Blog 5: Pestel

Amaro Sanzana R. 13 Oct13 de Octubre a las 17:10 hrs.2025-10-13 17:10:13

Buenas tardes chiquillos, les traigo como cada semana su blog.
La clase de hoy revisaron el peste y le dieron uso de manera propia en grupo en clases, por lo que queremos reforzar esta actividad pero de manera mas personal

Eligiendo un área de las siguientes
  1. Futuro de la alimentación
  2. Futuro de la energía
  3. Futuro de la educación
  4. Futuro de Salud 
  5. Futuro de la entretención
Utilice el PESTE e indique los factores, político, económico, social, tecnológico, medio ambiental y legal, que podrían afectar de gran manera el futuro de estas áreas, de hoy al 2040 (15 años mas).
Indique de manera clara el área y los factores que usted encuentra mas importantes para esto, entre 200 a 400 palabras.
Tienen una semana para hacerlo como siempre y cualquier duda no duden en contactarnos.
Tengan una buena semana
Compartir
Última Modificación 13 Oct13 de Octubre a las 17:10 hrs.2025-10-13 17:10:13
Vistas Únicas 32
Comentarios
  • Giorgio Bravo E.

    27 Oct27 de Octubre a las 15:43 hrs.2025-10-27 15:43:27

    Sobre el futuro de la entretención al 2040, creo que un factor transformador será la presencia de la inteligencia artificial y la realidad virtual en medios como los videojuegos o incluso las peliculas/series.
    En lo político, creo que se empezará a regular fuertemente el uso de la IA, estableciendo los limites éticos para las compañias encargadas de su desarrollo y restringiendo la creación de contenido con IA, pues esto lleva a una difusión de desinformación descontrolada.
    Respecto a lo económico, creo que el modelo va a cambiar a más micro-pagos dentro de los juegos o apps, y más contenido gratis pero con publicidad.
    En lo social, ya no vamos a querer solo mirar. Vamos a querer participar. Los juegos se van a mezclar mucho con las redes sociales y todo será hiper-personalizado, onda que el contenido se ajuste a lo que sentimos en el momento.
    En lo tecnológico, esto es lo clave. La IA va a crear contenido sola (guiones, personajes) y la Realidad Extendida (XR) será la nueva "pantalla" principal para consumir todo.
    En lo medioambiental, el problema es cuánta energía gastan los centros de datos para el cloud gaming y los metaversos. Va a haber mucha presión para que las empresas no contaminen tanto.
    Y en lo legal, el lío más grande será definir de quién es la propiedad intelectual de las cosas creadas por IA. Además, se necesitarán leyes para que unas pocas empresas gigantes no terminen controlando todo el mercado.

  • Mariana Núñez G.

    20 Oct20 de Octubre a las 16:09 hrs.2025-10-20 16:09:20

    Respecto al futuro de la energía al año 2040, creo que será marcado por una transformación hacia fuentes más sostenibles. Diversos factores influyen en esta transición, en el área política
    considero que los gobiernos tendrán un papel clave, por medio de políticas públicas que impulsen el cambio a uso de energías renovables y acuerdos internacionales a favor de esto. La estabilidad política será clave para garantizar inversiones seguras y continuidad en los proyectos energéticos a largo plazo. En respecto a lo económico, a favor de las energías renovables, se observará la reducción progresiva de los costos en tecnologías como la solar y la eólica, fomentando una competencia directa con los combustibles fósiles, creo que esta transición implicará grandes inversiones iniciales y transformación de empleos en sectores tradicionales, lo que generará tensiones. En lo social la conciencia ambiental crecerá, aumentando la demanda de energía limpia y el rechazo a prácticas contaminantes. Las nuevas generaciones exigirán sostenibilidad energética, impulsando cambios en hábitos de consumo y en la planificación de los gobiernos. En el ámbito tecnológico habrá innovación en el desarrollo de tecnologías en contra de la obsolescencia tan temprana de los artículos y se buscará hacer más eficiente y accesible la energía renovable. En lo medioambiental el cambio climático y sus eventos extremos presionarán para acelerar la transición y proteger ecosistemas, mientras que la energía renovable se consolidará como la principal estrategia de mitigación, por lo que legalmente se reforzarán normativas que establecerán estándares más estrictos sobre sostenibilidad energética. En conjunto, estos factores formarán un panorama donde la energía del futuro será limpia, descentralizada y tecnológica, pero dependerá de la voluntad política y social para concretar una transición durable.

  • Sophie Muñoz M.

    20 Oct20 de Octubre a las 15:55 hrs.2025-10-20 15:55:20

    Elegí hablar del futuro de la alimentación porque me interesa mucho cómo comemos y cómo eso afecta tanto la salud como el planeta. Además, como soy una persona bien activa, que hace deporte y le gusta subir cerros, siempre estoy pensando en lo que como y en cómo la comida influye en mi energía, mi ánimo y mi rendimiento. Me llama la atención que la alimentación, algo tan cotidiano, esté cambiando tanto y que en el futuro probablemente ya no se parezca en nada a lo que conocemos hoy. Si uso el análisis PESTEL, partiría con lo político, porque creo que los gobiernos van a tener que involucrarse mucho más en temas como la regulación de los alimentos ultraprocesados, la publicidad engañosa o las políticas sobre sostenibilidad y producción local. También imagino que existirán incentivos para los productos saludables y castigos para los que dañen el medio ambiente o usen químicos dañinos. En lo económico, todavía hay una gran desigualdad: comer sano es caro, y eso hace que muchas personas no puedan acceder a una buena alimentación. Ojalá que en el futuro eso cambie y que comer bien no sea un lujo. Tal vez las nuevas tecnologías ayuden a bajar los precios, por ejemplo con alimentos cultivados en laboratorio o con menos transporte. En lo social, ya se nota un cambio de mentalidad. La gente joven se preocupa más por lo que come, por los animales y por el impacto de su dieta. Creo que en 2040 comer será un acto más consciente, una forma de mostrar quién eres y en qué crees. En lo tecnológico, los avances serán enormes yo creo, apps que te recomiendan comidas según tu cuerpo, y proteínas vegetales que serán iguales o mejores que la carne. En lo ambiental, va a ser clave reducir el desperdicio, usar menos agua y buscar envases reciclables o biodegradables. Y en lo legal, habrá leyes mucho más estrictas sobre etiquetado, trazabilidad y responsabilidad de las empresas. En resumen, el futuro de la alimentación será más consciente, más justo, tecnológico y ecológico, y espero que también más humano, porque al final comer bien no debería ser un privilegio, sino algo básico para todos

  • Víctor González L.

    20 Oct20 de Octubre a las 15:18 hrs.2025-10-20 15:18:20

    El futuro de la energía sustentable en Chile para 2040
    Actualmente nos encontramos con factores políticos que demuestran un interés en promover el desarrollo de nuevas energías, las cuales Chile se puede convertir en un productor importante, tales como el hidrógeno verde, tierras raras, litio ,etc. observamos un amplio apoyo transversal desde la política por desarrollar en el corto plazo lo anterior. Esto en base a los propios programas de gobierno de los candidatos actuales a la presidencia.
    Como factor medioambiental notamos que en el norte de nuestro país ya tenemos un desarrollo importante de energías sustentables, las cuales en el futuro se irán masificando y las grandes ciudades del centro también generarán su energía de forma sustentable.
    En el factor económico observamos el interés de empresas energéticas para invertir en Chile y desarrollar las nuevas energías sustentables que se pueden desarrollar con la producción de Chile. Además de ciertos beneficios fiscales actuales para promover el uso de energías limpias que en un futuro van a ser una regla básica en Chile.
    En el ámbito social podemos ver como las nuevas generaciones son más conscientes del medioambiente y las energías limpias, muchos de ellos utilizan diversas formas de por ejemplo bajar su huella de carbono, lo anterior se condice con un futuro donde la sustentabilidad sea la regla y no la excepción.
    En el ámbito tecnológico ya están los cambios que en el futuro serán algo cotidiano en todo Chile, vehículos eléctricos, paneles solares, plantas eólicas, etc. a futuro estas formas de energía sustentable será más asequible para las personas y todos utilizaremos de manera eficiente los recursos.
    Por último en el área legal podemos conocer cómo se tramitan nuevas legislaciones sobre energía limpia que promueve, prohíbe y mandata el uso de energías limpias para poder cuidar nuestro planeta y las personas. Además de un nuevo sistema de mayor eficiencia de recursos.

  • Jorge López

    20 Oct20 de Octubre a las 14:24 hrs.2025-10-20 14:24:20

    Área: Futuro de la educación
    Político
    Acuerdos amplios orientan trayectorias formativas pertinentes y equitativas para fortalecer ciudadanía, cohesión social y desarrollo sostenible hacia 2040.
    La evidencia —PISA 2022 bajo promedio OCDE e inasistencia grave ~27,7% en 2024— prioriza aprendizajes fundamentales, bienestar y buena convivencia.
    Se impulsa educación parvularia y formación ciudadana en todo el ciclo, con apoyo a territorios y escuelas públicas (SLEP), fortaleciendo capacidades directivas y transparencia.
    Estado, comunidades e instituciones de educación superior consolidan educación a lo largo de la vida y reconversión, resguardando la sostenibilidad del gasto (~5,9% del PIB).
    Económico
    Invertir mejor en “fundamentos” rinde: la ES eleva ingresos (adultos con terciaria ganan ~112% más vs. media superior) y el gasto total en educación es 5,9% del PIB (sobre 4,7% OCDE).
    El salto de productividad exige subir I+D desde 0,39% del PIB (2022) hacia estándares OCDE (~2,7%) y vincular formación con innovación.
    Social
    Demografía de baja fecundidad (TGF 2024 ≈ 1,03) y envejecimiento demanda reconversión y aprendizaje permanente.
    Sistema escolar 2024: 3.582.932 estudiantes; educación superior 2024: 1,385 millones; se requiere pertinencia territorial e inclusión para cohesión social.
    La asistencia mejora, pero la inasistencia grave aún es alta (27,7%): foco en bienestar, convivencia y vinculación familia–escuela.
    Tecnológico
    La IA actúa como copiloto docente y tutor personalizado: diferenciación a escala, retroalimentación automática y analítica de aprendizaje para mejorar resultados y equidad (siempre con juicio profesional)
    Chile tiene base para adopción masiva, pero con brechas: 96,5% de hogares con internet y 137,6 accesos fijos+móviles/100 hab.; la fija en hogares 67,5% aún limita usos avanzados (laboratorios, evaluación en línea).
    Ecológico
    Para 2031–2040, Chile se ubicaría cerca de +1,0 a +1,5 °C sobre 1980–2010 (trayectoria nacional 2035–2065: +1,15 a +2 °C), con más extremos de calor. Precipitaciones: −5% a −15% al 2030 entre Copiapó–Aysén y tendencia a −20% anual (2021–2050) en norte y centro; mayor estrés hídrico escolar. Calor extremo: en el “futuro medio” (≈2035–2065) se proyectan +20 a +28 días >30 °C en zonas del valle central, elevando riesgos para salud y continuidad de clases. Respuesta al 2040: escuelas resilientes (sombra/ventilación, gestión del agua, continuidad pedagógica) e integración curricular, bajo el marco y planes sectoriales que habilita la Ley 21.455.
    Legal
    Ley 21.040 (Nueva Educación Pública/SLEP), Ley 20.911 (Formación Ciudadana) y Ley 20.903 (Carrera Docente).
    Estas normas habilitan gobernanza participativa, ciudadanía democrática y desarrollo profesional, con espacio para perfeccionar evaluación y transparencia.

  • Monserratt Pezo N.

    20 Oct20 de Octubre a las 13:37 hrs.2025-10-20 13:37:20

    Para este blog elegí pensar en el futuro de la alimentación (años 2040) ocupando el metodo PESTEL

    Politico: las politicas publicas estaran enfocadas en una produccion sustentable de alimentos
    Economico: debido a los cambios economicos y la brecha de desgualdad los alimentos saludables seran de mas dificil acceso, por lo mismo parte de la población solo podra adquirir algunos alimentos
    Social: Se popularizarán dietas mas sustentables, se buscara consumir mas alimentos de orogen vegetal y por lo mismo se reducira el consumo de carne
    Tecnologico: en el ambito tecnologico creo que las herramientas buscaran cambiar las formas de produccion de alimentos, en este sentido se profundizará en la creación de por ejemplo "carne de laboratorio" que reducirá mano de obra y tambien uso de agua/energia
    Medioambiental: se bjscará recuperar alimentos como la qinoa que requiere condiciones mas sustentables como un reducido uso de agua
    Legal: se aumentará la regulación en la produccion de alimentos y etiquetado como lo de los sellos

  • Carlos Valenzuela A.

    20 Oct20 de Octubre a las 13:02 hrs.2025-10-20 13:02:20

    Me gustaría enfocarme en el Futuro de la Educación hasta 2040, creo que estamos frente a una transformación impulsada principalmente por dos factores. En primer lugar, sostengo que la Tecnología, especialmente la Inteligencia Artificial Generativa, será la fuerza más disruptiva. Imagino que la IA se convertirá en mi tutor personal, adaptando cada lección a mi ritmo y estilo de aprendizaje de una forma que ningún profesor podría hacer, lo cual, a su vez, me obliga a pensar que el rol del docente cambiará drásticamente, centrándose en el llamado “mentoring” y no tanto en la entrega de información. En segundo lugar, el factor Económico me parece crucial. Veo que el alto costo de la educación tradicional ya no es sostenible, lo que me llevará a buscar certificaciones y credenciales más rápidas y baratas que se enfoquen en las habilidades que el mercado laboral realmente necesita en ciclos de tres a cinco años. Además de estos, considero que el factor Político, que define las reglas para la acreditación internacional de mis títulos, y el factor Legal sobre la privacidad de mis datos también jugarán un papel importante. Finalmente, me preocupa cómo el factor Medio Ambiental obligará a que la crisis climática se integre en cada currículo educativo, y siento que el factor Social hará que las instituciones tengan que garantizar mi bienestar emocional y no solo mis notas. Anticipo que la educación se convertirá en un proceso continuo y ético, mucho más conectado con la realidad global.

  • 20 Oct20 de Octubre a las 12:49 hrs.2025-10-20 12:49:20

    Para este blog elegí el área: "Futuro de la Salud”.

    Creo que, de aquí al 2040, el futuro de la salud estará marcado por múltiples factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, medioambientales y legales. Entre ellos cabe destacar:

    1. Ámbito político: el gobierno de turno deberá diseñar políticas de salud pública más coordinadas y sostenibles. La regulación del uso de antibióticos en la medicina y la agricultura será crucial para evitar la expansión de bacterias resistentes y la resistencia a los antibióticos (RAM). Además, será importante equilibrar el acceso universal con los costos de innovaciones como las terapias génicas o la inteligencia artificial médica.

    2. Ámbito económico: los sistemas de salud deberán adaptarse a costos crecientes debido al envejecimiento poblacional y al desarrollo de tecnologías avanzadas. La inversión en salud será indispensable para mantener la seguridad sanitaria y la equidad en el acceso a los servicios.

    3. Ámbito social: crecerá la demanda de servicios de salud personalizados, la prevención de enfermedades y la atención a la salud mental. Asimismo, la población valorará cada vez más la transparencia y la confianza en los sistemas médicos, especialmente ante el uso de la inteligencia artificial.

    4. Ámbito tecnológico: en mi opinión, este ámbito será el motor de cambio más visible. La inteligencia artificial, la biotecnología y el análisis de datos a gran escala permitirán diagnósticos predictivos y tratamientos individualizados. Sin embargo, estas herramientas también plantean dilemas éticos sobre el uso y la propiedad de los datos médicos empleados para entrenar algoritmos, así como el riesgo de sesgos en los sistemas automatizados.

    5. Ámbito medioambiental: el cambio climático modificará la distribución de enfermedades infecciosas y afectará la disponibilidad de agua y alimentos, lo que obligará a fortalecer los sistemas de vigilancia ecológica y sanitaria.

    6. Ámbito legal: será necesario actualizar las normativas sobre bioética, privacidad y propiedad de los datos médicos, ya que los marcos legales actuales no contemplan plenamente estos temas. También se requerirán leyes que garanticen la confidencialidad de la información, la transparencia de los algoritmos y la responsabilidad ante posibles errores de diagnóstico asistido por inteligencia artificial.

  • Isidora Olivares D.

    20 Oct20 de Octubre a las 12:20 hrs.2025-10-20 12:20:20

    Análisis PESTE del futuro de la educación al año 2040

    Político:
    Las políticas públicas y la estabilidad gubernamental influirán directamente en la dirección de los sistemas educativos. La priorización del gasto en educación, la digitalización del Estado y las alianzas internacionales determinarán los recursos y enfoques pedagógicos disponibles. La posible implementación de políticas globales para el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación inclusiva será clave. Sin embargo, los cambios de gobierno o ideologías podrían generar discontinuidad en las reformas educativas.

    Económico:
    La automatización y la economía digital transformarán el mercado laboral, exigiendo nuevas competencias en ciencia de datos, programación, pensamiento crítico y creatividad. La educación técnica y la reconversión laboral serán fundamentales. Las brechas económicas entre países o regiones podrían profundizar la desigualdad educativa si no se garantiza acceso equitativo a la tecnología y la conectividad. Además, la inversión privada en educación (edtech, plataformas virtuales) podría aumentar, desplazando parcialmente al sistema público tradicional.

    Social:
    Las transformaciones demográficas y culturales influirán en los modelos de aprendizaje. La diversidad cultural, el envejecimiento poblacional y los cambios en las estructuras familiares modificarán las necesidades educativas. Las demandas por una educación con perspectiva de género, intercultural y emocional se intensificarán. Además, los valores sociales orientados a la sostenibilidad y la inclusión configurarán nuevos currículos centrados en la empatía, la cooperación y la ciudadanía global.

    Tecnológico:
    La inteligencia artificial, la realidad aumentada y la educación personalizada basada en datos cambiarán profundamente la forma de enseñar y aprender. El rol del docente evolucionará hacia el de guía o mentor. No obstante, la dependencia tecnológica y los riesgos de exclusión digital serán desafíos importantes. La ética en el uso de datos y la formación en competencias digitales se volverán indispensables.

    Medioambiental:
    El cambio climático y las crisis ecológicas impulsarán la educación ambiental y la formación en sostenibilidad. Las instituciones educativas deberán reducir su huella de carbono y adaptarse a condiciones extremas o desplazamientos poblacionales.

    Legal:
    Las regulaciones sobre protección de datos, propiedad intelectual y derechos digitales afectarán la gestión educativa y el uso de plataformas tecnológicas. También se requerirán marcos legales que garanticen el acceso equitativo a la educación en entornos digitales.

  • Barbara Ravello V.

    20 Oct20 de Octubre a las 11:35 hrs.2025-10-20 11:35:20

    Para este blog elegí la temática del futuro de la educación en 15 años más.
    Político: la política pública tendrá mejoras respecto a las pruebas estandarizadas para el acceso a la educación superior, serán reemplazados los sistemas rígidos. Se buscará que cada estudiante pueda tener acceso a la universidad, según sus intereses, habilidades y vocación, sin limitar su futuro a un puntaje. De esta forma se reflejará un compromiso estatal de equidad y democratización respecto al conocimiento.
    Económico: se proyecta un fortalecimiento público respecto a los ingresos que recibirá cada colegio, dando cantidades según la necesidad que tenga cada establecimiento, sin ser desigual. La creación de más becas para los sectores bajos y también la inclusión real a la clase media, van a ser un gran aporte para bajar la brecha de desigualdad.
    Los sueldos de los docentes de colegio serán justos con relación a las arduas labores ejercidas.
    Social: el aprendizaje se centrará en una formación integral y no en generar competencia entre pares. Se fomentarán comunidades educativas colaborativas, con énfasis en la inclusión, para así disminuir el bullying y también tener la concientización de que éste será realmente castigado si es que se ejerce.
    Tecnológico: La inteligencia artificial será una herramienta clave bastante enriquecedora para la enseñanza ya que esta podrá ofrecer; materiales adaptados, correcciones automáticas y tutorías virtuales. No obstante, también habrá controles para evitar la dependencia excesiva de estas herramientas, para así poder tener el control y garantizar una educación autónoma y real sin delegar todo a las tecnologías. El rol de los profesores se volverá aún más esencial como mediador crítico.
    Medio ambiental: Se propulsará una educación ecológica desde temprana edad, que promoverá la sustentabilidad y la conciencia ambiental desde las aulas. Estas medidas no quedarán solo en “palabras” también habrá acción desde los distintos establecimientos, respecto al reciclaje donde a los alumnos se les exigirá botar sus desechos en los basureros de reciclaje correspondientes.
    Legal: - se establecerán leyes las cuales se encargaran de regular el uso responsable de las inteligencias artificiales.
    También se determinarán leyes las cuales garanticen que todo contenido educacional garantice inclusión e igualdad de oportunidades, de manera que esté incluida la lengua de señas, subtítulos, lecturas adaptadas.

  • Facundo Cea C.

    20 Oct20 de Octubre a las 11:24 hrs.2025-10-20 11:24:20

    Me interesa la educación en los próximos 15 años principalmente por las nuevas tecnologías en el mercado, viendo cómo impactaran los factores PESTLE
    Comenzando por lo político, los gobiernos deben desempeñar un rol fundamental en garantizar la equidad educativa junto con políticas públicas orientadas a la digitalización. La conectividad universal y la educación inclusiva determinarán qué tan accesible será el aprendizaje. Además, las tensiones geopolíticas podrían afectar el intercambio académico internacional y la colaboración científica.
    Respecto lo económico, la brecha entre instituciones con alto financiamiento y aquellas con recursos limitados seguirá siendo un desafío. Sin embargo, el crecimiento de la economía digital y el trabajo remoto generarán una mayor demanda de habilidades tecnológicas y de aprendizaje continuo, impulsando programas de capacitaciones flexibles y asequibles los cuales no polaricen los precios de la educación.
    En el factor social cambiarán las expectativas de los estudiantes y las familias: se valorará más la educación práctica, interdisciplinaria y emocional. La inclusión y la salud mental ganarán suma importancia, mientras que los modelos rígidos de enseñanza irán quedando obsoletos.
    Sin duda el factor más determinante al considerar la educación en 15 años es la tecnología. La inteligencia artificial, la realidad aumentada y las plataformas personalizadas de aprendizaje serán lo opuesto a una idea descabellada, permitiendo experiencias educativas adaptadas a cada estudiante. A pesar de esto, para que las nuevas tecnologías sean positivas más que nocivas, debe tener parámetros claros. Las universidades podrían transformarse en centros híbridos, donde lo presencial y lo virtual coexistan de forma fluida.
    Por parte del medioambiente, la sostenibilidad será parte del currículo y de la gestión institucional. Las escuelas buscarán reducir su huella de carbono mediante infraestructuras verdes e incluso clases virtuales que reduzcan desplazamientos (por lo tanto, contaminación).
    Por último, en el ámbito legal se requerirán nuevas normativas sobre el uso ético de la IA, la protección de datos y los derechos de autor en entornos digitales.
    Como conclusión, el futuro de la educación dependerá de cómo integremos la tecnología con la equidad social. Si se equilibran ambos aspectos, para 2040 podríamos alcanzar un sistema educativo más efectivo, inclusivo, flexible y verdaderamente global.

  • Gastón Urzúa H.

    20 Oct20 de Octubre a las 10:28 hrs.2025-10-20 10:28:20

    Hacia el año 2040, el futuro de la entretención estará profundamente influido por factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que transformarán la forma en que experimentamos y producimos cultura. En el plano político, los gobiernos deberán adaptarse a un entorno donde el contenido digital se expande sin fronteras, regulando temas como la propiedad intelectual, la protección de datos y el acceso equitativo a la cultura, para evitar que la brecha digital se convierta en una nueva forma de exclusión. Económicamente, la industria del entretenimiento seguirá siendo un motor global, pero el valor dejará de centrarse en productos físicos para enfocarse en experiencias inmersivas y personalizadas; las suscripciones, los mundos virtuales y la economía de los creadores serán parte fundamental de este nuevo ecosistema. Desde lo social, los consumidores buscarán experiencias más interactivas y diversas, reflejando identidades múltiples y valores de inclusión, al tiempo que surgirán preocupaciones sobre la adicción digital y la salud mental en una vida cada vez más conectada. En el ámbito tecnológico, la inteligencia artificial, la realidad virtual y la realidad aumentada jugarán un papel central, creando narrativas interactivas, conciertos digitales y videojuegos hiperrealistas que difuminarán la línea entre lo real y lo virtual. El componente ecológico también cobrará relevancia, pues la producción audiovisual y los eventos masivos deberán reducir su huella de carbono mediante energías limpias y prácticas sostenibles. Finalmente, en el aspecto legal, el desafío será proteger los derechos de autor, regular el contenido generado por inteligencia artificial y asegurar el uso ético de los datos personales.

  • Martín Gajardo Inda

    20 Oct20 de Octubre a las 09:51 hrs.2025-10-20 09:51:20

    Es de mi interés el futuro de la energía, porque creo que en los próximos 15 años estará marcado por una gran transformación impulsada por el cambio climático y la innovación tecnológica. Realizando un análisis PESTE, identifico varios ámbitos muy importantes: Político, Económico, Social, Tecnológico, Medioambiental y Legal.
    Dentro de lo político, es importante porque los gobiernos son los encargados de incentivar las energías renovables y de negociar con los países productores de petróleo y con los países líderes en desarrollo de energías sustentables.
    El económico es muy clave, ya que se necesitan grandes inversiones para llevar a cabo este gran cambio, principalmente en infraestructura e implementación.
    No hay que dejar de lado el ámbito social, ya que la presión de la ciudadanía ya está influyendo en decisiones políticas y empresariales; además, este cambio traerá consigo muchos nuevos empleos y mejoras en la calidad de vida.
    La tecnología juega un factor clave, puesto que el desarrollo de baterías eficientes es fundamental para la transición, y el uso de IA permitirá optimizar el recurso energético.
    El medioambiental es el más directamente afectado, ya que el cambio climático, la descarbonización urgente y el agotamiento de los recursos es lo que motiva la transición a energías renovables.
    Por último, la patita legal es muy importante, ya que se necesita implementar leyes y regulaciones que promuevan el uso de energías sustentables y penalicen las contaminantes.
    Gracias a esto, es fácil ver que el futuro de la energía estará marcado por la transición a fuentes limpias. Las áreas de tecnología y medioambiente definen la viabilidad y urgencia del cambio. Mientras que, la colaboración entre gobierno, empresas y ciudadanía será fundamental para lograr un cambio sostenible y justo.

  • Daira Rodríguez Gómez

    19 Oct19 de Octubre a las 21:48 hrs.2025-10-19 21:48:19

    Creo importante referirse al futuro de la educación, dado que siento que si bien nuestra sociedad y diversas cosas han ido cambiando y se han modernizado, este ambiente tan común para parte significativa de la población, no ha cambiado mucho, y claro yo creo q una de los cambios más drásticos y fuertes ha sido el hecho de incluir más la tecnología, pero es necesario reconocer que este cambio, se dió por una necesidad (la pandemia y el confinamiento como forma de protección), y que sin este factor lo más probable es que seguiría exactamente igual. Considero como ámbitos importantes a reforzar el político, económico y ambiental, sobre lo político, considero que la educación debería ser una política de Estado, más que sólo una de Gobierno, para que así no se intente reestructurar cada 4 años, y sea de una visto como prácticas de largo plazo; en cuanto a lo económico, creo que la centralización de Chile, genera ciertas diferencias significativas en cuanto a la educación de cada región, esto podría subsanarse regulando el apoyo que se entrega sobre todo a colegios municipales de regiones, además si bien Chile es un país con un promedio moderado- alto de horas al día de educación, eso no implica que la educación sea de calidad; y sobre lo ambiental, creo que los avances necesitar ir de la mano con la concientización respecto al entorno, por ello debería ser un punto importante y no dejarse de lado, las escuelas y los lugares de formación, no deben enfocar su esfuerzo únicamente al desempeño académico, ni a generar profesionales para la vida adulta, los próximos niños y jóvenes, van a heredar un mundo y es nuestra responsabilidad enseñarles cómo cuidarlo y preservarlo, al igual que a su flora y fauna. Finalmente agregar las dimensiones social, tecnológica y legal, en el mismo orden, como sociedad debemos reconocer el rol de educadores, eso generaría que las personas no escogieran pedagogías como último recurso y tener una mejor calidad educativa, la tecnología por su parte, confió en que seguirá mejorando, es algo necesario reconocer su ayuda y también limitaciones, y tal vez aplicarla de manera consciente como la herramienta que puede ser, y el área legal puede ser una buena forma de concretizar lo que esperamos a futuro, de dejarlo plasmado y que se cumpla.

  • Fernanda Paredes S.

    19 Oct19 de Octubre a las 18:15 hrs.2025-10-19 18:15:19

    Elijo centrarme en el área de la educación porque estimo que es la base del funcionamiento del país, de la sociedad. El futuro de la educación en los próximos 15 años depende de las decisiones de los diversos gobiernos de turno. Cambios en los programas, la desmunicipalización de los recintos escolares públicos, son todos factores que afectarán directamente el ámbito educacional en cuanto a su calidad y el acceso a esta. Para esto, es de suma importancia el ámbito económico, el financiamiento de los diversos programas o iniciativas que se requieran llevar a cabo. No solamente en cuanto a la educación primaria, sino que también en la educación superior, lo económico cobra especial relevancia como se ha visto en el último tiempo respecto a la condonación del CAE.
    La educación impacta relevantemente en la sociedad, sobre todo teniendo en consideración la integración, respeto y equidad de los diversos individuos que han ido incorporándose a la población chilena por motivos externos a ellos, como ocurre con las migraciones a nuestro país de personas de diversos orígenes.

    Por otro lado, la tecnología también ha impactado la forma de enseñar y aprender. Permite una adaptación más eficiente cuando existen eventos inesperados, como ocurrió desde el año 2020 con la pandemia. Si en estos momentos la tecnología nos permite incluso hacer clases de manera remota, para el 2040 las escuelas estarán aún más modernizadas y podría esperarse un aprendizaje más personalizado y especializado. Vinculado lo medioambiental con la tecnología, es posible que dado los avances de esta última, se permita la implementación de programas que permitan concientizar y concretar diversas medidas para el cuidado del medio ambiente, lo que puede permitir un avance que afecte las distintas áreas que sirven de base para el desarrollo de la sociedad.

    Para finalizar, creo que es pertinente decir que la educación es fundamental para el desarrollo del país, influyendo en la calidad de las personas, el comportamiento de la sociedad y el progreso en general. Es por esto que la adecuada y paulatina perfección de la educación mediante reformas, implementación de programas e inversión en este sector harán que toda la sociedad se vea beneficiada.

  • Joaquin Serey M.

    19 Oct19 de Octubre a las 15:04 hrs.2025-10-19 15:04:19

    Futuro de la entretención De aquí a 2040, y tal como ha ocurrido a lo largo del tiempo, las formas de entretenimiento pueden variar en un futuro. Con respecto a la política, quizás sean promulgadas leyes que prohiban a productos, mostrar contenido violento, como sangre o hacer referencia a momentos crudos de la historia(como las guerras mundiales), lo cual afectaría en gran medida al publico que consume el entretenimiento. Con respecto a lo económico, hoy en dia todo esta subiendo de precio, en este caso usando de ejemplo, a los videojuegos, las grandes compañías últimamente han tenido subidas de precios injustificados, sin entregar un producto que justifique esos precios, lo cual incluso podría llevar a esta industria a desaparecer o que el pc gaming domine el mercado. Ya hablando de lo social y viendo como han cambiado las cosas últimamente, lo que la sociedad considera ético, no es lo mismo que hace 15 años, y lo mas probable es que en 2040, tampoco sea lo mismo, por ende el entretenimiento se vería forzado a cambiar sus valores y mensajes para encajar en la sociedad futura. Creo que este es uno de los aspectos mas importantes es el tecnológico, y el entretenimiento es una de las mas ligadas a este ámbito, como las películas y sus "sorprendentes" efectos especiales hoy en día(exceptuando a marvel), por ende esta evolución constante hoy en día, se verá incrementado con las nuevas tecnologías. No se mucho de medio ambientalismo, pero creo que mucha gente encuentra divertido el plantar árboles o investigar sobre el calentamiento global, lo que quizá sea considerado una actividad recreativa en el futuro. Por último, y refiriéndome al lo legal, creo que es bastante asociar este ámbito con el entretenimiento, pero quizá podía tener que ver con la creación de nuevas medidas para juzgar a famosos y no hacer un escándalo, como lo de Johnny Depp y Amber Heard.

  • Sophie Jhon G.

    18 Oct18 de Octubre a las 21:22 hrs.2025-10-18 21:22:18

    Futuro de la educación
    De aquí al 2040, el sistema educativo enfrentará cambios profundos impulsados por distintos factores. En el ámbito político, las decisiones sobre financiamiento público, descentralización y la prioridad que los gobiernos otorguen a la educación serán claves para reducir o ampliar brechas entre los estudiantes de distintas regiones. Las políticas de Estado que fortalezcan la educación pública y la formación docente continua serán determinantes para la equidad.
    En el plano económico, la inestabilidad global debido a nuestra realidad de ser dependientes de otros países y las nuevas formas de empleo exigirán actualizar currículos y competencias, más ahora que estamos en un llamado proceso de “educación continua”. El acceso a infraestructura digital seguirá marcando desigualdades si no existen planes y políticas de inversión dirigida a la conectividad y recursos educativos.
    Desde lo social, los cambios culturales, la diversidad, las migraciones y el mayor protagonismo de estudiantes transformarán la educabilidad. Por esto la educación tenderá que ser más personalizada, emocionalmente significativa y centrada en la colaboración, pero esto requerirá apoyos socioemocionales para los docentes y los estudiantes, añadiendo a esto nuevas metodologías de enseñanza.
    El factor tecnológico será quizás el más rápido, ya que ahora existe la inteligencia artificial, realidad virtual que redefinirán el rol docente y el tipo de habilidades necesarias para vivir en sociedades altamente digitalizadas. Sin acompañamiento pedagógico, esto puede profundizar brechas formativas.
    Respecto al medioambiente, la crisis climática hará que la educación incorpore sostenibilidad, pensamiento sistémico y ciudadanía ecológica como contenidos prioritarios, preparando a las nuevas generaciones para contextos de cambio climático y transición energética.
    Finalmente, en el plano legal, nuevas normativas sobre datos, protección de la infancia, uso ético de IA y regulación de tecnologías educativas marcarán límites y oportunidades para sistemas formales y no formales.
    En conjunto, estos factores muestran que el futuro de la educación dependerá no solo de innovaciones técnicas, sino de decisiones que garanticen justicia social para los docentes, que serán los más afectados en este nuevo sistema de alta digitalización.

  • Fernanda Sepúlveda R.

    18 Oct18 de Octubre a las 20:32 hrs.2025-10-18 20:32:18

    Para esta actividad elegí el futuro de la alimentación, ya que a diferencia de las demás áreas propuestas en mi caso personal es la que menos he pensado y por esa misma razón quise hacer el análisis en torno a ella.
    Factores políticos: Conflictos externos entre distintos países pero también los conflictos internos de cada país que amenacen la estabilidad o por el contrario que empeoren las situaciones de inestabilidad.
    Factores económicos: El desempleo, resultando este en aumento de pobreza y a la vez en el difícil acceso a una buena alimentación para los NNA.
    Factores sociales: La brecha social de acceso a una buena alimentación, la falta de recursos de los distintos agentes estatales que se encargan de la alimentación de NNA (como en el caso de Chile con la Junaeb).
    Factores tecnológicos: La implementación de métodos en la producción de alimentos que prioricen producción en masa antes que calidad.
    Factores Medioambientales: El cambio climático y las consecuencias de este en los distintos medio ambientes donde es importante que exista un cierto tipo de clima para mantener la producción de alimentos, que ese criterio no se cumpla y produzca una crisis de producción.
    Factores legales: La implementación de leyes que ayuden a la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, como por ejemplo la obesidad infantil u otros trastornos que afectan a las distintas edades.

  • María Meneses C.

    18 Oct18 de Octubre a las 19:03 hrs.2025-10-18 19:03:18

    Políticos
    En el ámbito político se fomentará más el desarrollo agrícola; esto llevará a ciertas limitaciones en los recursos disponibles por cada agricultor, aunque esto también vendrá con ciertos beneficios del Estado para promover la compra y venta de productos más saludables y orgánicos.
    Económicos
    Gracias a la escasez de alimentos habrá una subida de precios en alimentos básicos y, a su vez, esto aumentará la demanda de alimentos procesados de bajo costo.
    Sociales
    Habrá un gran aumento en el consumo de alimentos como actos ideológicos; esto a su vez creará un debate al ser considerada elección privilegiada de quienes pueden tomar ese tipo de decisiones y quienes no tienen más opción de comer lo que pueden.
    Tecnológico
    Se desarrollarán más inventos que ayuden al trabajo agrícola, aumentando la oferta y demanda en sus productos; también la inteligencia artificial será una herramienta de ayuda en la organización e inventario de sus negocios.
    Medio ambiental
    Habrá una gran disminución en el agua al ser uno de los recursos más gastados por la agricultura, creando conflictos con el gran uso de agua en otras áreas necesarias, como en grandes empresas o ciudades.
    Legal
    Se desarrollarán más leyes en torno a los trabajadores agrícolas, regulando sus salarios y seguridad en torno a trabajos riesgosos.

  • Vanessa Machado

    18 Oct18 de Octubre a las 17:45 hrs.2025-10-18 17:45:18

    Futuro de la Salud
    Político: Durante los próximos quince años, las políticas públicas serán determinantes para garantizar un acceso equitativo a la salud. Los gobiernos deberán fortalecer los sistemas públicos mediante marcos regulatorios que promuevan la atención universal, la ciberseguridad en los datos médicos y la ética en el uso de la inteligencia artificial. También se espera una mayor cooperación internacional para enfrentar pandemias y crisis sanitarias globales, impulsando organismos multilaterales con capacidad de respuesta rápida.
    Económico: El gasto en salud aumentará debido al envejecimiento poblacional y a la adopción de tecnologías médicas avanzadas. La economía digital permitirá nuevos modelos de negocio en telemedicina, biotecnología y farmacogenómica, pero también generará desigualdades entre países desarrollados. La inversión en prevención y en salud pública será clave para reducir costos a largo plazo.
    Social: La sociedad será más consciente del bienestar integral (físico, mental y emocional). La personalización de los tratamientos mediante datos genéticos cambiará la relación entre paciente y médico. Sin embargo, aumentará la preocupación por la privacidad y la desigualdad en el acceso a servicios de alta tecnología. Además, el autocuidado y la medicina preventiva se consolidarán como pilares culturales.
    Tecnológico: La inteligencia artificial, la nanotecnología y la edición genética (como CRISPR) revolucionarán los diagnósticos, terapias y cirugías. Los dispositivos portátiles y sensores biométricos permitirán monitorear la salud en tiempo real. La integración de grandes bases de datos médicos facilitará la detección temprana de enfermedades, aunque requerirá regulaciones éticas robustas.
    Medioambiental: El cambio climático incrementará la aparición de nuevas enfermedades y desplazamientos poblacionales, presionando los sistemas de salud. Se requerirán leyes que regulen la contaminación, el acceso a agua potable y la gestión de residuos hospitalarios. Legalmente, el desafío estará en equilibrar la innovación biotecnológica con los derechos humanos, garantizando seguridad, privacidad y equidad.

  • Lucas Uribe

    18 Oct18 de Octubre a las 17:18 hrs.2025-10-18 17:18:18

    Para este blog elegí como tema el futuro de la energía en Chile. Los principales factores que a mi parecer tendrán incidencia en el futuro energético del país, guardan relación con las políticas públicas, contexto socioeconómico y conciencia ambiental que se pueden observar en la actualidad. En el ámbito político, gracias a la dirección del ministerio de energía y políticas de diversificación, transición energética y la política energética nacional, podemos esperar un mejor manejo del recurso energético, lo cual sería clave en el contexto de aumento ininterrumpido de la demanda energética. Por este mismo camino, en el ámbito económico, |a actual situación que enfrenta ENEL en Chile, donde se plantea la eliminación del monopolio que ejerce sobre la distribución de energía en nuestro país y una diversificación en empresas de suministro, junto con la deuda acumulada de 6000 millones de dólares por congelamiento de precios en 2019, plantean desafíos a corto y mediano plazo que deben enfrentarse estratégicamente. De igual manera, en el área social, la actual subida acelerada de tarifas, consecuencia en parte del congelamiento, genera desconfianza e incertidumbre frente a los servicios de suministro actuales, mientras que el mayor acceso a la información ayuda a concientizar y generar presión social por fuentes de energía bajas en emisiones como la eólica, solar, geotérmica y nuclear. En cuanto a las tecnologías, estas por un lado van incrementando la demanda energética, lo que estresa las cadenas de suministro actuales, por lo que es lógico que en un futuro crezcan tanto las líneas de transmisión como las fuentes de producción energética. Por el otro lado, la actual búsqueda por productos de alta eficiencia, que ahorren lo más posible y aprovechen bien la energía aligera a su vez un poco la carga sobre el sistema. En el ámbito medioambiental, la diversificación de fuentes de producción energética, sumado a la creciente construcción de fuentes de energías renovables, como plantas solares o parques eólicos, nos irán alejando de la dependencia a combustibles fósiles, y a su vez suplirán las necesidades futuras de energía. Finalmente, el aspecto legal del desarrollo energético es clave para crear una red de suministro sustentable, la promulgación de leyes como la PEC 1 y PEC 2 perjudicar a la industria, desincentivando nuevas inversiones en el área, mientras que la ley de eficiencia energética, promulga el buen uso y aprovechamiento de la energía producida.

  • Armando Quezada S.

    17 Oct17 de Octubre a las 13:55 hrs.2025-10-17 13:55:17

    Área elegida: Futuro de la Energía (2025–2040)

    El futuro de la energía estará profundamente influido por múltiples factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, medioambientales y legales. Analizar estos factores mediante el modelo PESTE permite entender los desafíos y oportunidades que definirán el sistema energético de las próximas décadas.

    Político:
    Los gobiernos jugarán un rol clave en la transición energética. Las políticas públicas enfocadas en la descarbonización, los incentivos a energías renovables y la eliminación progresiva de subsidios a los combustibles fósiles serán determinantes. Además, las tensiones geopolíticas por el control de recursos críticos como el litio o el hidrógeno verde podrían afectar la estabilidad y los precios energéticos globales.

    Económico:
    El costo de las energías renovables seguirá bajando, haciendo más competitiva la generación solar, eólica y de hidrógeno. Sin embargo, la transición energética requiere fuertes inversiones en infraestructura y almacenamiento, lo que podría generar desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo. Las nuevas economías verdes crearán empleos, pero también reemplazarán industrias tradicionales, generando reestructuraciones laborales.

    Social:
    La conciencia ambiental y la demanda por energías limpias aumentarán. Las generaciones jóvenes impulsarán cambios en los hábitos de consumo y exigirán mayor responsabilidad a empresas y gobiernos. No obstante, la aceptación social de nuevas tecnologías como la energía nuclear o los parques eólicos cercanos a comunidades será un desafío constante.

    Tecnológico:
    La innovación en baterías, redes inteligentes y almacenamiento será esencial. La inteligencia artificial optimizará la gestión energética y reducirá pérdidas. Además, la expansión del hidrógeno verde y la fusión nuclear podrían transformar completamente la matriz energética hacia 2040.

    Medioambiental y Legal:
    El cambio climático impulsará regulaciones más estrictas sobre emisiones y uso del suelo. Los acuerdos internacionales, como los derivados del Acuerdo de París, guiarán las metas de neutralidad de carbono y fomentarán la responsabilidad ambiental corporativa.

    En conjunto, el futuro de la energía dependerá de la capacidad global para equilibrar desarrollo, sostenibilidad y equidad.

  • Dominique Altamirano V.

    17 Oct17 de Octubre a las 11:34 hrs.2025-10-17 11:34:17

    Futuro de la educación
    El futuro de la educación de los próximos quince años podría estar influenciado por distintos factores, como lo son el político, económico, tecnológico, medioambiental y legal.
    En el ámbito político, habrá una mayor estabilidad en las instituciones y un mayor interés de los diferentes sectores políticos en la inversión en la educación. Se habrán creado políticas públicas en relación a la igualdad, el acceso gratuito a la educación y la creación de nuevas becas con tal de beneficiar a estudiantes que lo necesiten.
    En cuanto al ámbito económico, se buscará distribuir de mejor manera los recursos, con un enfoque que beneficie a escuelas regionales, junto a esto, se invertirá un mayor capital, destinado a infraestructura y materiales de diversas instituciones como escuelas o universidades, esto con tal de mejorar los espacios y el aprendizaje.
    En lo social, la educación deberá responder a las brechas sociales, fortaleciendo la inclusión y el bienestar integral. Las generaciones futuras exigirán nuevos métodos y procesos de enseñanza más flexibles, en donde las áreas como salud mental y sexualidad sean enseñadas dentro de los planes de estudio, con tal de recibir una educación más completa en temas tanto académicos como de desarrollo personal.
    En el área tecnológica, la inteligencia artificial ocupará un mayor espacio dentro de las salas de clases, se desarrollaran nuevas tecnologías que se adapten a los distintos niveles educativos, si bien esto puede resultar de gran ayuda, también puede representar un desafío, ya que el problema con terminar con las brechas digitales y sociales podría no estar todavía resuelto.
    En lo ambiental, la creciente crisis climática impulsará una educación que se oriente a la concientización sobre los daños que está sufriendo el medio ambiente, es por esto que podrían incluirse contenidos en materia de cuidado ambiental y nuevas energías sustentables. Junto a esto, las escuelas y universidades podrían modificar también la infraestructura para reducir la contaminación ambiental.
    Finalmente, en el aspecto legal se requerirá de una legislación que acredite las distintas modalidades educativas como la digital y presencial en la misma medida. También se necesitará de normas que protegen tanto a docentes como a estudiantes de las distintas situaciones que se den en el sistema educativo, así como también deberá proteger el derecho universal a la educación, tanto virtual como presencial.

  • Florencia González C.

    15 Oct15 de Octubre a las 08:54 hrs.2025-10-15 08:54:15

    Futuro de la Salud al 2040

    Para este análisis escogí el Futuro de la Salud.
    Aplicando el modelo PESTLE, considero que los factores más determinantes para esta área hacia el año 2040 estarán relacionados con la tecnología, la sostenibilidad y las políticas públicas. A continuación detallo los principales puntos:

    Político (P):
    Políticas públicas para prevención y salud mental.
    Regulación ética del uso de inteligencia artificial en la medicina.
    Inversión estatal en infraestructura y acceso equitativo a servicios de salud.
    Colaboración internacional frente a pandemias y emergencias sanitarias.

    Económico (E):
    Envejecimiento de la población y aumento del gasto en salud.
    Nuevos modelos de financiamiento público-privado.
    Impacto económico de crisis globales sobre los sistemas sanitarios.
    Expansión del mercado de la biotecnología y los seguros digitales.

    Social (S):
    Mayor conciencia sobre bienestar integral (físico, mental y emocional).
    Cambios culturales hacia estilos de vida saludables y sostenibles.
    Desigualdad en el acceso a tratamientos avanzados.
    Envejecimiento de la población activa y nuevos cuidados comunitarios.

    Tecnológico (T):
    Uso de IA y big data en el diagnóstico y prevención de enfermedades.
    Desarrollo de una medicina personalizada y telemedicina.
    Dispositivos portátiles para monitoreo de salud en tiempo real.
    Dilemas éticos por el manejo de datos médicos y privacidad.

    Medioambiental (E):
    Aumento de enfermedades asociadas al cambio climático.
    Estrategias sostenibles de atención sanitaria (hospitales verdes).
    Contaminación y efectos sobre la salud respiratoria.
    Planes de resiliencia frente a desastres naturales.

    Legal (L):
    Actualización de leyes sobre bioética y datos personales en salud.
    Regulación de terapias genéticas y biotecnología.
    Normas sobre propiedad intelectual de descubrimientos médicos.
    El futuro de la salud dependerá de equilibrar innovación y humanidad, garantizando que el progreso llegue a todos.

  • Nadia Vargas

    14 Oct14 de Octubre a las 16:55 hrs.2025-10-14 16:55:14

    Para este análisis escogí el "Futuro de la alimentación". Utilizando el modelo PESTLE, destaco particularmente la categoría Social, pues considero que tiene y mantendrá gran relevancia dentro de esta área en el futuro próximo. De forma más general, también destaco los factores que estimo más importantes con el símbolo (*).

    Political (P):
    - Políticas nutricionales en el ámbito educativo. (*)
    - Politicas en publicidad de alimentos.
    - Impuestos sobre alimentos.
    - Exportación/importación de alimentos con otros países. (*)

    Economic (E):
    - Nivel/acceso económico familiar. (*)
    - Valor/costo elevado en productos saludables.
    - Inflación por conflictos en extranjero. (*)
    - Oferta y disponibilidad de productos.

    Social (S):
    - Alta tasa de obesidad/sobrepeso en el país. (*)
    - Migración de personas con distintas costumbres y hábitos alimentarios.
    - Fácil acceso a productos y alimentos poco saludables.
    - Cultura "influencer" y popularización de locales/alimentos mediante promociones y canjes.
    - Concientización sobre impacto ambiental y ética animal. (*)

    Technological (T):
    - Innovación alimentaria sostenible.
    - Diversificación de la producción de alimentos.
    - Uso de IA en la industria alimentaria. (*)
    - Desarrollo de alimentos "alternativos" para personas veganas/vegetarianas.

    Legal (L):
    - Etiquetado de alimentos. (*)
    - Publicidad restringida para niños.
    - Normativas en biotecnología.

    Environmental (E):
    - Sostenibilidad de la producción de alimentos.
    - Impacto ambiental de la ganadería. (*)
    - Escasez de recursos naturales (como el agua y terrenos de cultivo).

  • Renato Cabello Maffet

    14 Oct14 de Octubre a las 14:09 hrs.2025-10-14 14:09:14

    Para el desarrollo de este Blog elegí el futuro de la energía. Respecto de esto, me parece que los factores más importantes en este aspecto serán los políticos, legales y medioambientales, sin perjuicio de cada uno de estos se debe mencionar lo siguiente:
    (1) Políticos: (a) estrategias y políticas públicas relacionadas con el desarrollo de energías renovables, (b) postulados políticos de los candidatos presidenciales en materia de sustentabilidad y transición energética; (c) manejo político de la transición energética (mesas de trabajo con comunidades, industria, etc.); (d) incentivos en materia de política pública, para la instalación de plantas solares en barrios y comunidades.
    (2) Económicos: (a) aumento o disminución del capital e inversiones en empresas dedicadas al desarrollo de energía renovables; (b) desarrollo de industrias distintas a la de la energía que complementan o compiten con la misma (por ejemplo, la minería); (c) alza de cuentas de luz y sus efectos económicos en la vida de las personas; (d) desarrollo de industrias como los autos eléctricos y otros medios de transporte.
    (3) Social: (a) movimiento por la descarbonización; (b) recepción de comunidades aledañas a proyecto de generación eléctrica de la llegada de nuevas obras; (c) zonas de sacrificio y legitimación social de la industria de la generación; (d) valoración social por la sustentabilidad.
    (4) Tecnológico: (a) industria del hidrógeno verde, (b) baterías de litio; (c) industria del almacenamiento de energía; (d) mecanismos de eficiencia energética.
    (5) Medio ambiental: (a) regulaciones ambientales y sectoriales, (b) participación ciudadana de las comunidades en los proyectos, (c) cambio climático y su consideración en el desarrollo de proyectos, que debiese incentivar al suministro de energía por medio de fuentes renovables.
    (6) Legal: (a) Ley de Bases del Medio Ambiente; (b) Ley Marco de Cambio Climático; (c) Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales; (d) Ley que crea el Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas, (e) Ley Lafkenke; (f) Modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos; (g) regulación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.