Apertura convocatorias Fulbright 2018

Cristián Vergara 8 Ene 201808/01/18 a las 09:29 hrs.2018-01-08 09:29:08

Las convocatorias 2018 de las Becas Fulbright en Chile, para iniciar estudios en agosto/septiembre de 2019, se encuentran abiertas. La Comisión Fulbright ya ha desplegado toda la información sobre los programas y sus respectivas bases en su sitio web, al cual pueden acceder a través de este enlace: www.fulbright.cl/ ... /convocatorias-2018/


fulbright.png

Conversatorio "Equidad de género en la academia"

Cristián Vergara 5 Ene 201805/01/18 a las 16:48 hrs.2018-01-05 16:48:05

Workshop: migración, género y racismo en Suecia

Cristián Vergara 5 Ene 201805/01/18 a las 13:59 hrs.2018-01-05 13:59:05

Magister en Ciencias Sociales, mención en Sociología de la Modernización.
El modelo sueco es reconocido internacionalmente por su alto rendimiento económico acompañado por un sistema universalista de bienestar. La participación femenina en el mercado laboral, la implementación de políticas sociales productivistas y una legislación que protege los derechos de las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad han contribuido también a perfilar el modelo sueco como un ejemplo de igualdad en términos de género. Sin embargo, las ambiciones igualitarias del modelo no han impedido el surgimiento de un mercado de trabajo marcado por desigualdades de género y nacionalidad. A las migraciones laborales que se inician durante el período de postguerra, se han sumado las diásporas políticas y los refugiados de las últimas décadas. En un contexto de reformas neoliberales y restricciones de las políticas de bienestar, la diferenciación entre nacionales e inmigrantes se convierte no solo en un mecanismo de acceso a recursos materiales sino también un instrumento de poder simbólico que permite la construcción racializada del otro. Los desafíos de una perspectiva interseccional están entonces inscritos en las fronteras de clase, género y raza que históricamente han constituido el modelo sueco.

Más información en uchile.cl/s140499


Conversatorio "La agenda global en educación superior"

Cristián Vergara 5 Ene 201805/01/18 a las 10:37 hrs.2018-01-05 10:37:05

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el proyecto Fondecyt 1140744 Ideas educacionales en Chile durante la transición a la democracia. La apropiación del movimiento de escuelas efectivas: sujetos, políticas y resistencias (1990-2017) a cargo de los profesores Carlos Ruiz, Leonora Reyes y Francisco Herrera invitan al conversatorio “La agenda global en educación superior” con el investigador en educación Roger Dale de la Universidad de Bristol. La instancia permitirá también evaluar, en un contexto más amplio, el proceso de reformas a la educación superior propuestas durante el último año en Chile.

Más información en uchile.cl/f140389

Inscripción 1er Semestre Pre y Postgrado 1

Francisco González C. 4 Ene 201804/01/18 a las 18:26 hrs.2018-01-04 18:26:04

Estimadas y Estimados Estudiantes,

La Inscripción de Asignaturas correspondiente al Primer Semestre de 2018 tanto para pre como postgrado, se efectuará el lunes 08 de Enero 10:00 am hasta el día miércoles 10 de Enero hasta las 12:00 horas (medio día) y se realizará en la página Web Ucampus (ucampus.uchile.cl). También el Catálogo de CursosCatálogo de Cursos ofertados para Primer Semestre 2018 lo puedes revisar en la misma página.

La inscripción de idiomas nivel I y III, se realizará entre el 15 y el 19 de Enero. Podrán revisar todos los Idiomas que se dictarán en el catálogo en Ucampus llamado Deportivos y Culturales Juan Gómez Millas

Recuerda contestar la Encuesta Docente dispuesta en la página U-Cursos ( u-cursos.cl ) la cual es requisito obligatorio para la toma de ramos.

Si estás en Causal de Eliminación, ya sea se te haya notificado o no, recuerda presentar tu solicitud para ser reconsiderado en los plazos establecidos.

1- Si estás por primera vez en causal, debes hacer una solicitud de Reconsideración en la Escuela de Pregrado. (Plazo máximo 05 de enero 2018)
2- Si es la segunda vez deberán hacer una carta a la Señora Decana
3- Si están en tercera causal deberán efectuar una carta al rector

Se adjunta un Instructivo para que puedan identificar los elementos necesarios para la toma de asignaturas.

Por favor difunde la información entre tus compañeros y si presentas dudas dirígete a la Secretaría de Estudios o escríbenos a sestudio.filosofia@u.uchile.cl

Secretaría de Estudios
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile

Workshop corpus linguistics: methodology, analysis, interpretation 1

Cristián Vergara 2 Ene 201802/01/18 a las 09:48 hrs.2018-01-02 09:48:02

Reunión Grupo de Estudios sobre Literatura en Inglés 1

Cristián Vergara 28 Dic 201728/12/17 a las 13:14 hrs.2017-12-28 13:14:28

Estimados y Estimadas: espero que estén bien y que hayan pasado una linda Navidad.

Agradezco a aquellos y aquellas que pudieron asistir a nuestra última reunión.

A aquellos que no pudieron venir, les escribo para contarles sobre nuestro encuentro el pasado 20 de diciembre.

En esa oportunidad tuvimos el agrado de escuchar las ponencias Andrea Casals y de Andrés Ferrada.

Andrea Casals (Universidad Católica) presentó el paper titulado “Aproximaciones para la investigación ecocrítica en la literatura infantil a juvenil". Este paper se constituye dentro del marco de una investigación postdoctoral Fondecyt.

En esta oportunidad, Andrea desarrolló la problemática sobre las maneras en que la literatura infantil a juvenil es capaz de producir una ética del cuidado a través de la construcción de personajes e imaginarios. Dentro de este contexto, Andrea nos explicó los detalles del análisis y la crítica que realiza en torno a los discursos que se desarrollan en los libros "verdes" de literatura infantil a juvenil, entre otros temas.

Andrés Ferrada (Universidad de Chile) presentó su artículo de reciente publicación titulado "Paisajes y subjetivación en El jardín de al lado de José Donoso y El Gran Gatsby de F. S. Fitzgerald", que se público en INTI: Revista de Literatura Hispánica, Providence College, Estados Unidos, y que se enmarca en el proyecto Fondecyt 11150158.

En esta ocasión, Andrés desarrolló un análisis sobre las subjetividades urbanas en paisajes urbanos dentro de las obras de Donoso y Fitzgerald considerando una perspectiva comparada. Dentro de este contexto, Andrés se refirió, entre otros temas, a las referencias intertextuales de la obra de Fitzgerald en la obra de Donoso, a la capacidad transformadora de los paisajes y a los estados de crisis de los protagonistas de ambas novelas al pensar el mundo en aspecto paisajísticos y al tratar de acceder a espacios jardineros que no les pertenecen.

Les informo que retomaremos nuestras reuniones en marzo y que estoy elaborando el calendario de presentaciones para el primer semestre de 2018.

Les agradezco a los interesados en presentar que por favor se comuniquen conmigo. Todas las propuestas son bienvenidas.

Por el momento, Eric Rundquist (Universidad Católica) ha manifestado su interés de presentar en marzo sobre lingüística literaria.

Otros miembros que posiblemente pueden exponer son Regina Akel, quien ha manifestado su interés por presentar su libro de próxima publicación y Braulio Fernández (Universidad de los Andes), cuya presentación de su recientemente publicada traducción de The Waste Land de T. S. Eliot, junto a Juan Carlos Villavicencio, quedó pendiente.

Les recuerdo que el formato de las presentaciones no está acotado a la exposición de papers académicos. También es posible difundir actividades vinculadas a la literatura en inglés, hablar sobre una investigación en curso etc.

Les reitero que me comuniquen sobre aquellas personas que pueden estar interesadas en asistir a nuestras reuniones para poder contactarlas.

Les deseo lo mejor para el nuevo año y espero verlos pronto.

Saludos

Alejandra Ortiz (Coordinadora Grupo de Estudios sobre Literatura en Inglés)

Ciclo de charlas "Representaciones de animales en el arte religioso" 1

Cristián Vergara 28 Dic 201728/12/17 a las 12:28 hrs.2017-12-28 12:28:28

Dentro de la historia tradicional del arte, un ámbito que ha sido poco estudiado es la presencia de animales y plantas que tienen simbologías específicas en contextos religiosos. Desde dioses zoormorfos, plantas sagradas, hasta apariciones de animales domésticos en escenas religiosas, este curso busca explorar las diversas formas en que se ha representado lo animal y lo vegetal en las tradiciones religiosas. Por ello, el presente curso de extensión está dirigido a toda persona interesada en conocer y comprender las diversas maneras en que el arte y las creencias religiosas han modelado representaciones de la naturaleza.

Más información en uchile.cl/f140258

El ciclo de charlas es organizado por el Centro de Estudios Judaicos y la Biblioteca de Santiago. Es una actividad gratuita, abierta a todo público y no requiere inscripción.

-"Religiosidad y naturaleza; representaciones y simbolismos en el arte" | martes 16 de enero | Prof. Ma. Antonieta Emparán y Prof. Lily Jiménez.
-"Los dioses y sus animales" | martes 23 de enero | Prof. Ma. Antonieta Emparán
- "De caracoles, gatos y perros: una lectura a la presencia de animales en el renacimiento cristiano" | martes 30 de enero | Prof. Lily Jiménez.

Dictado por
Prof. Ma. Antonieta Emparán F.
Docente de la Facultad de Artes, Universidad de Chile
Magíster en Historia del Arte
Universidad Adolfo Ibáñez
Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte
Universidad de Chile

Prof. Lily Jiménez Osorio.
Académica Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile.
MA Christianity and the Arts
King’s College London
Licenciada en Historia
Universidad de Chile

Horario de verano Biblioteca Central

Cristián Vergara 27 Dic 201727/12/17 a las 12:17 hrs.2017-12-27 12:17:27

A contar del día martes 2 de enero 2018 y hasta el día viernes 9 de marzo, biblioteca atenderá en el siguiente horario:

Lunes a jueves: 09.00 a 17.50 horas
Viernes: 09.00 a 16.50 horas.

A contar del día lunes 12 de marzo, retomaremos el horario habitual.

El receso por vacaciones es entre el 1 de febrero y el 28 de febrero, inclusive.

Saludos y se ruega difundir

Taller "Educación, memoria y derechos humanos"

Cristián Vergara 26 Dic 201726/12/17 a las 17:55 hrs.2017-12-26 17:55:26

Comprender el Chile actual y las diferentes problemáticas sociales en el presente es uno de los principales desafíos que tenemos como sociedad. La reflexión sobre las sistemáticas violaciones de los derechos humanos por parte de los estados, la posterior denuncia de dichas atrocidades y las luchas por la recuperación de la democracia son parte de la historia reciente en Chile y el mundo, sobre las cuales es necesario debatir. La memoria, la educación en derechos humanos y la formación ciudadana son elementos fundamentales para avanzar hacia esta comprensión, en cuanto pueden entregarnos importantes herramientas y enfoques para abordar estas problemáticas y enfrentar nuevos desafíos. Por este motivo, es necesario contar con instrumentos para educar desde un enfoque de respeto a los derechos humanos y a la diversidad, pues constituyen elementos esenciales para la construcción de ciudadanía comprometida con la democracia. Este taller introductorio de capacitación está dirigido a educadores/as, docentes de enseñanza básica y media, profesionales de las Ciencias Sociales y Humanidades, y personas interesadas en trabajar estos contenidos.

9 al 13 de enero de 2018
Más información en uchile.cl/f140191