(10) ¿Qué significa hacer futuros desde América Latina?

Martín Pérez Comisso 28 Oct 202428/10/24 a las 12:29 hrs.2024-10-28 12:29:28

La sesión del día 21 de Octubre fue sobre como la alfabetización de futuros es una habilidad central en la construcción del conocimiento anticipatorio, y desde ahí la presencia de diversos modelos de futuro, que nos permiten situar estos conocimientos en diversos contextos.

LATINOAMÉRICA 2050. RETOS, ESCENARIOS Y ACCIONES – CENTRO DE ESTUDIOS  PROSPECTIVOS DE CUYO

Esta semana, quisieramos que discutieran sobre la pregunta ¿Qué significa para hacer futuros desde América Latina? Nos gustaria que trajieran en esta respuesta un ejemplo de imagen de futuro, entre las que hemos visto o producido en clases, así como otro que conozcan. La respuesta es entre 100 a 300 palabras. 

El plazo para entregar este blog es hasta el 11 de Noviembre.
Compartir
Categoría Blog Semanales
Última Modificación 28 Oct 202428/10/24 a las 12:35 hrs.2024-10-28 12:35:28
Vistas Únicas 17
Comentarios
  • Agustín Díaz Ortega

    17 Nov 202417/11/24 a las 21:38 hrs.2024-11-17 21:38:17

    Hacer futuros desde América Latina significa imaginar posibilidades que sean coherentes con nuestra región, considerando nuestras historias, culturas y problemas específicos. Es especialmente importante porque somos una región subdesarrollada, históricamente dependiente de las potencias del norte global. Esto ha limitado nuestra capacidad para definir nuestro propio rumbo, ya que muchas veces los modelos de desarrollo y futuro nos son impuestos desde afuera. Por eso, construir futuros desde aquí es un acto de autonomía y resistencia.

    Un ejemplo podría ser un futuro basado en la agroecología comunitaria. En este escenario, las comunidades rurales y urbanas trabajan juntas para producir alimentos de manera sostenible, combinando técnicas tradicionales con nuevos conocimientos. Esto no solo reduce la dependencia de importaciones, sino que fortalece la soberanía alimentaria y la conexión con nuestra biodiversidad.

    En este sentido, imaginar el futuro desde América Latina no es solo un ejercicio creativo, sino una forma de pensar en cómo romper con las dependencias del norte global, construyendo alternativas que respondan a nuestras necesidades y aspiraciones, y que aseguren un futuro más justo y sostenible.

  • Fabián Grandón P.

    11 Nov 202411/11/24 a las 23:39 hrs.2024-11-11 23:39:11

    Hacer futuros desde América latina consiste básicamente en aplicar las herramientas de prospectiva para orientar un futuro sostenible y concreto a partir del plano general de latinoamérica. Ahora para el 2024 en las diversas dimensiones como innovación, sostenibilidad o seguridad, para América latina existen estimaciones claras, como también desafíos específicos (p. ej. Desafíos para dejar de ser la región con la principal tasa de homicidios). En este sentido, imaginar futuros implica visualizar a largo plazo, con el propósito de discutir y reflexionar numerosos escenarios con el objetivo de establecer estrategias y una serie de análisis (como análisis PESTEL, que analiza dimensiones categóricas como el estado de la economía o aspectos de política), para finalmente estructurar el escenario global de latinoamérica en unos años.
    elpais.com/ ... ios-en-el-mundo.html

  • Constanza Bonilla

    11 Nov 202411/11/24 a las 22:51 hrs.2024-11-11 22:51:11

    Hacer futuros desde América Latina implica diseñar un mañana que tenga en cuenta nuestras realidades, nuestras complejidades y nuestras tradiciones. A diferencia de los futuros preconfigurados alrededor de patrones culturales importados desde el pensamiento del norte, en nuestra región, el futuro debe estar inspirado y diseñado desde un lugar que valore y respete nuestras raíces históricas y culturales. Por lo tanto, la noción de alfabetización de futuros no es solo imaginar fútbol, sino también comprender cómo podemos elevarnos a nosotros mismos desde nuestras propias experiencias y expectativas; usar nuestra fuerza y nuestras tradiciones locales, nuestro capital cultural.

    En nuestra clase, discutimos sobre el futuro sostenible para América Latina, en el que la armonía entre la tecnología y las comunidades rurales fortalece las autonomías. La tecnología en este futuro es posible porque está al servicio de las comunidades, respeta el saber tradicional, pero mejora la vida cotidiana de quienes allí habitan. Otra dinámica parecida en la que puedo pensar es el entorno de las ciudades inteligentes en Colombia, donde la tecnología va de la mano de la inclusión social y al acceso a la vida cotidiana a todos los habitantes, y todo ello con un enfoque en la mejora de la calidad de vida en lugar de la desaparición de nuestra identidad cultural.

    Hacer un futuro desde América Latina es un acto de resistencia y de autonomía. Es un ejercicio de mirar el futuro pero no dejar nuestras raíces, de promover modelos de desarrollo que reflejen nuestra historia, nuestras luchas y nuestros sueños. Porque si hacemos un futuro, queremos que avance de verdad para nuestra realidad.

  • Carlos D. Muñoz Millán

    11 Nov 202411/11/24 a las 15:46 hrs.2024-11-11 15:46:11

    Recrear futuros para América Latina implica crear visiones de futuro que no solo respondan a los desafíos globales netamente, sino que también estos reconozcan y valoren nuestras particularidades culturales, históricas y socioeconómicas. Esta aproximación permitirá construir futuros que reflejen nuestras realidades y aspiraciones locales, desde una perspectiva crítica y consciente de las desigualdades estructurales que existen en nuestros paises, tanto internas como en relación con otros contextos globales.
    Al recrear futuros en América Latina, nos enfrentaremos a temas como la justicia social, la crisis climática, la digitalización desigual y la necesidad de un desarrollo sostenible que respete la diversidad biocultural.
    Un ejemplo relevante el escenario de una América Latina donde la economía circular y el respeto por las comunidades indígenas guían las políticas de desarrollo. Un segundo ejemplo externo es el proyecto América Latina en 2050 del Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo, el cual aborda diversos escenarios que reflejan una región fortalecida en términos de soberanía alimentaria y energética, fomentando modelos de crecimiento que prioricen fundamentalmente el bienestar social sobre el lucro. Estas imágenes de futuro nos permiten no solo imaginar, sino también trazar rutas hacia un desarrollo propio, en sintonía con las necesidades de la region.

  • David Cerda R.

    11 Nov 202411/11/24 a las 15:20 hrs.2024-11-11 15:20:11

    El futuro para América latina es un aporte necesario y vital, no solo en el sentido económico, social, educacional, salud, politico y bélico, también es una herramienta que nos permite construir cultura a través de la construcción del futuro, el futuro al influir en todas nuestras áreas nos afectará en nuestra cultura y costumbres, quizás incluso alterando nuestra identidad cultural actual o influyendo en ella adaptandose o cambiando lo establecido sin perder nuestra propia identidad, pueden existir cambios importantes como nuestro escudo, lema o bandera adaptandose a algo ocurrido en el futuro, también existe la posibilidad de una personalidad más involucrada en el cambio o un ejercito más modernizado, es entonces que podemos ver o imaginar cambios profundos en nuestras costumbres que aunque no signifiquen cambios excesivamente grandes siguen siendo cambios vitales, un ejemplo de esto es el futuro afrofuturista que vimos en clases, con este ejemplo podemos ver como se construye una identidad modernizada y futurista pero sin perder el foco e identidad cultural africana o afroamericana que tenemos en nuestro presente, en terminos más sencillos y poco formal, el futuro en Latinoamérica podria cambiar nuestra cultura, siendo una especie de nuestra cultura pero con esteroides.

  • Matías Vielma L.

    11 Nov 202411/11/24 a las 14:25 hrs.2024-11-11 14:25:11

    Para nosotros, esto representa un logro, el logro de afrontar nuestros desafíos desde nuestra perspectiva única, sin depender de lo que se diga en otras partes del mundo sobre nuestros asuntos. No es que consideremos equivocadas sus opiniones ni que no las valoremos, más bien, creemos que es fundamental construir nuestras propias ideas sobre el mundo y enfrentar nuestros problemas de forma independiente. En este contexto, construir futuros se vuelve indispensable, ya que esta herramienta nos permite anticiparnos a los desafíos y abordarlos con anticipación. Además, nos ayuda a imaginar y proyectar una visión del mundo que queremos para el mañana.
    Un ejemplo que ilustra esta idea es el relato "El Gran Experimento" de Alberto Chimal. En este, se presenta un mundo donde, debido al calentamiento global, las zonas polares son los únicos lugares habitables, y los países del norte logran sobrevivir. Desde una perspectiva estadounidense, esto podría considerarse un triunfo ante el "apocalipsis". Sin embargo, al estar contado desde una perspectiva latina, el relato permite apreciar cómo nuestra sociedad fue oprimida por el cambio climático, a pesar de no ser los principales responsables de esta crisis.
    Otro ejemplo es el texto "Chile tiene Futuro desde sus Territorios", que resume el trabajo de la Comisión "Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación". En este documento, se abordan los desafíos que enfrentaremos en el futuro, como la inteligencia artificial, el hidrógeno verde y el control de satélites, con el objetivo de que este trabajo contribuya a la formulación de nuevas leyes.
    Link del segundo libro: www.bcn.cl/ ... o?id=10221.1%2F85083

  • Antonia Rojas Cáceres

    11 Nov 202411/11/24 a las 13:38 hrs.2024-11-11 13:38:11

    Crear futuros desde América Latina implica imaginar y construir realidades que aborden las características sociales, políticas y económicas de la región, reconociendo su diversidad, así como sus desafíos compartidos, como la pobreza, la inequidad y el cambio climático. Este método pretende trascender perspectivas lineales o impuestas externamente, promoviendo futuros que emergen de las dinámicas locales y regionales.

    Yo imagino un escenario más o menos así en América Latina del futuro:

    En 2100, América Latina ha conseguido establecer un modelo de desarrollo fundamentado en la economía circular y la equidad social. Naciones varias respaldadas por políticas inclusivas, han cambiado sus industrias hacia la sostenibilidad, enfocándose en energías renovables y la reutilización de materiales. Las urbes han disminuido notablemente su huella de carbono, y las comunidades rurales, respaldadas por tecnologías adecuadas, desempeñan un papel crucial en la producción de alimentos y recursos renovables. En el futuro la voz de los pueblos originarios (futurismo indigena) y las comunidades afrodescendientes (afrofuturismo) ha sido fundamental en las decisiones políticas, permitiendo así una mayor inclusión social y cultural.

  • Diego Cabezas

    11 Nov 202411/11/24 a las 00:29 hrs.2024-11-11 00:29:11

    El hacer futuros desde Latinoamérica para mí implica adoptar nuestra realidad viviendo en esta parte del planeta, junto con todo lo que significa ser parte de la cultura latina tan diversa y colorida, e integrarla junto con nuestro conocimiento base de las otras culturas y acontecimientos en otras partes del mundo, pero sin dejar de lado nuestras raíces y propias vivencias también como latinoamericanos, para así crear una realidad en base al propio criterio, opinión y experiencia de aquél que realiza el ejercicio de crear una imagen de futuro.
    Este futuro lo puedo ejemplificar con una imagen de futuro propia, donde tomo atención especial en un mundo distópico, donde el cambio climático remeció el mundo entero a niveles extremos, donde la pobreza mundial abunda a excepción de las potencias mundiales. El cambio climático sigue siendo un problema a nivel mundial y en mi imagen de futuro no fue controlado a tiempo, el planeta se desgasta a velocidades extremas y empezamos a sufrir las consecuencias. En Latinoamérica, siento que siempre hemos sido unidos en casos donde tenemos un enemigo en común, que en este caso serían las potencias mundiales que finalmente tienen todo el poder y por ser un estado de alerta ambiental muy grave sólo se preocupan y proveen a sus propias naciones, dejando de lado a los demás países. Entonces, desde centro américa para abajo intentan ayudarse entre sí, al ver que dichas potencias no tienen interés alguno en la sobrevivencia de países ajenos y se vuelven uno contra las secuelas de la destrucción mundial, al ver que fueron olvidados por aquellos que tienen más.
    Aquí podemos ver la unión de los países que forman Latinoamérica, que creo es una característica notoria en nuestro presente, mientras integramos los conocimientos y analizamos el comportamiento actual de las potencias mundiales para crear una imagen de futuro desde Latinoamérica.

  • Gustavo Valladares L.

    10 Nov 202410/11/24 a las 23:26 hrs.2024-11-10 23:26:10

    Latinoamérica es una región que sigue lidiando con su pasado, ya sea a falta de reparación o a falta de reconocimiento de lo que pasó: muchos países no reconocen el daño total que crearon sus dictaduras pasadas, con partidos políticos que adoran a esos mismos regímenes; otros, usan ese pasado para realizar cambios brutales o mantener a las masas con un revanchismo constante. Con todo, "hacer futuros en Latinoamérica" significa romper esa tendencia, para finalmente considerar su propio destino: un ejemplo de un futuro latinoamericano sería de un "desarrollo urbano" más ecológico, más relacionado a su topografía tan variada y las filosofías vitalistas de Latinoamérica (como Humberto Maturana).

  • Amaro Sanzana R.

    10 Nov 202410/11/24 a las 19:20 hrs.2024-11-10 19:20:10

    El "hacer futuro desde Latinoamérica" lo podemos entender como la creación de futuro moldeados e impregnados con caracteres culturales, sociales y meramente identificadores y característicos de el grupo que este creando o trabajando en formar cierto futuro, un ejemplo de esto enfocado en Latinoamérica podría ser un futuro muy enfocado en la idea de una independencia y estatus mas igualitario con potencias europeas, o tal vez un futuro mucho mas enfocado y que logra mezclar y preservar de manera mucho mas orgánica las distintas culturas y costumbres de pueblos originarios presentes en el contenientes con la recuperación de extracciones de diferentes ítems representativos que hemos perdidos con el tiempo, como los moais.
    Un ejemplo que me acuerdo que puede representar esta idea son la gran cantidad de intentos/teorías que han existido y seguirán existiendo con la idea de unificar a Latinoamérica bajo algún tipo de unidad, siendo a nivel jurídico (y mundial) el ejemplo mas claro tal vez la teoría del bloque constitucional, la cual se basa en la idea de manejar directrices constitucionales igualitarias para todo Latinoamérica (con idea de que acabe siendo mundial) ya que aunque con diferencias el continente como tal cuenta con tipos de problemáticas similares que en la teoría podrían mejorar bajo unas regulaciones mas unitarias y enfocadas a nivel Latinoamérica.

  • Diego Cerda G.

    4 Nov 202404/11/24 a las 19:03 hrs.2024-11-04 19:03:04

    La construcción de futuros desde América Latina busca proyectar y, de esta manera, prever el futuro de esta región. Una imagen de futuro que asocio es la de la película “La Purga”. Quizá sea una perspectiva pesimista, pero explico mi idea: en la película, se plantea un día en el que los habitantes de un país pueden hacer lo que quieran sin consecuencias legales. Actualmente, en Chile y en otras partes del continente, existe una importante crisis migratoria, que provoca una irrupción de culturas distintas en un orden social al cual muchos no están acostumbrados. Poco a poco, los habitantes de los distintos países han comenzado a cansarse de esta repentina irrupción, lamentablemente generando una respuesta de violencia masiva.

    Creo que esta imagen de “La Purga”, la cual claramente es una exageración y algo que espero nunca suceda, podría representar el tipo de “solución” que algunos sectores violentos en diversos países apoyarían. Es gente que, frustrada, busca una salida rápida y fácil a lo que perciben como un problema, recurriendo a la idea de hacer justicia por sus propias manos. Como ya mencioné, esta es una visión pesimista, quizás enfocada en los peores aspectos de la sociedad, y algo que deseo nunca se concrete ni llegue a ser considerado seriamente.

  • Karina Rivas F.

    3 Nov 202403/11/24 a las 17:44 hrs.2024-11-03 17:44:03

    Hacer futuros dese América Latina, quiere decir que el futuro se ve a favor de América y las necesidades que esta tiene, tratando de solucionarlas o saber que pasará en un futuro, ya sea cercano o lejano.
    Algo que nos concierne como país, que es difícil de solucionar, es la sobrepoblación, indiferente de la nacionalidad, o de la edad, o de género. Esta problemática me lleva a pensar en la película "¿Que le pasó a Lunes?", en donde para solucionar el problema, se implanta la política del hijo único, que se refiere que las familias pueden tener sólo un hijo, y "los "hermanos" son mandados a un sueño profundo para poder despertarlos cuando la sobrepoblación baje, las comidas sean suficientes para que las personas puedan comer correctamente y el ambiente sea apto para respirar", aunque a verdad, era que eran calcinados mientras los dormían para que en la tierra hubiera más espacio para los vivos.
    Esta política me lleva a pensar en si en verdad me gustaría que se implantara este régimen, y la verdad es que no, pues hay otras soluciones y otras alternativas, que nos pueden llevar a un mundo mejor sin necesidad de matar a las personas para poder lograr un objetivo.

  • Bárbara Johnson M.

    2 Nov 202402/11/24 a las 23:33 hrs.2024-11-02 23:33:02

    Hacer futuros desde América Latina, significa imaginar un mañana que esté orientado a satisfacer las necesidades que se presentan actualmente en Latinoamérica. Yo, me imagino un futuro muy parecido al que se presenta en las películas Black Panther y Wakanda Forever, tipo afrofuturismo pero claramente desde una perspectiva latinoamericana (no me atrevería a denominarlo como chicanofuturismo por completo). Por ejemplo, me imagino un Chile, que sea una nación que respete las tradiciones antiguas y logre unirlas con las contemporáneas. Así, el sistema social y cultural se regula a través de distintas estructuras y mecanismos que dan pie a este Chile futurista. Teniendo como pilares fundamentales: el sistema político con representantes de todos los grupos sociales, la cultura de ciencia y tecnología que sigue una filosofía de autosuficiencia (que en Wakanda es el vibranium, pero perfectamente podría ser el Litio acá en Chile), economía basada en transacciones de bienes y servicios (no sería una economía cerrada como Wakanda) abierto al comercio interno y externo, y por último pero no menos importante la igualdad de género, ya que Wakanda presenta una sociedad con mujeres poderosas y en posiciones de liderazgo (sin olvidar mencionar a las poderosísimas Dora Milaje). Con esto, visualizo un Chile futuro que logre equilibrar tradiciones, modernidad, independencia, valores culturales y tecnología. O sea, conceptos que nos falta desarrollar en Latinoamérica en general (a algunos países más que a otros), lo que nos devuelve al punto que plantee inicialmente, es decir, que hacer futuros desde américa Latina es imaginar un porvenir donde se satisfagan las carencias que se presentan en esta región del mundo.

  • Benjamin Núñez S.

    2 Nov 202402/11/24 a las 19:38 hrs.2024-11-02 19:38:02

    Si uno se pone a pensar, la mayoría de los futuros que uno tiende a visualizar son del tipo utópico o distopico en un tipo de sociedad muy específico, en dónde la cultura normalmente tiende a ser única para cada escenario, ya sea del tipo en dónde la tecnología se ha hecho cargo de ayudar (o no) a la sociedad en general, teniendo una visión muy estandarizada de esta.
    Sin embargo, para realizar una visualización de futuros desde américa latina, se deben de considerar las únicas y particulares culturas que existen en cada uno de los países, que pueden convergir en alguna idea en concreto a veces, pero aún así tienden a ser diferentes a las demás, es por esto, que no se suele visualizar un futuro que escape de las culturas, y en donde se olvide lo que hace único a cada país, puede que el futuro sea más tecnológico que ahora, pero no es por eso que se deberían de olvidar las costumbres, tradiciones ni representaciones que hacen única a cada cultura latinoamericana.

  • Sledge Saavedra

    31 Oct 202431/10/24 a las 22:01 hrs.2024-10-31 22:01:31

    Hacer futuros desde América Latina significa pensar en un mañana que no solo se inspire en lo que pasa afuera, sino que también se nutra de nuestras raíces y realidades. A diferencia de muchos modelos del norte global, aquí se trata de imaginar alternativas que tengan que ver con quienes somos y de dónde venimos. Y para eso, necesitamos una habilidad clave: aprender a imaginar distintos tipos de futuros. Esta “alfabetización de futuros” nos ayuda a hacernos preguntas, a ver más allá de lo inmediato y a proyectar mundos que respondan a nuestras propias necesidades y aspiraciones.
    En la sesión, se habló de modelos de futuro que son “conectado” e inclusivo que imaginan un futuro acorde a los aspectos culturales en los que estamos integrando lo nuevo con lo antiguo. Esto puede significar que la tecnología y la sostenibilidad no solo están al servicio del progreso, sino también de mantener vivas nuestras prácticas y formas de ver el mundo.
    Mantener viva la cultura ancestral en el futuro no es cualquier cosa; es reconocer que esos conocimientos, transmitidos de generación en generación, tienen un peso enorme en un mundo que avanza rápido y muchas veces se queda en lo superficial. Esos saberes nos ayudan a no perder de vista de dónde venimos y qué queremos cuidar, incluso cuando las innovaciones y los cambios nos empujan a avanzar sin mirar atrás.
    Al final, hacer futuros desde América Latina significa reconocer que nuestras raíces son también parte del camino hacia un futuro propio, uno que se construye a nuestro ritmo y según nuestros propios valores.