
#mujeresDII - Sexta Entrega
Ananda Martínez Molina 26 Jul 202026/07/20 a las 19:53 hrs.2020-07-26 19:53:26
#mujeresDII llega hoy con una nueva entrega💕 Valentina nos cuenta qué la llevó a ser auxiliar, invitando a atreverse a ser de un equipo docente. El video esta disponible aquí.
CEIN 2020

CEIN 2020


Antonia somos tu voz
Ananda Martínez Molina 25 Jul 202025/07/20 a las 21:13 hrs.2020-07-25 21:13:25
Como #mujeresDII queremos manifestar nuestro apoyo a todas las víctimas de violencia sexual. Antonia personifica las consecuencias más graves que tiene la violencia de género sistémica contra las mujeres.
Entre el día martes y hoy, la perspectiva de género en el derecho y en los acuerdos ratificados por Chile fue fundamental para que se lograra el mínimo primer paso de justicia que vimos hoy.
Como estudiantes jóvenes, no solo como #mujeresDII, nuestro deber es incorporar la perspectiva de género en nuestro aprender, hacer y ser. La ingeniería industrial jamás va a ser ajena a la construcción de mundo.
Antonia, hoy fuimos tu voz; hoy y siempre nuestro desafío es contribuir a la construcción de una sociedad igualitaria y justa donde estemos todas.
Como CEIN rechazamos las prácticas patriarcales, trabajamos para construir un DII donde todes sean libres y seremos su espacio seguro. Invitamos a les víctimas de nuestra comunidad a sentir la confianza de denunciar, porque no estarán soles. Nosotres les creemos.
La imagen incluye algunos rostros de la comunidad del DII.
Por último, les invitamos a informarse a través de nuestras historias de RRSS sobre el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora que se conmemora hoy 25 de julio.
#mujeresDII #JusticiaparaAntonia #NiUnaMenos #YoTeCreo
.png.jpg)
Entre el día martes y hoy, la perspectiva de género en el derecho y en los acuerdos ratificados por Chile fue fundamental para que se lograra el mínimo primer paso de justicia que vimos hoy.
Como estudiantes jóvenes, no solo como #mujeresDII, nuestro deber es incorporar la perspectiva de género en nuestro aprender, hacer y ser. La ingeniería industrial jamás va a ser ajena a la construcción de mundo.
Antonia, hoy fuimos tu voz; hoy y siempre nuestro desafío es contribuir a la construcción de una sociedad igualitaria y justa donde estemos todas.
Como CEIN rechazamos las prácticas patriarcales, trabajamos para construir un DII donde todes sean libres y seremos su espacio seguro. Invitamos a les víctimas de nuestra comunidad a sentir la confianza de denunciar, porque no estarán soles. Nosotres les creemos.
La imagen incluye algunos rostros de la comunidad del DII.
Por último, les invitamos a informarse a través de nuestras historias de RRSS sobre el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora que se conmemora hoy 25 de julio.
#mujeresDII #JusticiaparaAntonia #NiUnaMenos #YoTeCreo
.png)

Estudiantes somos todes: Relaciones con los equipos docentes
Ananda Martínez Molina 24 Jul 202024/07/20 a las 12:08 hrs.2020-07-24 12:08:24
Es natural que tengamos dudas a medida que estudiamos, sobretodo ahora, incluso puede que nos enfrentemos a inconvenientes que dificultan nuestro aprendizaje y rendimiento. Si bien con la pandemia hemos perdido el componente presencial, aún necesitamos apoyo de parte de nuestres auxiliares y ayudantes. Por lo que es vital preguntarnos, ¿Cómo podemos recurrir al equipo docente en un semestre online? Aquí te dejamos algunas buenas prácticas que debemos considerar al momento de pedir ayuda.
Con estas buenas prácticas, además de facilitar y hacer más eficiente la comunicación con el ED, ¡construimos una comunidad basada en el respeto y el cuidado de todes!
Recuerda que tus auxiliares y ayudantes también son estudiantes, y están pasando por las mismas dificultades que tú, por eso, ¡siempre intenta ponerte en su lugar! ¡Estudiantes somos todes !




Con estas buenas prácticas, además de facilitar y hacer más eficiente la comunicación con el ED, ¡construimos una comunidad basada en el respeto y el cuidado de todes!
Recuerda que tus auxiliares y ayudantes también son estudiantes, y están pasando por las mismas dificultades que tú, por eso, ¡siempre intenta ponerte en su lugar! ¡Estudiantes somos todes !





#mujeresDII Quinta entrega y Asamblea de mujeres de facultad
Ananda Martínez Molina 23 Jul 202023/07/20 a las 20:11 hrs.2020-07-23 20:11:23
El día de hoy en #mujeresDII les presentamos el video de Carla. Quien llama a mujeres a participar en equipos docentes, contándonos su experiencia 💕
Pueden ver el video aquí.
Por otro lado, les compartimos el llamado a la segunda asamblea de mujeres de facultad. Esta es el día de mañana a las 18hrs via zoom, el link será compartido en los grupos de mujeres.
CEIN 2020



Pueden ver el video aquí.
Por otro lado, les compartimos el llamado a la segunda asamblea de mujeres de facultad. Esta es el día de mañana a las 18hrs via zoom, el link será compartido en los grupos de mujeres.
CEIN 2020




Miércoles Sustentable: ¿Sin bombilla, por favor?
Ananda Martínez Molina 22 Jul 202022/07/20 a las 21:30 hrs.2020-07-22 21:30:22
Nuevo miércoles y el tema de la semana: ¿Sin bombilla, por favor?
Los últimos años ha habido un aumento general en el interés por fomentar la disminución del uso de plásticos. Se ha hecho hincapié en reducir sobre todo el consumo de plásticos de un solo uso como bolsas plásticas, bombillas, envases desechables de comida rápida, entre otros. Pero, ¿Qué tipo de plásticos hay en su mayoría en el océano? Ve las imágenes para saber más.
CEIN 2020





Los últimos años ha habido un aumento general en el interés por fomentar la disminución del uso de plásticos. Se ha hecho hincapié en reducir sobre todo el consumo de plásticos de un solo uso como bolsas plásticas, bombillas, envases desechables de comida rápida, entre otros. Pero, ¿Qué tipo de plásticos hay en su mayoría en el océano? Ve las imágenes para saber más.
CEIN 2020






Estudiantes somos todes: ¿Cómo guiar mi aprendizaje?
Ananda Martínez Molina 22 Jul 202022/07/20 a las 12:00 hrs.2020-07-22 12:00:22
En este primer post de “Estudiantes somos todes” queremos entregar algunas recomendaciones para que puedas guiar tu aprendizaje. Si tienes alguna sugerencia, ¡déjala en los comentarios!













Martes de Bienestar: El sueño
Ananda Martínez Molina 21 Jul 202021/07/20 a las 22:16 hrs.2020-07-21 22:16:21
En este Martes de Bienestar, el sueño😴
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y sicológicas esenciales para un pleno rendimiento. El sueño es una necesidad básica del organismo y su satisfacción nos permite la supervivencia. Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, y si falla este equilibrio el organismo tratará por todos los medios de volver a recuperarlo.
Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Después de una buena noche de sueño, te desempeñas mejor y es mejor para tomar decisiones. Dormir te ayuda a sentirte más alerta, optimista y a tener una mejor relación con las personas. También ayuda al cuerpo a combatir enfermedades y a regular la temperatura, lo que es vital para procesos metabólicos y hormonales del organismo.
Las horas necesarias de sueño son aquellas que nos permiten estar bien durante el día, sin sentir somnolencia hasta la noche siguiente. Las necesidades básicas de sueño para mantener las funciones y supervivencia del organismo se sitúan sobre una media de 4 o 5 horas de sueño cada 24 horas. El resto de las horas que dormimos contribuyen a mejorar nuestro bienestar y mayor calidad de vida, estimando que en una media de 8,3 horas podría encontrarse el punto óptimo de descanso (cuanto más desgaste, mayor necesidad de sueño).
La falta de sueño no solo afecta a la persona con problemas para dormir. La fatiga ha sido vinculada con accidentes tanto leves como graves. El exceso de cansancio lleva a los errores humanos detrás de varias grandes catástrofes (como el derrame petrolero de Exxon-Valdez y el accidente nuclear de Chernóbil). La falta de horas de sueño ha contribuido a numerosos accidentes aéreos y automovilísticos y también puede dificultar más la seguridad en el trabajo, provocar errores médicos y accidentes industriales.
Si no duermes lo suficiente, tu cerebro tiene problemas para desempeñar funciones básicas. Puede tener problemas para concentrarse o recordar cosas, tener mal humor y reaccionar de manera violenta con tus compañeres de trabajo o tus seres querides.
Es necesario hablar con un/a profesional si a menudo te sientes cansade durante el día, o si la falta de sueño dificulta sus actividades diarias. Existen tratamientos disponibles para mejorar el sueño. ¡Cuidemos nuestro cuerpo y démosle el descanso que necesita para su bienestar!
CEIN 2020






.png.jpg)
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y sicológicas esenciales para un pleno rendimiento. El sueño es una necesidad básica del organismo y su satisfacción nos permite la supervivencia. Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, y si falla este equilibrio el organismo tratará por todos los medios de volver a recuperarlo.
Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Después de una buena noche de sueño, te desempeñas mejor y es mejor para tomar decisiones. Dormir te ayuda a sentirte más alerta, optimista y a tener una mejor relación con las personas. También ayuda al cuerpo a combatir enfermedades y a regular la temperatura, lo que es vital para procesos metabólicos y hormonales del organismo.
Las horas necesarias de sueño son aquellas que nos permiten estar bien durante el día, sin sentir somnolencia hasta la noche siguiente. Las necesidades básicas de sueño para mantener las funciones y supervivencia del organismo se sitúan sobre una media de 4 o 5 horas de sueño cada 24 horas. El resto de las horas que dormimos contribuyen a mejorar nuestro bienestar y mayor calidad de vida, estimando que en una media de 8,3 horas podría encontrarse el punto óptimo de descanso (cuanto más desgaste, mayor necesidad de sueño).
La falta de sueño no solo afecta a la persona con problemas para dormir. La fatiga ha sido vinculada con accidentes tanto leves como graves. El exceso de cansancio lleva a los errores humanos detrás de varias grandes catástrofes (como el derrame petrolero de Exxon-Valdez y el accidente nuclear de Chernóbil). La falta de horas de sueño ha contribuido a numerosos accidentes aéreos y automovilísticos y también puede dificultar más la seguridad en el trabajo, provocar errores médicos y accidentes industriales.
Si no duermes lo suficiente, tu cerebro tiene problemas para desempeñar funciones básicas. Puede tener problemas para concentrarse o recordar cosas, tener mal humor y reaccionar de manera violenta con tus compañeres de trabajo o tus seres querides.
Es necesario hablar con un/a profesional si a menudo te sientes cansade durante el día, o si la falta de sueño dificulta sus actividades diarias. Existen tratamientos disponibles para mejorar el sueño. ¡Cuidemos nuestro cuerpo y démosle el descanso que necesita para su bienestar!
CEIN 2020






.png)

Estudiantes somos todes
Ananda Martínez Molina 20 Jul 202020/07/20 a las 12:05 hrs.2020-07-20 12:05:20
Querida comunidad:
Les presentamos: “Estudiantes somos todes” que es una iniciativa que surge desde Tutoría y CEIN, junto a Calidad de Vida, con el objetivo de construir y promover buenas relaciones entre los distintos actores que integran nuestra comunidad universitaria. Cualquier duda puedes contactarnos a través de nuestros distintos canales. ¡Estén atentes a nuestras próximas publicaciones!
CEIN 2020


Les presentamos: “Estudiantes somos todes” que es una iniciativa que surge desde Tutoría y CEIN, junto a Calidad de Vida, con el objetivo de construir y promover buenas relaciones entre los distintos actores que integran nuestra comunidad universitaria. Cualquier duda puedes contactarnos a través de nuestros distintos canales. ¡Estén atentes a nuestras próximas publicaciones!
CEIN 2020



#mujeresDII - Entregas de la semana
Ananda Martínez Molina 19 Jul 202019/07/20 a las 20:26 hrs.2020-07-19 20:26:19
El jueves de género les presentamos la tercera entrega de #mujeresDII por nuestras redes sociales💕 Flo si nos cuenta su motivación y experiencia en equipos docentes. ¡Anímate con su llamado a participar! Puedes ver el video en www.cein.cl/mujeresdii-tercera-entrega/
¡Hoy les traemos el cuarto post de #mujeresDII! 💕Canela nos cuenta su experiencia y motivación para participar en equipos docentes, llamando a más mujeres a participar. Disponible en www.cein.cl/mujeresdii-cuarta-entrega/.
CEIN 2020

¡Hoy les traemos el cuarto post de #mujeresDII! 💕Canela nos cuenta su experiencia y motivación para participar en equipos docentes, llamando a más mujeres a participar. Disponible en www.cein.cl/mujeresdii-cuarta-entrega/.
CEIN 2020


Miércoles Sustentable: Huella hídrica de la comida
Ananda Martínez Molina 15 Jul 202015/07/20 a las 21:04 hrs.2020-07-15 21:04:15
🌱En este miércoles: Huella hídrica de la comida
¿Cuánta agua te estás comiendo? ¿Cuántos litros de agua demanda tu comida?
El concepto huella hídrica fue usado por primera vez el año 2002 por el profesor de la UNESCO Arjen Hoesktra desde entonces es difundido por la organización Water Footprint Network (WFN). La Huella Hídrica (HH) es un indicador del consumo y contaminación de agua dulce, que contempla las dimensiones directa e indirecta. Su concepto fue introducido por primera vez en año 2002 por el Dr. Arjen Hoekstra. Para calcularla hay que medir el volumen (litros o metros cúbicos) de agua utilizada en la cadena de suministro de un producto. Esto incluye no solo el agua incorporada al producto en sí mismo, sino la que se ha contaminado, la devuelta a otra cuenca o al mar e, incluso, la evaporada en todos los procesos. Se calcula que el 70% de la huella hídrica a nivel mundial está relacionada con lo que se come, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En esta publicación podrás conocer la huella hídrica de algunos alimentos.
CEIN 2020




¿Cuánta agua te estás comiendo? ¿Cuántos litros de agua demanda tu comida?
El concepto huella hídrica fue usado por primera vez el año 2002 por el profesor de la UNESCO Arjen Hoesktra desde entonces es difundido por la organización Water Footprint Network (WFN). La Huella Hídrica (HH) es un indicador del consumo y contaminación de agua dulce, que contempla las dimensiones directa e indirecta. Su concepto fue introducido por primera vez en año 2002 por el Dr. Arjen Hoekstra. Para calcularla hay que medir el volumen (litros o metros cúbicos) de agua utilizada en la cadena de suministro de un producto. Esto incluye no solo el agua incorporada al producto en sí mismo, sino la que se ha contaminado, la devuelta a otra cuenca o al mar e, incluso, la evaporada en todos los procesos. Se calcula que el 70% de la huella hídrica a nivel mundial está relacionada con lo que se come, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En esta publicación podrás conocer la huella hídrica de algunos alimentos.
CEIN 2020



