
Convocatoria Cursos APRU 2021/2 30
Susana Garay Romero 30 Jul 202130/07/21 a las 20:20 hrs.2021-07-30 20:20:30 Información Relevante
Estimad@ estudiantes,
Los invitamos a participar de la convocatoria APRU y les dejo adjunto el listado actualizado de cursos para el segundo semestre del 2021/2.
Para mayor información por favor revisar el siguiente link: Convocatoria APRU
Informativo_APRU-2021-2.pdf (1.8 mb)
Subdirección de Relaciones Internacionales
Dirección de Vinculación Externa.
Los invitamos a participar de la convocatoria APRU y les dejo adjunto el listado actualizado de cursos para el segundo semestre del 2021/2.
Para mayor información por favor revisar el siguiente link: Convocatoria APRU
Informativo_APRU-2021-2.pdf (1.8 mb)
Subdirección de Relaciones Internacionales
Dirección de Vinculación Externa.

Primera Convocatoria 2022 Intercambio Estudiantil PME Beauchef 20
Susana Garay Romero 30 Jul 202130/07/21 a las 20:19 hrs.2021-07-30 20:19:30 Información Relevante
Estimad@ estudiantes,
¿Te gustaría estudiar en el extranjero? ¿Hacer un semestre de intercambio?
Haz que el mundo mueva tu carrera y postula al Programa de Movilidad Estudiantil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Encuentra toda la información de postulación en el LINK
Convocatoria abierta desde el 28 de julio al 25 de agosto
¡Infórmate y postula!
Subdirección de Relaciones Internacionales
Dirección de Vinculación Externa
¿Te gustaría estudiar en el extranjero? ¿Hacer un semestre de intercambio?
Haz que el mundo mueva tu carrera y postula al Programa de Movilidad Estudiantil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Encuentra toda la información de postulación en el LINK
Convocatoria abierta desde el 28 de julio al 25 de agosto
¡Infórmate y postula!
Subdirección de Relaciones Internacionales
Dirección de Vinculación Externa

Seminario DFI, Viernes 30 de julio, 16:15 Hrs: fuerza de Casimir crítica 17
Susana Garay Romero 26 Jul 202126/07/21 a las 18:53 hrs.2021-07-26 18:53:26 Información Relevante
The universal force of critical fluctuations: Casimir effect in soft matter.
Dr. Andrea Gambassi
SISSA - International School for Advanced Studies and INFN,
Italy
Resumen
In 1948, Hendrik Casimir predicted that two uncharged conducting surfaces in vacuum attract each other due to the quantum fluctuations of the electromagnetic field which are spatially confined by these surfaces. The classical analogue of this effect originates from the confinement of thermal fluctuations in fluids near continuous phase transitions, such as the demixing of a mixture of two liquids or the normal-superfluid transition in 4He, and it was first investigated theoretically by Michael Fisher and Pierre-Gilles de Gennes in 1978. Early indirect experimental evidence of the force of these fluctuations - known as critical Casimir force - were provided by detailed studies of complete wetting films. Its first direct measurement at the sub-micrometer scale, instead, was achieved only in 2008 by monitoring the Brownian motion of a colloidal particle close to a surface, immersed in a near-critical liquid mixture.
In this talk I will present recent advances in the theoretical and experimental study of the universal properties of this fluctuation-induced force, discussing in particular its non-equilibrium behavior, its non-additivity, and possible relevant applications to soft matter systems.
Fecha y hora: Viernes 30 de julio, 16:15 hrs
-----
El seminario será transmitido via Zoom por el enlace
uchile.zoom.us/ ... Z01Ia3d1bnQ0S3REUT09
Meeting ID: 893 5917 6363
Passcode: 021892
[se agradece difundir]
——
Rodrigo Soto
Coordinador de seminarios
Departamento de Fïsica - FCFM
Universidad de Chile
www.dfi.uchile.cl
Dr. Andrea Gambassi
SISSA - International School for Advanced Studies and INFN,
Italy
Resumen
In 1948, Hendrik Casimir predicted that two uncharged conducting surfaces in vacuum attract each other due to the quantum fluctuations of the electromagnetic field which are spatially confined by these surfaces. The classical analogue of this effect originates from the confinement of thermal fluctuations in fluids near continuous phase transitions, such as the demixing of a mixture of two liquids or the normal-superfluid transition in 4He, and it was first investigated theoretically by Michael Fisher and Pierre-Gilles de Gennes in 1978. Early indirect experimental evidence of the force of these fluctuations - known as critical Casimir force - were provided by detailed studies of complete wetting films. Its first direct measurement at the sub-micrometer scale, instead, was achieved only in 2008 by monitoring the Brownian motion of a colloidal particle close to a surface, immersed in a near-critical liquid mixture.
In this talk I will present recent advances in the theoretical and experimental study of the universal properties of this fluctuation-induced force, discussing in particular its non-equilibrium behavior, its non-additivity, and possible relevant applications to soft matter systems.
Fecha y hora: Viernes 30 de julio, 16:15 hrs
-----
El seminario será transmitido via Zoom por el enlace
uchile.zoom.us/ ... Z01Ia3d1bnQ0S3REUT09
Meeting ID: 893 5917 6363
Passcode: 021892
[se agradece difundir]
——
Rodrigo Soto
Coordinador de seminarios
Departamento de Fïsica - FCFM
Universidad de Chile
www.dfi.uchile.cl

Invitación a Taller de Aymara 2021-2 11
Susana Garay Romero 26 Jul 202126/07/21 a las 17:56 hrs.2021-07-26 17:56:26 Información Relevante
Estimada Comunidad FCFM,
Les recordamos que aún hay cupos disponibles para participar del Taller de Aymara 2021-2, el cual se dictará los martes y jueves, entre el 3 de agosto al 26 de agosto, de 20:00 a 21:30 hrs. en modalidad virtual.
El profesor a cargo es Juan Arancibia Luque. Este será un taller introductorio y serán 8 sesiones, y el programa lo encuentran en adjunto o en: bit.ly/aymara2021-2_programa
Las inscripciones son hasta el 30 de julio: bit.ly/aymara2021-2 (enviaremos el enlace a Zoom el domingo 1 de agosto)
Quienes asistan a 6 de las 8 sesiones y aprueben la evaluación final, recibirán CERTIFICADO.
Que estén muy bien y agradecemos su apoyo en difusión dentro de la facultad,
¡Muchos saludos y esperamos verles!
Dra. Claudia Rodríguez Seeger
Geógrafa, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente
Coordinadora y docente en ETHICS
Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias
Coordinadora Docente Programa de Pueblos Indígenas
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile
Les recordamos que aún hay cupos disponibles para participar del Taller de Aymara 2021-2, el cual se dictará los martes y jueves, entre el 3 de agosto al 26 de agosto, de 20:00 a 21:30 hrs. en modalidad virtual.
El profesor a cargo es Juan Arancibia Luque. Este será un taller introductorio y serán 8 sesiones, y el programa lo encuentran en adjunto o en: bit.ly/aymara2021-2_programa
Las inscripciones son hasta el 30 de julio: bit.ly/aymara2021-2 (enviaremos el enlace a Zoom el domingo 1 de agosto)
Quienes asistan a 6 de las 8 sesiones y aprueben la evaluación final, recibirán CERTIFICADO.
Que estén muy bien y agradecemos su apoyo en difusión dentro de la facultad,
¡Muchos saludos y esperamos verles!
Dra. Claudia Rodríguez Seeger
Geógrafa, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente
Coordinadora y docente en ETHICS
Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias
Coordinadora Docente Programa de Pueblos Indígenas
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile

Seminario en Departamento de Astronomía 16
Susana Garay Romero 26 Jul 202126/07/21 a las 13:45 hrs.2021-07-26 13:45:26
Estimado/as
El Jueves 29 de Julio a las 12:15 hrs, tendremos seminario en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.
Speaker: Sebastien Bouquillon
FCLA/DAS and Paris ObservatoryTitle: GAIA GROUND BASED OPTICAL TRACKING :What we learnt about digital astrometry of moving objects
Abstract: The Gaia satellite (ESA) evolves on a Lissajous orbit around the Sun-Earth L2 Lagrangian Point. To fully achieve the scientific objectives of the mission, and to completely eliminate effects such as aberration, the daily position and velocity vectors of the spacecraft have to be known to an accuracy respectively greater than 20 mas and 2.5mm/s. As these accuracies can not be reached by traditional techniques of spacecraft tracking (in particular in the normal plane to the line of sight) a Ground Based Optical Tracking (GBOT) of the satellite has been adopted. In this framework, we carried out a theoretical study with the aim of proving the feasibility of the GBOT project and optimizing the observational strategy by characterizing the astrometric precision limit for moving targets observed with digital-array detectors (Bouquillon et al, A&A 2017). This research led to useful results for planning astrometric observation of all kinds of moving bodies as meteors, satellites, space debris or asteroids.
Virtual room: uchile.zoom.us/ ... NkNpdGFZb0sxRVZJdz09
Rene A. Mendez
Seminar Coordinator
DAS/UChile - rmendez@uchile.cl
--
--
Saludos,
Alejandro Leal Obreque
Departamento de Astronomía
FCFM - UNIVERSIDAD DE CHILE
22 977 1154
aleal@das.uchile.clwww.das.uchile.cl
--
Dr. Rene A. Mendez B. www.das.uchile.cl/~rmendez/
Departamento de Astronomia & Observatorio Astronomico Nacional
Universidad de Chile Email: rmendez@uchile.cl
Casilla 36-D Skype: rene_a_mendez
Santiago Tel: 56-2-2 977 1117
Chile Time Zone: UTC-4
Libre de virus. www.avg.com
El Jueves 29 de Julio a las 12:15 hrs, tendremos seminario en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.
Speaker: Sebastien Bouquillon
FCLA/DAS and Paris ObservatoryTitle: GAIA GROUND BASED OPTICAL TRACKING :What we learnt about digital astrometry of moving objects
Abstract: The Gaia satellite (ESA) evolves on a Lissajous orbit around the Sun-Earth L2 Lagrangian Point. To fully achieve the scientific objectives of the mission, and to completely eliminate effects such as aberration, the daily position and velocity vectors of the spacecraft have to be known to an accuracy respectively greater than 20 mas and 2.5mm/s. As these accuracies can not be reached by traditional techniques of spacecraft tracking (in particular in the normal plane to the line of sight) a Ground Based Optical Tracking (GBOT) of the satellite has been adopted. In this framework, we carried out a theoretical study with the aim of proving the feasibility of the GBOT project and optimizing the observational strategy by characterizing the astrometric precision limit for moving targets observed with digital-array detectors (Bouquillon et al, A&A 2017). This research led to useful results for planning astrometric observation of all kinds of moving bodies as meteors, satellites, space debris or asteroids.
Virtual room: uchile.zoom.us/ ... NkNpdGFZb0sxRVZJdz09
Rene A. Mendez
Seminar Coordinator
DAS/UChile - rmendez@uchile.cl
--
--
Saludos,
Alejandro Leal Obreque
Departamento de Astronomía
FCFM - UNIVERSIDAD DE CHILE
22 977 1154
aleal@das.uchile.clwww.das.uchile.cl
--
Dr. Rene A. Mendez B. www.das.uchile.cl/~rmendez/
Departamento de Astronomia & Observatorio Astronomico Nacional
Universidad de Chile Email: rmendez@uchile.cl
Casilla 36-D Skype: rene_a_mendez
Santiago Tel: 56-2-2 977 1117
Chile Time Zone: UTC-4
Libre de virus. www.avg.com

Comparte Manual de Recursos de Comunicación Académica y Profesional FCFM/ DFI 26
Susana Garay Romero 12 Jul 202112/07/21 a las 14:29 hrs.2021-07-12 14:29:12 Información Relevante
Es un placer para el equipo del programa de Alfabetización Académica y Profesional presentarles la página web del Manual de Comunicación que contiene recursos de Comunicación oral y escrita para estudiantes y académicas/os FCFM.
>
> Les dejamos el link para acceder directamente:
>
> armadillolab.ing.uchile.cl/ ... manuales/manual1/
>
> Esta web con recursos se irá enriqueciendo con más materiales para incentivar el desarrollo de la competencia genérica de comunicación (CG1), a medida que va avanzando la implementación de los nuevos planes de estudio FCFM.
>
> Por favor, rogamos, puedan difundir este recurso web en toda la comunidad del DFI. Muchas gracias.
>
> Un gran saludo y quedamos atentísimos.
>
> Cualquier cosa, siempre disponible para apoyarlos.
>
> Armadillo lab
>
> PD. Para acceder al libro en formato tradicional acá:
> libros.uchile.cl/ ... ib/catalog/book/1160
>
> Dr. Enrique Sologuren Insúa
> Coordinador Programa Alfabetización Académica y Profesional
> Área de Idiomas/ Escuela de Ingeniería y Ciencias- FCFM
> Web Armadillo lab / Contacto Equipo / Escuela Virtual (uchile.cl)
> A
> Anexo: 80941
> Fonos: 29784840 -29780941
> Programa de Alfabetización Académica y Profesional FCFM
> Beauchef 850 Hall SUR, piso 3. Santiago
>
> Zoom: SALA DE REUNIÓN DE ENRIQUE SOLOGUREN
>
> Les dejamos el link para acceder directamente:
>
> armadillolab.ing.uchile.cl/ ... manuales/manual1/
>
> Esta web con recursos se irá enriqueciendo con más materiales para incentivar el desarrollo de la competencia genérica de comunicación (CG1), a medida que va avanzando la implementación de los nuevos planes de estudio FCFM.
>
> Por favor, rogamos, puedan difundir este recurso web en toda la comunidad del DFI. Muchas gracias.
>
> Un gran saludo y quedamos atentísimos.
>
> Cualquier cosa, siempre disponible para apoyarlos.
>
> Armadillo lab
>
> PD. Para acceder al libro en formato tradicional acá:
> libros.uchile.cl/ ... ib/catalog/book/1160
>
> Dr. Enrique Sologuren Insúa
> Coordinador Programa Alfabetización Académica y Profesional
> Área de Idiomas/ Escuela de Ingeniería y Ciencias- FCFM
> Web Armadillo lab / Contacto Equipo / Escuela Virtual (uchile.cl)
> A
> Anexo: 80941
> Fonos: 29784840 -29780941
> Programa de Alfabetización Académica y Profesional FCFM
> Beauchef 850 Hall SUR, piso 3. Santiago
>
> Zoom: SALA DE REUNIÓN DE ENRIQUE SOLOGUREN

Apertura 8º Concurso APLICA TU IDEA - FUNDACION COPEC UC 21
Susana Garay Romero 2 Jul 202102/07/21 a las 17:50 hrs.2021-07-02 17:50:02 Información Relevante
A la comunidad académica Bases-Aplica-tu-Idea-2021.pdf (308 kb)
Comunicamos a usted la Convocatoria del Octavo Concurso Nacional de I+D para Innovar dirigido a Estudiantes de Educación Superior, "APLICA TU IDEA 2021", de la Fundación Copec UC.
Objetivos del concurso:
Tiene por objetivo acercar a los estudiantes de educación superior a las actividades de investigación y desarrollo para lograr innovar en el ámbito de los sectores de recursos naturales.
Temáticas de Investigación:
Ideas de I+D aplicada, que resuelvan un problema o una necesidad en el ámbito de los recursos naturales del país.
Postulantes:
Todas las personas naturales chilenas y extranjeras residentes en Chile, que sean estudiantes matriculados en una institución de educación superior con domicilio en el territorio nacional, vale decir Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.
*Se incluye bajo el concepto de “estudiante”, a todos quienes estén cursando un programa de pregrado, magíster o doctorado
Financiamiento:
La Fundación COPEC-UC financia hasta M$ 3.000.- (tres millones de pesos):
- Fase online otorga $1,5 millones por idea ganadora, y deberán asistir posteriormente a un Taller de Perfeccionamiento de la idea propuesta.
- Fase de premios a los mejores proyectos donde pueden recibir $1,5 millones adicionales a los mejores perfiles y opción de fast-track en los concursos de la Fundación (hasta UF 3.000) para el desarrollo del proyecto de I+D.
Para postular se necesita ingresar con una cuenta válida en gmail. Se debe presentar la idea de I+D para innovar mediante el formato de video-pitch. (video de 3 minutos máximo). El postulante deberá rellenar el siguiente formulario: forms.gle/zrHamzeFuQ1YAwzW6
Fecha Cierre: 19 de Agosto de 2021, hasta las 23:59 horas
*Otros antecedentes revisar las Bases del concurso. Informaciones y Consultas vía correo electrónico a aplicatuidea@fcuc.cl
* Este concurso No requiere formatos internos VID ni cartas de patrocinio, hasta la etapa de adjudicación del concurso.
Para mayores antecedentes revisar el siguiente enlace en este link: fcuc.cl/concursos/aplica-tu-idea/
Cualquier consulta dirigirla a Paula Huerta al correo paula.huerta@uchile.cl
Se adjuntan las Bases del Concurso
Saludos cordiales,
Roxana Allende Briceño
Dirección Académica y de Investigación
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile
Comunicamos a usted la Convocatoria del Octavo Concurso Nacional de I+D para Innovar dirigido a Estudiantes de Educación Superior, "APLICA TU IDEA 2021", de la Fundación Copec UC.
Objetivos del concurso:
Tiene por objetivo acercar a los estudiantes de educación superior a las actividades de investigación y desarrollo para lograr innovar en el ámbito de los sectores de recursos naturales.
Temáticas de Investigación:
Ideas de I+D aplicada, que resuelvan un problema o una necesidad en el ámbito de los recursos naturales del país.
Postulantes:
Todas las personas naturales chilenas y extranjeras residentes en Chile, que sean estudiantes matriculados en una institución de educación superior con domicilio en el territorio nacional, vale decir Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.
*Se incluye bajo el concepto de “estudiante”, a todos quienes estén cursando un programa de pregrado, magíster o doctorado
Financiamiento:
La Fundación COPEC-UC financia hasta M$ 3.000.- (tres millones de pesos):
- Fase online otorga $1,5 millones por idea ganadora, y deberán asistir posteriormente a un Taller de Perfeccionamiento de la idea propuesta.
- Fase de premios a los mejores proyectos donde pueden recibir $1,5 millones adicionales a los mejores perfiles y opción de fast-track en los concursos de la Fundación (hasta UF 3.000) para el desarrollo del proyecto de I+D.
Para postular se necesita ingresar con una cuenta válida en gmail. Se debe presentar la idea de I+D para innovar mediante el formato de video-pitch. (video de 3 minutos máximo). El postulante deberá rellenar el siguiente formulario: forms.gle/zrHamzeFuQ1YAwzW6
Fecha Cierre: 19 de Agosto de 2021, hasta las 23:59 horas
*Otros antecedentes revisar las Bases del concurso. Informaciones y Consultas vía correo electrónico a aplicatuidea@fcuc.cl
* Este concurso No requiere formatos internos VID ni cartas de patrocinio, hasta la etapa de adjudicación del concurso.
Para mayores antecedentes revisar el siguiente enlace en este link: fcuc.cl/concursos/aplica-tu-idea/
Cualquier consulta dirigirla a Paula Huerta al correo paula.huerta@uchile.cl
Se adjuntan las Bases del Concurso
Saludos cordiales,
Roxana Allende Briceño
Dirección Académica y de Investigación
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile

Seminario DFI, Viernes 2 de Julio, 16:15 Hrs. 26
Susana Garay Romero 29 Jun 202129/06/21 a las 11:10 hrs.2021-06-29 11:10:29 Información Relevante
La física y l@s físic@s aún tienen espacio en las ciencias del clima: un par de ejemplos
Prof. Laura Gallardo
Departamento de Geofísica
Universidad de Chile
Resumen
El entendimiento del sistema climático, y su perturbación por actividades antrópicas, convoca a una amplísima gama de áreas del saber y nos desafía a saltar las fronteras epistemológicas. No obstante, la física y sus métodos y técnicas siguen siendo fundamentales y apropiados. Desde lo clásico de la transferencia radiativa hasta los sistemas dinámicos complejos y sus transiciones, pasando, claro por la física-matemática y la medición y cuantificación de procesos. En esta charla ilustraré algunos de los tópicos así como las arenas donde se arguyen cálculos, estimaciones, escenarios y proyecciones climáticas.
Fecha y hora: Viernes 2 de julio, 16:15 hrs
-----
El seminario será transmitido via Zoom por el enlace
uchile.zoom.us/ ... em14N3RzRi8vckFwdz09
Meeting ID: 816 3230 0825
Passcode: 864200
[se agradece difundir]
——
Rodrigo Soto
Coordinador de seminarios
Departamento de Fïsica - FCFM
Universidad de Chile
www.dfi.uchile.cl
Prof. Laura Gallardo
Departamento de Geofísica
Universidad de Chile
Resumen
El entendimiento del sistema climático, y su perturbación por actividades antrópicas, convoca a una amplísima gama de áreas del saber y nos desafía a saltar las fronteras epistemológicas. No obstante, la física y sus métodos y técnicas siguen siendo fundamentales y apropiados. Desde lo clásico de la transferencia radiativa hasta los sistemas dinámicos complejos y sus transiciones, pasando, claro por la física-matemática y la medición y cuantificación de procesos. En esta charla ilustraré algunos de los tópicos así como las arenas donde se arguyen cálculos, estimaciones, escenarios y proyecciones climáticas.
Fecha y hora: Viernes 2 de julio, 16:15 hrs
-----
El seminario será transmitido via Zoom por el enlace
uchile.zoom.us/ ... em14N3RzRi8vckFwdz09
Meeting ID: 816 3230 0825
Passcode: 864200
[se agradece difundir]
——
Rodrigo Soto
Coordinador de seminarios
Departamento de Fïsica - FCFM
Universidad de Chile
www.dfi.uchile.cl

Seminario en Departamento de Astronomía 19
Susana Garay Romero 25 Jun 202125/06/21 a las 17:12 hrs.2021-06-25 17:12:25
Estimado/as
Jueves 01 de Julio a las 12:15 hrs, tendremos seminario en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.
Speaker: Felipe Asenjo Zapata
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Universidad Adolfo Ibáñez
Title: The effect of gravity on light propagation beyond eikonal approximation
Abstract: Gravity interacts with light by, for instance, curving its trajectory or shifting its frequency. These are the well-known gravitational lensing and cosmological redshift effects. However, on the calculation of such effects it is used the eikonal approximation. This models light as a massless particle travelling in ray paths. When we go beyond that approximation, new effects emerge because the extended (wave) nature of light. In this talk, we will discuss how curved spacetimes can couple to polarization of electromagnetic waves, or even modify its propagation to non-null geodesics.
Virtual room: uchile.zoom.us/ ... NkNpdGFZb0sxRVZJdz09
Rene A. Mendez
Seminar Coordinator
DAS/UChile - rmendez@uchile.cl
--
--
Saludos,
Alejandro Leal Obreque
Departamento de Astronomía
FCFM - UNIVERSIDAD DE CHILE
22 977 1154
aleal@das.uchile.clwww.das.uchile.cl
Jueves 01 de Julio a las 12:15 hrs, tendremos seminario en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.
Speaker: Felipe Asenjo Zapata
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Universidad Adolfo Ibáñez
Title: The effect of gravity on light propagation beyond eikonal approximation
Abstract: Gravity interacts with light by, for instance, curving its trajectory or shifting its frequency. These are the well-known gravitational lensing and cosmological redshift effects. However, on the calculation of such effects it is used the eikonal approximation. This models light as a massless particle travelling in ray paths. When we go beyond that approximation, new effects emerge because the extended (wave) nature of light. In this talk, we will discuss how curved spacetimes can couple to polarization of electromagnetic waves, or even modify its propagation to non-null geodesics.
Virtual room: uchile.zoom.us/ ... NkNpdGFZb0sxRVZJdz09
Rene A. Mendez
Seminar Coordinator
DAS/UChile - rmendez@uchile.cl
--
--
Saludos,
Alejandro Leal Obreque
Departamento de Astronomía
FCFM - UNIVERSIDAD DE CHILE
22 977 1154
aleal@das.uchile.clwww.das.uchile.cl

Seminario DFI Viernes 25 de Junio, Gonzalo Palma 21
Susana Garay Romero 25 Jun 202125/06/21 a las 13:31 hrs.2021-06-25 13:31:25 Información Relevante
Cosmología Primordial
Prof. Gonzalo Palma
Departamento de Física
Universidad de Chile
Resumen
Nuestro entendimiento del origen del universo ha cambiado dramáticamente durante los últimos 40 años. Hoy sabemos que la estructura de gran escala del universo (compuesta por galaxias) debe su existencia a pequeñas fluctuaciones del espacio y el tiempo -fluctuaciones primordiales- ya presentes durante el Big-Bang. La teoría más aceptada para explicar el origen de estas fluctuaciones sostiene que ellas se deben a procesos cuánticos ocurridos antes del Big-Bang, durante una época conocida como inflación cósmica. Este cuadro lo hemos forjado utilizando observaciones basadas en mensajeros electromagnéticos (luz), pero gracias a la reciente detección de ondas gravitacionales estamos transitando hacia una nueva era de la cosmología también basada en mensajeros gravitacionales. En esta charla voy a introducir los conceptos básicos que utilizamos para investigar nuestro universo primordial, y describiré avances recientes (experimentales y teóricos) para entender el origen de las fluctuaciones primordiales.
Fecha y hora: Viernes 25 de junio, 16:15 hrs
-----
El seminario será transmitido via Zoom por el enlace
uchile.zoom.us/ ... V3FwSFMrQzRpSE9zZz09
Meeting ID: 879 9436 6414
Passcode: 731739
[se agradece difundir]
——
Rodrigo Soto
Coordinador de seminarios
Departamento de Fïsica - FCFM
Universidad de Chile
www.dfi.uchile.cl
Prof. Gonzalo Palma
Departamento de Física
Universidad de Chile
Resumen
Nuestro entendimiento del origen del universo ha cambiado dramáticamente durante los últimos 40 años. Hoy sabemos que la estructura de gran escala del universo (compuesta por galaxias) debe su existencia a pequeñas fluctuaciones del espacio y el tiempo -fluctuaciones primordiales- ya presentes durante el Big-Bang. La teoría más aceptada para explicar el origen de estas fluctuaciones sostiene que ellas se deben a procesos cuánticos ocurridos antes del Big-Bang, durante una época conocida como inflación cósmica. Este cuadro lo hemos forjado utilizando observaciones basadas en mensajeros electromagnéticos (luz), pero gracias a la reciente detección de ondas gravitacionales estamos transitando hacia una nueva era de la cosmología también basada en mensajeros gravitacionales. En esta charla voy a introducir los conceptos básicos que utilizamos para investigar nuestro universo primordial, y describiré avances recientes (experimentales y teóricos) para entender el origen de las fluctuaciones primordiales.
Fecha y hora: Viernes 25 de junio, 16:15 hrs
-----
El seminario será transmitido via Zoom por el enlace
uchile.zoom.us/ ... V3FwSFMrQzRpSE9zZz09
Meeting ID: 879 9436 6414
Passcode: 731739
[se agradece difundir]
——
Rodrigo Soto
Coordinador de seminarios
Departamento de Fïsica - FCFM
Universidad de Chile
www.dfi.uchile.cl