Webinar financiamiento de PhD e investigación - Embajada de Suiza 19 Agosto
765
Daniel Castillo M. 11 Ago 202111/08/21 a las 17:43 hrs.2021-08-11 17:43:11 Dirección de Vinculación Externa
Estimada Comunidad FCFM,
Desde la Embajada de Suiza en Chile, nos han enviado una invitación para participar del siguiente seminario web: Alternativas de financiamiento académico y de investigación en Suiza 2021.
Además, hablaremos de otras alternativas que Suiza ofrece para financiar investigación científica y creación de proyectos de investigación.
Duración 1 hora.

Saludos!
Subdirección de Relaciones Internacionales
Dirección de Vinculación Externa - FCFM
Desde la Embajada de Suiza en Chile, nos han enviado una invitación para participar del siguiente seminario web: Alternativas de financiamiento académico y de investigación en Suiza 2021.
- Contenido del seminario:
Además, hablaremos de otras alternativas que Suiza ofrece para financiar investigación científica y creación de proyectos de investigación.
- Fecha y hora:
Duración 1 hora.
- Cómo conectarse:
-
- Para unirse vía web: Solo debe hacer click aquí
- Para unirse por teléfono: +56229280150
- Conference ID: 1913241

Saludos!
Subdirección de Relaciones Internacionales
Dirección de Vinculación Externa - FCFM
Convocatoria cursos virtuales Tsinghua University, 2021-2
1K
Daniel Castillo M. 6 Ago 202106/08/21 a las 01:33 hrs.2021-08-06 01:33:06 Dirección de Vinculación Externa
Estimad@s Estudiantes,
Les compartimosuna nueva convocatoria del PME Central UChile para cursos virtuales en inglés del segundo semestre 2021 en Tsinghua University, China.
Toda la información del proceso de postulación y programa de cursos disponibles está disponible aquí
Este programa abre la oportunidad para que los estudiantes de pregrado puedan realizar 1 curso en inglés enesta prestigiosa universidad.
Cursos disponibles:
Deadline de postulación: 26 de agosto, 2021.

Saludos cordiales,
Subdirección de Relaciones Internacionales
Dirección de Vinculación Externa
Les compartimosuna nueva convocatoria del PME Central UChile para cursos virtuales en inglés del segundo semestre 2021 en Tsinghua University, China.
Toda la información del proceso de postulación y programa de cursos disponibles está disponible aquí
Este programa abre la oportunidad para que los estudiantes de pregrado puedan realizar 1 curso en inglés enesta prestigiosa universidad.
Cursos disponibles:
- Logic, Language, and Philosophy. School of Humanities.
- Mind, Individual and Culture. School of Social Sciences.
- Sustainability Environment, Energy and Personal Choices. School of Environment.
- Confucianism and Self-Cultivation. School of Humanities.
- Topics on International Accounting. School of Economics and Management.
- Labor Economics. School of Economics and Management.
- Theory and Methods for Statistical Inference. Department of Electronic Engineering. Curso de Master, se recomienda revisar requisitos específicos.
Deadline de postulación: 26 de agosto, 2021.

Saludos cordiales,
Subdirección de Relaciones Internacionales
Dirección de Vinculación Externa
Postulación al Programa de Prácticas Integrales
1.1K
Cristóbal Ostornol G. 29 Jul 202129/07/21 a las 19:11 hrs.2021-07-29 19:11:29 Dirección de Vinculación Externa
Estimados/as estudiantes,
Se ha ampliado el plazo para postular al Programa de Prácticas Integrales hasta el 12 de agosto. Revisa los proyectos disponibles para tu especialidad en el código QR o en sites.google.com/view/practicasintegrales
El Programa de Prácticas Integrales incluye:
Se ha ampliado el plazo para postular al Programa de Prácticas Integrales hasta el 12 de agosto. Revisa los proyectos disponibles para tu especialidad en el código QR o en sites.google.com/view/practicasintegrales
El Programa de Prácticas Integrales incluye:
- Trabajo durante el semestre convalidado por un electivo de licenciatura
- Mentorías de especialistas
- Trabajo de práctica profesional durante el verano
- Aportar desde la ingeniería y ciencias a la calidad de vida del territorio.
Para conocer más detalles se realizará una jornada de consultas el jueves 5 de agosto a las 12:30 hrs. Puedes inscribirte en https://forms.gle/T7S8MYHfs3UYhpm77
Cualquier duda o consulta escribir a vinculación.fcfm@uchile.cl
[Cupos Limitados] Colaborativo Internacional Chile-Colombia México
848
Daniel Castillo M. 16 Jul 202116/07/21 a las 12:04 hrs.2021-07-16 12:04:16 Dirección de Vinculación Externa
Dado el éxito de la iniciativa, la Dirección de Vinculación Externa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se complace en abrir nuevamente esta convocatoria limitada para el curso “Desafíos Hidro-Energéticos Rurales en América Latina”.
Este curso, desarrollado de forma colaborativa entre la Universidad de los Andes (Colombia), el Instituto Politécnico Nacional (México) y la Universidad de Chile a través de la red Magalhaes, tiene como propósito que los estudiantes reconozcan y entiendan un desafío hidro-energético específico de comunidades rurales en América Latina, teniendo especial énfasis en los Objetivos de Desarrollo sostenible relacionados a agua y energía.
NOTAS IMPORTANTES:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
.png.jpg)
Este curso, desarrollado de forma colaborativa entre la Universidad de los Andes (Colombia), el Instituto Politécnico Nacional (México) y la Universidad de Chile a través de la red Magalhaes, tiene como propósito que los estudiantes reconozcan y entiendan un desafío hidro-energético específico de comunidades rurales en América Latina, teniendo especial énfasis en los Objetivos de Desarrollo sostenible relacionados a agua y energía.
NOTAS IMPORTANTES:
- Sólo hay 8 cupos disponibles, que serán asignados en orden de llegada mediante el registro en el siguiente formulario: https://bit.ly/coil-fcfm-2021
- El formulario se cerrará automáticamente al llegar a los 8 cupos o hasta el día 18 de julio hasta las 23:59, lo que ocurra primero.
- Los alumnos se comprometen a asistir en las fechas y horarios requeridos del curso.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
- Clases: Semanalmente los días Martes y Jueves entre las 8:00 y las 9:15, hora de Colombia entre el 9 de agosto y el 2 de diciembre de 2021.
- Idioma: Inglés (no requiere certificado, pero se sugiere un nivel B1/B2)
- Formato: 100% online
- Requisitos:
- Diseñado para alumnos que al momento de completar este formulario hayan terminado su segundo año.
- Se sugiere tener conocimientos básicos en programación, estadísticas y física. No es excluyente.
- Créditos: Alumnos FCFM que participen del curso podrán inscribirlo a través de Ucampus, mediante el código CD2201 para obtener 3 STC.
- La sección a indicar es la correspondiente el Profesor. Luis Vargas
- Desafíos:
- Alumnos participarán en uno de los casos de estudio:
- Huatacondo, Región de Tarapacá, Chile.
- Nueva Venecia, Ciénaga de Pajaral, Colombia.
- Municipio de San Felipe, México.
- Alumnos podrán indicar preferencia, pero serán asignados sólo a uno de los proyectos según criterios de disponibilidad, fomento a interculturalidad e interdisciplina.
- Alumnos participarán en uno de los casos de estudio:
.png)
[Cupos Limitados] Colaborativo Internacional Chile-Colombia México
1.1K
Daniel Castillo M. 12 Jul 202112/07/21 a las 17:22 hrs.2021-07-12 17:22:12 Dirección de Vinculación Externa
Dado el éxito de la iniciativa, la Dirección de Vinculación Externa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se complace en abrir nuevamente esta convocatoria limitada para el curso “Desafíos Hidro-Energéticos Rurales en América Latina”.
Este curso, desarrollado de forma colaborativa entre la Universidad de los Andes (Colombia), el Instituto Politécnico Nacional (México) y la Universidad de Chile a través de la red Magalhaes, tiene como propósito que los estudiantes reconozcan y entiendan un desafío hidro-energético específico de comunidades rurales en América Latina, teniendo especial énfasis en los Objetivos de Desarrollo sostenible relacionados a agua y energía.
NOTAS IMPORTANTES:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
.png.jpg)
Este curso, desarrollado de forma colaborativa entre la Universidad de los Andes (Colombia), el Instituto Politécnico Nacional (México) y la Universidad de Chile a través de la red Magalhaes, tiene como propósito que los estudiantes reconozcan y entiendan un desafío hidro-energético específico de comunidades rurales en América Latina, teniendo especial énfasis en los Objetivos de Desarrollo sostenible relacionados a agua y energía.
NOTAS IMPORTANTES:
- Sólo hay 8 cupos disponibles, que serán asignados en orden de llegada mediante el registro en el siguiente formulario: https://bit.ly/coil-fcfm-2021
- El formulario se cerrará automáticamente al llegar a los 8 cupos o hasta el día 18 de julio hasta las 23:59, lo que ocurra primero.
- Los alumnos se comprometen a asistir en las fechas y horarios requeridos del curso.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
- Clases: Semanalmente los días Martes y Jueves entre las 8:00 y las 9:15, hora de Colombia entre el 9 de agosto y el 2 de diciembre de 2021.
- Idioma: Inglés (no requiere certificado, pero se sugiere un nivel B1/B2)
- Formato: 100% online
- Requisitos:
- Diseñado para alumnos que al momento de completar este formulario hayan terminado su segundo año.
- Se sugiere tener conocimientos básicos en programación, estadísticas y física. No es excluyente.
- Créditos: Alumnos FCFM que participen del curso podrán inscribirlo a través de Ucampus, mediante el código CD2201 para obtener 3 STC.
- La sección a indicar es la correspondiente el Profesor. Luis Vargas
- Desafíos:
- Alumnos participarán en uno de los casos de estudio:
- Huatacondo, Región de Tarapacá, Chile.
- Nueva Venecia, Ciénaga de Pajaral, Colombia.
- Municipio de San Felipe, México.
- Alumnos participarán en uno de los casos de estudio:
-
- Alumnos podrán indicar preferencia, pero serán asignados sólo a uno de los proyectos según criterios de disponibilidad, fomento a interculturalidad e interdisciplina.
.png)
Charla Soluciones Digitales para la Gestión del Agua en su Ciclo Urbano
607
Natalia Álvarez J. 21 Jun 202121/06/21 a las 21:15 hrs.2021-06-21 21:15:21 Dirección de Vinculación Externa
Estimados/as estudiantes,
Los invitamos a la próxima actividad del Ciclo de Charlas Abiertas en el marco del evento Hackatón por el Agua: “Soluciones Digitales para la gestión del Agua en su ciclo urbano” el día miércoles 23 de junio a las 18:00.
Relator: Luis Montestruque, Consultor de Soluciones Digitales de Xylem. Tiene un PhD. en Teoría de Sistemas de Control por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Notre Dame. En el 2004 fundó EmNet para centrarse en la optimización de las redes de aguas residuales. En 2017, EmNet se unió a Xylem para acelerar el desarrollo y la implementación de aplicaciones Smart Water para servicios públicos de todo el mundo. En Soluciones Digitales en Xylem, se integra el Internet de las Cosas, Big Data e Inteligencia Artificial para construir sistemas de agua urbanos inteligentes.
Inscripciones en Plataforma Zoom AQUÍ
Síguenos en Instagram @hackatonxelagua
Más información en http://www.hackatonporelagua.cl

Los invitamos a la próxima actividad del Ciclo de Charlas Abiertas en el marco del evento Hackatón por el Agua: “Soluciones Digitales para la gestión del Agua en su ciclo urbano” el día miércoles 23 de junio a las 18:00.
Relator: Luis Montestruque, Consultor de Soluciones Digitales de Xylem. Tiene un PhD. en Teoría de Sistemas de Control por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Notre Dame. En el 2004 fundó EmNet para centrarse en la optimización de las redes de aguas residuales. En 2017, EmNet se unió a Xylem para acelerar el desarrollo y la implementación de aplicaciones Smart Water para servicios públicos de todo el mundo. En Soluciones Digitales en Xylem, se integra el Internet de las Cosas, Big Data e Inteligencia Artificial para construir sistemas de agua urbanos inteligentes.
Inscripciones en Plataforma Zoom AQUÍ
Síguenos en Instagram @hackatonxelagua
Más información en http://www.hackatonporelagua.cl
Charla: Desafíos y soluciones de la gestión del agua en el sector privado
583
Natalia Álvarez J. 14 Jun 202114/06/21 a las 19:40 hrs.2021-06-14 19:40:14 Dirección de Vinculación Externa
Estimados/as estudiantes,
Tenemos el agrado de invitarles a la próxima actividad del Ciclo de Charlas Abiertas en el marco del evento Hackatón por el Agua, "Desafíos y soluciones de la gestión del agua en el sector privado" el miércoles 16 de junio a las 18:00.
Relatores:
- Claudio Sánchez Molina, Ingeniero Civil Bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso. Cuenta con 14 años de experiencia en diseño, gestión, venta e implementación de proyectos de tratamiento de aguas municipales e industriales en Chile y Colombia.
- Rafael Gubelin es Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad de Concepción. Fue Gerente de Sustentabilidad Carrascal. Actualmente es Gerente de Operaciones 3PM en Unilever.
Inscripciones en Plataforma Zoom AQUÍ
Síguenos en Instagram @hackatonxelagua
Más información en www.hackatonporelagua.cl

Tenemos el agrado de invitarles a la próxima actividad del Ciclo de Charlas Abiertas en el marco del evento Hackatón por el Agua, "Desafíos y soluciones de la gestión del agua en el sector privado" el miércoles 16 de junio a las 18:00.
Relatores:
- Claudio Sánchez Molina, Ingeniero Civil Bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso. Cuenta con 14 años de experiencia en diseño, gestión, venta e implementación de proyectos de tratamiento de aguas municipales e industriales en Chile y Colombia.
- Rafael Gubelin es Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad de Concepción. Fue Gerente de Sustentabilidad Carrascal. Actualmente es Gerente de Operaciones 3PM en Unilever.
Inscripciones en Plataforma Zoom AQUÍ
Síguenos en Instagram @hackatonxelagua
Más información en www.hackatonporelagua.cl

Engineer Like a Girl - Alianza IEEE WIE LATAM
902
Natalia Álvarez J. 10 Jun 202110/06/21 a las 09:52 hrs.2021-06-10 09:52:10 Dirección de Vinculación Externa
Estimados/as estudiantes,
De parte del comité organizador del evento: “Engineer Like a Girl”, conformado por los diferentes grupos de afinidad de la Alianza IEEE WIE LATAM, les invitamos cordialmente a participar en los distintos eventos virtuales que se realizarán durante el mes de junio, en conmemoración del Día internacional de la Mujer en la Ingeniería.
La Alianza IEEE WIE LATAM es una colaboración entre diferentes grupos de afinidad sin fines de lucro presentes en diversos países de Latinoamérica, que busca principalmente mantener un contacto estrecho entre todas estas organizaciones para así reforzar el trabajo hacia un camino más equitativo e inclusivo para las mujeres y niñas en el área STEM. La alianza consta de los grupos de afinidad Women in Engineering de las siguientes Ramas Estudiantiles IEEE:
- Universidad Tecnológica del Perú.
- Universidad Nacional de Asunción - Paraguay.
- Tecnológico de Costa Rica.
- Universidad de Chile.
- Universidad de Santiago de Chile - Chile.
- Universidad de Concepción - Chile.
- Universidad El Bosque- Colombia.
Los eventos serán completamente online y contarán con la participación de profesionales de diversas especialidades, quienes con su trabajo logran inspirar a jóvenes profesionales y futuras ingenieras/os.
Les invitamos al segundo panel denominado "Big Data: El poder de nuestros datos", que se realizará este sábado 12 de junio a las 19:00 (hora de Chile). Se creará un espacio de debate en donde mujeres profesionales del área de la informática den visibilidad al rol que las mismas tienen en estos ámbitos STEM.
Enfoque del debate: Las controversias que rodean la privacidad de los datos hoy en día.
Link de inscripciones: AQUÍ
Más información sobre el evento: AQUÍ
Para más información:
@wie.utp.peru
@wie.tec
@wie.usach
@wieunapy
@wie_uchile
@wie.udec
Muchos saludos,
--
Dirección de Vinculación Externa

De parte del comité organizador del evento: “Engineer Like a Girl”, conformado por los diferentes grupos de afinidad de la Alianza IEEE WIE LATAM, les invitamos cordialmente a participar en los distintos eventos virtuales que se realizarán durante el mes de junio, en conmemoración del Día internacional de la Mujer en la Ingeniería.
La Alianza IEEE WIE LATAM es una colaboración entre diferentes grupos de afinidad sin fines de lucro presentes en diversos países de Latinoamérica, que busca principalmente mantener un contacto estrecho entre todas estas organizaciones para así reforzar el trabajo hacia un camino más equitativo e inclusivo para las mujeres y niñas en el área STEM. La alianza consta de los grupos de afinidad Women in Engineering de las siguientes Ramas Estudiantiles IEEE:
- Universidad Tecnológica del Perú.
- Universidad Nacional de Asunción - Paraguay.
- Tecnológico de Costa Rica.
- Universidad de Chile.
- Universidad de Santiago de Chile - Chile.
- Universidad de Concepción - Chile.
- Universidad El Bosque- Colombia.
Los eventos serán completamente online y contarán con la participación de profesionales de diversas especialidades, quienes con su trabajo logran inspirar a jóvenes profesionales y futuras ingenieras/os.
Les invitamos al segundo panel denominado "Big Data: El poder de nuestros datos", que se realizará este sábado 12 de junio a las 19:00 (hora de Chile). Se creará un espacio de debate en donde mujeres profesionales del área de la informática den visibilidad al rol que las mismas tienen en estos ámbitos STEM.
Enfoque del debate: Las controversias que rodean la privacidad de los datos hoy en día.
Link de inscripciones: AQUÍ
Más información sobre el evento: AQUÍ
Para más información:
@wie.utp.peru
@wie.tec
@wie.usach
@wieunapy
@wie_uchile
@wie.udec
Muchos saludos,
--
Dirección de Vinculación Externa

Charla "Desafíos de proyectos de suministro hídrico en Chile"
972
Natalia Álvarez J. 30 May 202130/05/21 a las 22:23 hrs.2021-05-30 22:23:30 Dirección de Vinculación Externa
Estimados/as estudiantes,
Tenemos el agrado de invitarlos a la próxima actividad del Ciclo de Charlas Abiertas en el marco del evento Hackatón por el Agua, "Desafíos de proyectos de suministro hídrico en Chile", el miércoles 2 de junio a las 18:00 hrs.
Relator: Rubén Muñoz, ingeniero civil de la Universidad de Chile. Es MSc. Lead Practitioner Desalination de CDM SMITH y MSc. Municipal Water and Infrastructure MWI. Se especializa en ingeniería de suministro hídrico y ha trabajado desde hace 14 años con empresas de nivel mundial en ingeniería del agua como UNESCO IHE, en Delft, Holanda. Cuenta con una vasta experiencia en proyectos de construcción, diseño, operación y mantenimiento de plantas desaladoras SWRO.
Inscripciones en Plataforma Zoom AQUÍ
Síguenos en Instagram @hackatonxelagua
Más información en www.hackatonporelagua.cl

Tenemos el agrado de invitarlos a la próxima actividad del Ciclo de Charlas Abiertas en el marco del evento Hackatón por el Agua, "Desafíos de proyectos de suministro hídrico en Chile", el miércoles 2 de junio a las 18:00 hrs.
Relator: Rubén Muñoz, ingeniero civil de la Universidad de Chile. Es MSc. Lead Practitioner Desalination de CDM SMITH y MSc. Municipal Water and Infrastructure MWI. Se especializa en ingeniería de suministro hídrico y ha trabajado desde hace 14 años con empresas de nivel mundial en ingeniería del agua como UNESCO IHE, en Delft, Holanda. Cuenta con una vasta experiencia en proyectos de construcción, diseño, operación y mantenimiento de plantas desaladoras SWRO.
Inscripciones en Plataforma Zoom AQUÍ
Síguenos en Instagram @hackatonxelagua
Más información en www.hackatonporelagua.cl

Riesgos no operacionales:efectos del desarrollo industrial en zonas de humedales
723
Natalia Álvarez J. 23 May 202123/05/21 a las 20:49 hrs.2021-05-23 20:49:23 Dirección de Vinculación Externa
Estimados/as estudiantes,
Tenemos el agrado de invitarles a la charla “Riesgos no operacionales: base de monitoreos de agua para evaluar eventuales efectos del desarrollo industrial en zonas de humedales”, el día miércoles 26 de mayo a las 18:00.
Relator: Dr Eduardo Jaramillo, Licenciado en Zoología de la Universidad Austral de Chile y Doctor (Ph.D.) de la Universidad de New Hampshire, Estados Unidos.
Ha estudiado el efecto de perturbaciones ambientales de origen natural y antrópico sobre ecosistemas acuáticos. Participó en la evaluación de los cambios ambientales ocurridos en el humedal del Río Cruces durante el año 2004, incluyendo la desaparición del Luchecillo - la planta acuática más abundante de este humedal - y la emigración de cisnes de cuello negro, ave herbívora y consumidora de esa planta. Desde el año 2004 al presente, ha estudiado la dinámica y resiliencia de tales organismos ante la ocurrencia de esos cambios. Actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
Inscripciones en Plataforma Zoom AQUÍ
Síguenos en Instagram @hackatonxelagua
Más información en http://www.hackatonporelagua.cl

Tenemos el agrado de invitarles a la charla “Riesgos no operacionales: base de monitoreos de agua para evaluar eventuales efectos del desarrollo industrial en zonas de humedales”, el día miércoles 26 de mayo a las 18:00.
Relator: Dr Eduardo Jaramillo, Licenciado en Zoología de la Universidad Austral de Chile y Doctor (Ph.D.) de la Universidad de New Hampshire, Estados Unidos.
Ha estudiado el efecto de perturbaciones ambientales de origen natural y antrópico sobre ecosistemas acuáticos. Participó en la evaluación de los cambios ambientales ocurridos en el humedal del Río Cruces durante el año 2004, incluyendo la desaparición del Luchecillo - la planta acuática más abundante de este humedal - y la emigración de cisnes de cuello negro, ave herbívora y consumidora de esa planta. Desde el año 2004 al presente, ha estudiado la dinámica y resiliencia de tales organismos ante la ocurrencia de esos cambios. Actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
Inscripciones en Plataforma Zoom AQUÍ
Síguenos en Instagram @hackatonxelagua
Más información en http://www.hackatonporelagua.cl
