de una moralidad establecida previamente), de esta forma, espero que salgan al mundo con una mente abierta, y no pensar que de dónde vienes, o como eres sea algo de lo que burlarse, y más bien algo por conocer.

  • Sledge Saavedra

    1 Nov 202401/11/24 a las 18:00 hrs.2024-11-01 18:00:01

    Durante la clase, reflexionamos sobre lo importante de imaginar futuros que no se enfoquen solo en lo pragmático o estratégico, sino que también incluyan una mirada más amable y humana. Hablamos de cómo muchas decisiones que tomamos hoy no deberían ser únicamente movidas por una lógica de eficiencia o planificación rígida, sino también por aquello que nos conecta con los demás de manera genuina.
    En el ejercicio de Futuros Personales 3, mi proyecto fue incentivar el deporte en mi barrio a través de actividades en la plaza. Este proyecto surge desde el deseo de crear un espacio donde vecinos de todas las edades puedan reunirse y disfrutar de la actividad física en un entorno accesible y compartido. Para mí, esto no es solo una estrategia para mejorar la salud en mi comunidad, sino un esfuerzo por fortalecer vínculos y generar un sentido de pertenencia en el barrio. Por ende, mis acciones apuntan a mejorar la convivencia y salud física y mental de la comunidad, con actividades en principio recreacionales por medio de talleres e incentivar la participación de niños.
    La reflexibilidad de los futuros también juega un papel clave. La capacidad de replantear y adaptar nuestras visiones a medida que crecemos y aprendemos nos permite diseñar futuros que, aunque pueden ser estratégicos, también tienen lugar para el amor, la compasión y la empatía. Al final, un futuro mejor no se mide solo en éxitos, sino en cómo nuestras acciones pueden contribuir a una realidad más humana y consciente y así con la capacidad de poder generar estas imágenes de futuro, podemos tomar el liderazgo de llevar el futuro a donde nosotros queremos y no donde el futuro simplemente nos lleve, lo cual es finalmente la finalidad del curso.