
Formulario de detección de necesidades estudiantes LGBTIQ+ 722
Patricia Muñoz Silva 23 Oct 202023/10/20 at 13:012020-10-23 13:01:23
¿Necesitas ayuda para gestionar beneficios estudiantiles?¿Necesitas información adicional? ¿Espacio de conserjería o primera acogida?. Te invitamos a completar el formulario hasta el 27 de octubre.
¡Estemos en contacto!
Área de Diversidades Sexuales y de Género, Oficina de Equidad e Inclusión
Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios
U. de Chile

¡Estemos en contacto!
Área de Diversidades Sexuales y de Género, Oficina de Equidad e Inclusión
Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios
U. de Chile

Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), envío a estudiantes de primer año 2020 946
Danniela Estay P. 23 Oct 202023/10/20 at 10:062020-10-23 10:06:23
Se informa a los estudiantes que Secretaría de Estudios dará inicio al proceso de envío de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) correspondiente a los alumnos de primer año ingreso 2020. De acuerdo a lo instruido por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, los criterios de envío serán los siguientes:
1. Tener vigencia como estudiante de pregrado matriculada(o).
2. Haber completado al menos la primera pestaña de “Datos Personales” del Formulario de Caracterización Estudiantil (FOCES).
Las Tarjetas Nacionales Estudiantiles serán enviadas a domicilio, por lo que se requiere contar con la información actualizada de su dirección y datos de contacto para recibir su tarjeta. Para ello, se solicitará a los estudiantes vía mail completar un formulario con su información vigente.
El plazo para actualizar su información es hasta el miércoles 28 de octubre 2020.
Adicionalmente, se informa que la vigencia de la TNE periodo 2019 se ha extendido hasta el 30 de noviembre 2020.
Atte.
Secretaría de Estudios
1. Tener vigencia como estudiante de pregrado matriculada(o).
2. Haber completado al menos la primera pestaña de “Datos Personales” del Formulario de Caracterización Estudiantil (FOCES).
Las Tarjetas Nacionales Estudiantiles serán enviadas a domicilio, por lo que se requiere contar con la información actualizada de su dirección y datos de contacto para recibir su tarjeta. Para ello, se solicitará a los estudiantes vía mail completar un formulario con su información vigente.
El plazo para actualizar su información es hasta el miércoles 28 de octubre 2020.
Adicionalmente, se informa que la vigencia de la TNE periodo 2019 se ha extendido hasta el 30 de noviembre 2020.
Atte.
Secretaría de Estudios
Certificados para Postulación o Renovación de Becas 1.2K
Alfredo Lucas G. 22 Oct 202022/10/20 at 18:142020-10-22 18:14:22
Certificados para Postulación o Renovación de Becas
Se informa a los estudiantes que requieran solicitar certificados para Postular o Renovar becas en las distintas instituciones, deben hacerlo con anticipación para poder gestionarlo y recibirlos con tiempo suficiente.
Los certificados o constancias cuentan con mecanismos de seguridad dentro del PDF, por tanto, si algún estudiante tuviera alguna dificultad con estos mecanismos para subirlo a alguna plataforma de postulación, debe escribirnos a sec_estudios@ing.uchile.cl para gestionar un nuevo certificado y recibirlo de manera anticipada.
Secretaria de Estudios
Se informa a los estudiantes que requieran solicitar certificados para Postular o Renovar becas en las distintas instituciones, deben hacerlo con anticipación para poder gestionarlo y recibirlos con tiempo suficiente.
Los certificados o constancias cuentan con mecanismos de seguridad dentro del PDF, por tanto, si algún estudiante tuviera alguna dificultad con estos mecanismos para subirlo a alguna plataforma de postulación, debe escribirnos a sec_estudios@ing.uchile.cl para gestionar un nuevo certificado y recibirlo de manera anticipada.
Secretaria de Estudios

INFORMATIVO: FCFM aprobó desarrollar iniciativa de datos e IA 644
Ana María Sáez C. 22 Oct 202022/10/20 at 12:362020-10-22 12:36:22
Jueves 22 de octubre 2020
Uno de sus ejes de desarrollo estratégico:
"FCFM APROBÓ DESARROLLAR UNA INICIATIVA DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL"
Su propósito es articular y fortalecer, de manera interdisciplinaria, las capacidades de desarrollo de la Facultad en estas áreas, para transformarse en un referente en Chile y Latinoamérica.
El miércoles 14 de octubre recién pasado, en una sesión extraordinaria y ampliada del Consejo de Facultad, se aprobó por amplia mayoría la “Iniciativa de datos e inteligencia artificial”, una propuesta cuyo propósito es abordar estas áreas de manera interdisciplinaria, aunando y fortaleciendo las capacidades que actualmente existen en varias unidades de la FCFM, además de incorporar nuevas capacidades.
“Esta iniciativa nace de la necesidad del país de enfrentar la revolución de la Inteligencia Artificial y la Ciencia de los Datos, que avanza en forma acelerada impactando a todos los sistemas productivos y sociales, transformando nuestra vida día a día y generando una nueva dimensión del conocimiento basado en datos y algoritmos”, señala Francisco Martínez, decano de la FCFM, quien agrega que “esto lleva a la construcción de una creciente red mundial de recolección y almacenamiento de datos que son analizados en centros de cómputo de alto rendimiento interconectados, que se nutre de la ciencia e ingeniería que esperamos poder aportar en la FCFM. Es un momento de creación, de nacimiento de nuevos espacios que queremos recorrer y co-construir con renovado esfuerzo y mucho entusiasmo”.
En su fase inicial, la iniciativa pone en marcha el establecimiento de una Unidad de Datos e Inteligencia Artificial, la cual será dependiente de la FCFM. Con la creación de un consejo constitutivo, se ejecutarán tareas como la contratación de académicos/as nuevos con un enfoque multidisciplinario, establecer acuerdos de participación de los departamentos y centros, formalizar la adscripción de académicos/as de las unidades participantes, dotarla de infraestructura, y diseñar una propuesta para la creación de un Instituto de Facultad.
Instituto en Datos e Inteligencia Artificial
Según el Reglamento General de Facultades de la Universidad de Chile, los institutos de facultad son unidades académicas que tienen como objetivo generar, desarrollar, comunicar y transferir el conocimiento o prestar servicios en conformidad a la ley focalizados en un tema o área temática multi o interdisciplinaria, que participan en el desempeño de las funciones universitarias y, en particular, en la docencia requerida por las Escuelas.
En este sentido, el Instituto de Datos e Inteligencia Artificial de la FCFM contemplaría el desarrollo de teoría y aplicaciones; la contratación de académicos/as jornada completa y otros con adscripción compartida entre departamentos e instituto; docencia transversal de formación en pregrado, postgrado y formación continua; la sinergia y colaboración con todas las unidades de la Facultad; y la integración de capacidades.
“La visión tras esta iniciativa consiste en abrir en la FCFM un nuevo campo de desarrollo del conocimiento y la tecnología, que al nutrirse de varias disciplinas con interés en estas áreas, sea capaz de abordar los desafíos aportando con contribuciones científicas y con impacto en las diversas ingenierías. Por este motivo, se ha pensado en la creación de un Instituto de Facultad, una nueva unidad, integrada por académicos/as de jornada completa adscritos tiempo completo y por académicos/as de otros departamentos e investigadores/as de centros en modalidad de asociados con dedicación parcial. La misión que se encomendará al nuevo instituto incluye todas las funciones universitarias: docencia de pre y postgrado, investigación y desarrollo tecnológico, y vinculación con el medio”, explica el decano de la FCFM.
Esta iniciativa, encabezada por Decanato y la Dirección Académica y de Investigación de la FCFM, comenzó a gestarse desde fines del año pasado, y se delineó mediante una reunión ampliada que se realizó en enero de 2020. En ella, participaron representantes de diferentes unidades de la Facultad que se relacionan o dedican a la investigación de áreas como inteligencia artificial, uso de datos, astroinformática, robótica, smart cities, entre otras.
Durante el Consejo Extraordinario, el cual además contó con la presencia de investigadores/as de la Facultad relacionados a estas temáticas, se destacó la necesidad de incluir a la FCFM en la creciente generación de conocimientos de estas áreas a nivel mundial, con el fin de posicionarse como un referente nacional y regional.
Opiniones sobre la aprobación de esta iniciativa
Alejandro Maass
Director del Centro de Modelamiento Matemático
“Esta iniciativa permitirá crear valor en ciencia de datos e inteligencia artificial en un espectro único en Chile, que mezcla ejes fundamentales en ciencias básicas hasta la ingeniería, y tiene rebotes no evidentes en la creación de tecnologías. Es una súper buena noticia, que genera una energía nueva, muy creativa, que tendrá implicancias potentes en nuestra investigación pura y aplicada, y en la formación de las nuevas generaciones de ingenieros/as y científicos/as”.
“Esto es la convergencia de mucha potencia científica en áreas desarrolladas tradicionalmente en la Facultad para reflexionar sobre el desafío de ser capaces de producir datos. El desafío toca desde la tecnología para generar datos, sus análisis virtuosos y su manejo, en particular. Nos une en una reflexión que no está cerrada, todo lo contrario, está en fase de crecimiento en el mundo y podemos tomarla con singularidad desde nuestra Facultad”.
Bárbara Poblete
Académica del Departamento de Ciencias de la Computación
“Creo que es muy positivo que la Facultad se embarque en esta iniciativa, y me parece que su aprobación es una señal clara de que es un tema importante de manera transversal a la FCFM. Esta iniciativa permite aunar esfuerzos de varios académicos y académicas que trabajamos en estas áreas, para así poder potenciar la investigación de excelencia en estos temas y la formación de profesionales. Estas áreas actualmente son sumamente relevantes a nivel mundial, ya que están marcando un cambio tecnológico profundo en la industria y a largo plazo en la sociedad. Es importante que como país seamos más que consumidores de este tipo de tecnologías, sino que también las desarrollemos. Asimismo, nuestros/as estudiantes deben tener las herramientas para ser tomadores de decisiones responsables en estas áreas cuando entren al mundo laboral”.
Marcos Orchard
Académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica
“Celebro que nuestra comunidad académica haya favorecido decididamente la idea de estudiar mecanismos formales, e incluso la posibilidad de realizar cambios estructurales, que permitan propiciar el desarrollo de un área del conocimiento con el potencial de transformar la práctica de la ingeniería y, por qué no decirlo, nuestra forma de entender el concepto de ‘progreso social’”.
“El impacto potencial que estas áreas del conocimiento tienen, tanto en el desarrollo tecnológico como en el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, es enorme. La Universidad de Chile, y en particular la FCFM, no pueden transformarse en meros espectadores de este fenómeno. Por muchos años nuestros investigadores/as han realizado esfuerzos individuales para construir capacidades y contribuir al estado del arte en estas materias. Se hace, por tanto, imperioso reconocer, visibilizar y coordinar dichas capacidades, apostando a un crecimiento orgánico que genere un ecosistema donde la interdisciplinariedad pueda libremente jugar un rol catalizador”.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile
Uno de sus ejes de desarrollo estratégico:
"FCFM APROBÓ DESARROLLAR UNA INICIATIVA DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL"
Su propósito es articular y fortalecer, de manera interdisciplinaria, las capacidades de desarrollo de la Facultad en estas áreas, para transformarse en un referente en Chile y Latinoamérica.
El miércoles 14 de octubre recién pasado, en una sesión extraordinaria y ampliada del Consejo de Facultad, se aprobó por amplia mayoría la “Iniciativa de datos e inteligencia artificial”, una propuesta cuyo propósito es abordar estas áreas de manera interdisciplinaria, aunando y fortaleciendo las capacidades que actualmente existen en varias unidades de la FCFM, además de incorporar nuevas capacidades.
“Esta iniciativa nace de la necesidad del país de enfrentar la revolución de la Inteligencia Artificial y la Ciencia de los Datos, que avanza en forma acelerada impactando a todos los sistemas productivos y sociales, transformando nuestra vida día a día y generando una nueva dimensión del conocimiento basado en datos y algoritmos”, señala Francisco Martínez, decano de la FCFM, quien agrega que “esto lleva a la construcción de una creciente red mundial de recolección y almacenamiento de datos que son analizados en centros de cómputo de alto rendimiento interconectados, que se nutre de la ciencia e ingeniería que esperamos poder aportar en la FCFM. Es un momento de creación, de nacimiento de nuevos espacios que queremos recorrer y co-construir con renovado esfuerzo y mucho entusiasmo”.
En su fase inicial, la iniciativa pone en marcha el establecimiento de una Unidad de Datos e Inteligencia Artificial, la cual será dependiente de la FCFM. Con la creación de un consejo constitutivo, se ejecutarán tareas como la contratación de académicos/as nuevos con un enfoque multidisciplinario, establecer acuerdos de participación de los departamentos y centros, formalizar la adscripción de académicos/as de las unidades participantes, dotarla de infraestructura, y diseñar una propuesta para la creación de un Instituto de Facultad.
Instituto en Datos e Inteligencia Artificial
Según el Reglamento General de Facultades de la Universidad de Chile, los institutos de facultad son unidades académicas que tienen como objetivo generar, desarrollar, comunicar y transferir el conocimiento o prestar servicios en conformidad a la ley focalizados en un tema o área temática multi o interdisciplinaria, que participan en el desempeño de las funciones universitarias y, en particular, en la docencia requerida por las Escuelas.
En este sentido, el Instituto de Datos e Inteligencia Artificial de la FCFM contemplaría el desarrollo de teoría y aplicaciones; la contratación de académicos/as jornada completa y otros con adscripción compartida entre departamentos e instituto; docencia transversal de formación en pregrado, postgrado y formación continua; la sinergia y colaboración con todas las unidades de la Facultad; y la integración de capacidades.
“La visión tras esta iniciativa consiste en abrir en la FCFM un nuevo campo de desarrollo del conocimiento y la tecnología, que al nutrirse de varias disciplinas con interés en estas áreas, sea capaz de abordar los desafíos aportando con contribuciones científicas y con impacto en las diversas ingenierías. Por este motivo, se ha pensado en la creación de un Instituto de Facultad, una nueva unidad, integrada por académicos/as de jornada completa adscritos tiempo completo y por académicos/as de otros departamentos e investigadores/as de centros en modalidad de asociados con dedicación parcial. La misión que se encomendará al nuevo instituto incluye todas las funciones universitarias: docencia de pre y postgrado, investigación y desarrollo tecnológico, y vinculación con el medio”, explica el decano de la FCFM.
Esta iniciativa, encabezada por Decanato y la Dirección Académica y de Investigación de la FCFM, comenzó a gestarse desde fines del año pasado, y se delineó mediante una reunión ampliada que se realizó en enero de 2020. En ella, participaron representantes de diferentes unidades de la Facultad que se relacionan o dedican a la investigación de áreas como inteligencia artificial, uso de datos, astroinformática, robótica, smart cities, entre otras.
Durante el Consejo Extraordinario, el cual además contó con la presencia de investigadores/as de la Facultad relacionados a estas temáticas, se destacó la necesidad de incluir a la FCFM en la creciente generación de conocimientos de estas áreas a nivel mundial, con el fin de posicionarse como un referente nacional y regional.
Opiniones sobre la aprobación de esta iniciativa
Alejandro Maass
Director del Centro de Modelamiento Matemático
“Esta iniciativa permitirá crear valor en ciencia de datos e inteligencia artificial en un espectro único en Chile, que mezcla ejes fundamentales en ciencias básicas hasta la ingeniería, y tiene rebotes no evidentes en la creación de tecnologías. Es una súper buena noticia, que genera una energía nueva, muy creativa, que tendrá implicancias potentes en nuestra investigación pura y aplicada, y en la formación de las nuevas generaciones de ingenieros/as y científicos/as”.
“Esto es la convergencia de mucha potencia científica en áreas desarrolladas tradicionalmente en la Facultad para reflexionar sobre el desafío de ser capaces de producir datos. El desafío toca desde la tecnología para generar datos, sus análisis virtuosos y su manejo, en particular. Nos une en una reflexión que no está cerrada, todo lo contrario, está en fase de crecimiento en el mundo y podemos tomarla con singularidad desde nuestra Facultad”.
Bárbara Poblete
Académica del Departamento de Ciencias de la Computación
“Creo que es muy positivo que la Facultad se embarque en esta iniciativa, y me parece que su aprobación es una señal clara de que es un tema importante de manera transversal a la FCFM. Esta iniciativa permite aunar esfuerzos de varios académicos y académicas que trabajamos en estas áreas, para así poder potenciar la investigación de excelencia en estos temas y la formación de profesionales. Estas áreas actualmente son sumamente relevantes a nivel mundial, ya que están marcando un cambio tecnológico profundo en la industria y a largo plazo en la sociedad. Es importante que como país seamos más que consumidores de este tipo de tecnologías, sino que también las desarrollemos. Asimismo, nuestros/as estudiantes deben tener las herramientas para ser tomadores de decisiones responsables en estas áreas cuando entren al mundo laboral”.
Marcos Orchard
Académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica
“Celebro que nuestra comunidad académica haya favorecido decididamente la idea de estudiar mecanismos formales, e incluso la posibilidad de realizar cambios estructurales, que permitan propiciar el desarrollo de un área del conocimiento con el potencial de transformar la práctica de la ingeniería y, por qué no decirlo, nuestra forma de entender el concepto de ‘progreso social’”.
“El impacto potencial que estas áreas del conocimiento tienen, tanto en el desarrollo tecnológico como en el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, es enorme. La Universidad de Chile, y en particular la FCFM, no pueden transformarse en meros espectadores de este fenómeno. Por muchos años nuestros investigadores/as han realizado esfuerzos individuales para construir capacidades y contribuir al estado del arte en estas materias. Se hace, por tanto, imperioso reconocer, visibilizar y coordinar dichas capacidades, apostando a un crecimiento orgánico que genere un ecosistema donde la interdisciplinariedad pueda libremente jugar un rol catalizador”.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile

HOY 15:00 hrs. "Agenda social y Constitución" 382
Ana María Sáez C. 22 Oct 202022/10/20 at 11:082020-10-22 11:08:22
Beauchefian@s:
Junto con saludarles, les recordamos invitación al conversatorio "Agenda social y Constitución", que se realizará hoy a las 15:00 hrs. Link de transmisión AQUÍ
Panelistas:
- Emmanuelle Barozet: Socióloga de la U. de Chile e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
- Benito Baranda: Psicólogo y director de Fundación América Solidaria.
- Paula Ahumada: Abogada y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Modera:
- Macarena Andrade: Directora del área de proyectos y estudios del centro de Sistemas Públicos, FCFM-U. de Chile.
Esta actividad es parte del ciclo de conversatorios FCFM: "Pensando el país que queremos", que se está llevando a cabo entre el 10 de septiembre y el 22 de octubre, los que serán transmitidos por el canal de Youtube de la Facultad.
Les esperamos.

Junto con saludarles, les recordamos invitación al conversatorio "Agenda social y Constitución", que se realizará hoy a las 15:00 hrs. Link de transmisión AQUÍ
Panelistas:
- Emmanuelle Barozet: Socióloga de la U. de Chile e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
- Benito Baranda: Psicólogo y director de Fundación América Solidaria.
- Paula Ahumada: Abogada y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Modera:
- Macarena Andrade: Directora del área de proyectos y estudios del centro de Sistemas Públicos, FCFM-U. de Chile.
Esta actividad es parte del ciclo de conversatorios FCFM: "Pensando el país que queremos", que se está llevando a cabo entre el 10 de septiembre y el 22 de octubre, los que serán transmitidos por el canal de Youtube de la Facultad.
Les esperamos.


HOY 18:00 hrs. "Escuela Constituyente para escolares" 605
Ana María Sáez C. 21 Oct 202021/10/20 at 17:252020-10-21 17:25:21
Beauchefian@s:
Hoy es la segunda jornada de la "Escuela Constituyente para escolares", iniciativa coordinada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Link de transmisión AQUÍ
Subdirección de Comunicaciones

Hoy es la segunda jornada de la "Escuela Constituyente para escolares", iniciativa coordinada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Link de transmisión AQUÍ
Subdirección de Comunicaciones


Curso de Certificación de Inteligencia Artificial - HUAWEI 839
Natalie Huerta B. 21 Oct 202021/10/20 at 17:242020-10-21 17:24:21
Estimad@s Estudiantes,
Les invitamos a participar del "Curso de Certificación de Inteligencia Artificial" organizado por Huawei del 2 al 6 de Noviembre para estudiantes, egresad@s y académic@s.
CUPOS LIMITADOS. Inscripciones en: FORMULARIO
Saludos,
Subdirección de Vínculos y Redes
DIRVEX - FCFM


Les invitamos a participar del "Curso de Certificación de Inteligencia Artificial" organizado por Huawei del 2 al 6 de Noviembre para estudiantes, egresad@s y académic@s.
CUPOS LIMITADOS. Inscripciones en: FORMULARIO
Saludos,
Subdirección de Vínculos y Redes
DIRVEX - FCFM



La Escuela Informa: Docencia Plan Común Primavera 2020 1.4K
Macarena Zapata P. 21 Oct 202021/10/20 at 08:392020-10-21 08:39:21
Estimadas y estimados estudiantes,
En el día de ayer, la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) tuvo una reunión con las directivas de estudiantes del CEI y de Plan Común (COPC) para revisar en conjunto las preocupaciones que ellas y ellos han planteado respecto de la experiencia en la docencia de este semestre.
La principal solicitud de las y los estudiantes se refiere a contar con mayor flexibilidad en las evaluaciones Plan Común, especialmente respecto de disponer del tiempo suficiente y conocer de forma oportuna la modalidad y contenidos, de modo que les permita afrontar tales evaluaciones y poder demostrar sus conocimientos.
La EIC se ha comprometido abordar estos temas en conjunto con los Departamentos, las y los coordinadores docentes de cursos de Plan Común y las y los representantes estudiantiles, para lo cual convocará a una reunión de trabajo durante la presente semana. En esa instancia se analizarán estos temas con miras a continuar la docencia durante el presente semestre en modo virtual de la mejor manera, buscando siempre superar las adversidades que presentan las condiciones actuales de crisis sanitaria tanto para estudiantes como docentes, y con los objetivos de lograr los conocimientos y competencias que se requieren para las carreras de ingenierías y ciencias evitando impactos negativos en la salud mental.
Junto con lo anterior, invitamos a todas/os las/os estudiantes de Plan Común a participar del Conversatorio de Docencia de Plan Común del DIM que se va a realizar el próximo miércoles 28 de octubre a las 12:00 hrs vía YouTube Live; el link será compartido el día del evento mediante Novedades de U-Cursos.
Sabemos que las y los estudiantes nuevos de Plan Común han vivido una situación especialmente difícil, al no contar con la experiencia de la vida universitaria presencial ni el contacto directo con sus profesores y compañeras/os, por lo cual la EIC ha estado y seguirá disponible para enfrentar los desafíos de la docencia virtual con especial preocupación por ellas y ellos.
En la reunión de ayer participó también el Decano, quien ha sido informado de estas preocupaciones y ha expresado su confianza en que resolveremos estos asuntos con miras a cumplir los objetivos del Plan Común y de calidad de vida, abordando en conjunto las dificultades de la modalidad remota.
Atentamente,
Luisa Pinto Lincoñir
Escuela de Ingeniería y Ciencias
FCFM - U. de Chile
En el día de ayer, la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) tuvo una reunión con las directivas de estudiantes del CEI y de Plan Común (COPC) para revisar en conjunto las preocupaciones que ellas y ellos han planteado respecto de la experiencia en la docencia de este semestre.
La principal solicitud de las y los estudiantes se refiere a contar con mayor flexibilidad en las evaluaciones Plan Común, especialmente respecto de disponer del tiempo suficiente y conocer de forma oportuna la modalidad y contenidos, de modo que les permita afrontar tales evaluaciones y poder demostrar sus conocimientos.
La EIC se ha comprometido abordar estos temas en conjunto con los Departamentos, las y los coordinadores docentes de cursos de Plan Común y las y los representantes estudiantiles, para lo cual convocará a una reunión de trabajo durante la presente semana. En esa instancia se analizarán estos temas con miras a continuar la docencia durante el presente semestre en modo virtual de la mejor manera, buscando siempre superar las adversidades que presentan las condiciones actuales de crisis sanitaria tanto para estudiantes como docentes, y con los objetivos de lograr los conocimientos y competencias que se requieren para las carreras de ingenierías y ciencias evitando impactos negativos en la salud mental.
Junto con lo anterior, invitamos a todas/os las/os estudiantes de Plan Común a participar del Conversatorio de Docencia de Plan Común del DIM que se va a realizar el próximo miércoles 28 de octubre a las 12:00 hrs vía YouTube Live; el link será compartido el día del evento mediante Novedades de U-Cursos.
Sabemos que las y los estudiantes nuevos de Plan Común han vivido una situación especialmente difícil, al no contar con la experiencia de la vida universitaria presencial ni el contacto directo con sus profesores y compañeras/os, por lo cual la EIC ha estado y seguirá disponible para enfrentar los desafíos de la docencia virtual con especial preocupación por ellas y ellos.
En la reunión de ayer participó también el Decano, quien ha sido informado de estas preocupaciones y ha expresado su confianza en que resolveremos estos asuntos con miras a cumplir los objetivos del Plan Común y de calidad de vida, abordando en conjunto las dificultades de la modalidad remota.
Atentamente,
Luisa Pinto Lincoñir
Escuela de Ingeniería y Ciencias
FCFM - U. de Chile

Postulación Ayudas Estudiantiles de Arancel 2021 1K
Julia Cornu G. 20 Oct 202020/10/20 at 15:332020-10-20 15:33:20
Estimad@s Estudiantes: Desde hoy y hasta el 17 de noviembre 14:00 hrs. se encuentra habilitado el proceso 2021 para postular a becas, créditos, gratuidad y arancel ajustado Mineduc.
Ingresa a fuas.cl y completa el formulario único de acreditación socioeconómica
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¿Quiénes deben completar el Formulario?
- Quienes quieran optar por primera vez a un beneficio estatal
- Quienes necesiten mejorar su beneficio
- Quienes hayan perdido su beneficio por incumplimiento de requisitos o expiración de la duración
- Estudiantes con gratuidad que no se matricularon en años anteriores o no suspendieron y desean continuar y/o retomar el beneficio.
- Quienes ingresaron vía bachillerato y el 2021 será el 8º año en la Universidad
Importante: Recuerda que si postulas, debes además acreditar tu situación socioeconómica en el Proceso de la Facultad que ya está abierto desde el 15 de octubre y hasta el 30 de noviembre.
Revisa información de las ayudas estudiantiles en beneficiosestudiantiles.cl
_15.31.11.png.jpg)
Ingresa a fuas.cl y completa el formulario único de acreditación socioeconómica
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¿Quiénes deben completar el Formulario?
- Quienes quieran optar por primera vez a un beneficio estatal
- Quienes necesiten mejorar su beneficio
- Quienes hayan perdido su beneficio por incumplimiento de requisitos o expiración de la duración
- Estudiantes con gratuidad que no se matricularon en años anteriores o no suspendieron y desean continuar y/o retomar el beneficio.
- Quienes ingresaron vía bachillerato y el 2021 será el 8º año en la Universidad
Importante: Recuerda que si postulas, debes además acreditar tu situación socioeconómica en el Proceso de la Facultad que ya está abierto desde el 15 de octubre y hasta el 30 de noviembre.
Revisa información de las ayudas estudiantiles en beneficiosestudiantiles.cl
_15.31.11.png)

Invitación - talleres de competencias informacionales 476
Rosa Leal 20 Oct 202020/10/20 at 15:312020-10-20 15:31:20
Estimadas y Estimados Estudiantes:
Es un agrado para la Biblioteca Central invitarles a los talleres de competencias informacionales que ofrecerá desde el Lunes 26 al Viernes 30 de octubre, Vía ZOOM.
- Lunes 26 de Octubre 2020: Taller “Estrategias de Búsqueda y Recursos Bibliográficos de la Universidad de Chile”, 11:30 hrs.
- Martes 27 de Octubre 2020: Taller “Hablemos sobre Plagio. Uso de citas y referencias bibliográficas en norma APA”, 11:30 hrs.
- Miércoles 28 de octubre 2020: Taller “Conociendo los gestores de citas y referencias bibliográficas: Mendeley”, 11:30 hrs.
- Jueves 29 de octubre 2020: Taller “Memoria /Tesis Electrónica, Pauta de Normalización y Confidencialidad”, 11:30 hrs.
- Viernes 30 de octubre 2020: Taller “Creando el Perfil de Investigador en ORCID: Importancia y beneficios”, 11:30 hrs.
Link de inscripción : bit.ly/36OfKjJ
Les esperamos, saludos,

Es un agrado para la Biblioteca Central invitarles a los talleres de competencias informacionales que ofrecerá desde el Lunes 26 al Viernes 30 de octubre, Vía ZOOM.
- Lunes 26 de Octubre 2020: Taller “Estrategias de Búsqueda y Recursos Bibliográficos de la Universidad de Chile”, 11:30 hrs.
- Martes 27 de Octubre 2020: Taller “Hablemos sobre Plagio. Uso de citas y referencias bibliográficas en norma APA”, 11:30 hrs.
- Miércoles 28 de octubre 2020: Taller “Conociendo los gestores de citas y referencias bibliográficas: Mendeley”, 11:30 hrs.
- Jueves 29 de octubre 2020: Taller “Memoria /Tesis Electrónica, Pauta de Normalización y Confidencialidad”, 11:30 hrs.
- Viernes 30 de octubre 2020: Taller “Creando el Perfil de Investigador en ORCID: Importancia y beneficios”, 11:30 hrs.
Link de inscripción : bit.ly/36OfKjJ
Les esperamos, saludos,
