Blog 5: Pestel

Amaro Sanzana R. 13 OctLunes 13 de Octubre a las 17:10 hrs.2025-10-13 17:10:13

Buenas tardes chiquillos, les traigo como cada semana su blog.
La clase de hoy revisaron el peste y le dieron uso de manera propia en grupo en clases, por lo que queremos reforzar esta actividad pero de manera mas personal

Eligiendo un área de las siguientes
  1. Futuro de la alimentación
  2. Futuro de la energía
  3. Futuro de la educación
  4. Futuro de Salud 
  5. Futuro de la entretención
Utilice el PESTE e indique los factores, político, económico, social, tecnológico, medio ambiental y legal, que podrían afectar de gran manera el futuro de estas áreas, de hoy al 2040 (15 años mas).
Indique de manera clara el área y los factores que usted encuentra mas importantes para esto, entre 200 a 400 palabras.
Tienen una semana para hacerlo como siempre y cualquier duda no duden en contactarnos.
Tengan una buena semana
Compartir
Última Modificación 13 OctLunes 13 de Octubre a las 17:10 hrs.2025-10-13 17:10:13
Vistas Únicas 4
Comentarios
  • Fernanda Paredes S.

    32mHoy, hace 33 mins2025-10-19 18:15:19

    Elijo centrarme en el área de la educación porque estimo que es la base del funcionamiento del país, de la sociedad. El futuro de la educación en los próximos 15 años depende de las decisiones de los diversos gobiernos de turno. Cambios en los programas, la desmunicipalización de los recintos escolares públicos, son todos factores que afectarán directamente el ámbito educacional en cuanto a su calidad y el acceso a esta. Para esto, es de suma importancia el ámbito económico, el financiamiento de los diversos programas o iniciativas que se requieran llevar a cabo. No solamente en cuanto a la educación primaria, sino que también en la educación superior, lo económico cobra especial relevancia como se ha visto en el último tiempo respecto a la condonación del CAE.
    La educación impacta relevantemente en la sociedad, sobre todo teniendo en consideración la integración, respeto y equidad de los diversos individuos que han ido incorporándose a la población chilena por motivos externos a ellos, como ocurre con las migraciones a nuestro país de personas de diversos orígenes.

    Por otro lado, la tecnología también ha impactado la forma de enseñar y aprender. Permite una adaptación más eficiente cuando existen eventos inesperados, como ocurrió desde el año 2020 con la pandemia. Si en estos momentos la tecnología nos permite incluso hacer clases de manera remota, para el 2040 las escuelas estarán aún más modernizadas y podría esperarse un aprendizaje más personalizado y especializado. Vinculado lo medioambiental con la tecnología, es posible que dado los avances de esta última, se permita la implementación de programas que permitan concientizar y concretar diversas medidas para el cuidado del medio ambiente, lo que puede permitir un avance que afecte las distintas áreas que sirven de base para el desarrollo de la sociedad.

    Para finalizar, creo que es pertinente decir que la educación es fundamental para el desarrollo del país, influyendo en la calidad de las personas, el comportamiento de la sociedad y el progreso en general. Es por esto que la adecuada y paulatina perfección de la educación mediante reformas, implementación de programas e inversión en este sector harán que toda la sociedad se vea beneficiada.

  • Joaquin Serey M.

    3hHoy, a las 15:04 hrs.2025-10-19 15:04:19

    Futuro de la entretención De aquí a 2040, y tal como ha ocurrido a lo largo del tiempo, las formas de entretenimiento pueden variar en un futuro. Con respecto a la política, quizás sean promulgadas leyes que prohiban a productos, mostrar contenido violento, como sangre o hacer referencia a momentos crudos de la historia(como las guerras mundiales), lo cual afectaría en gran medida al publico que consume el entretenimiento. Con respecto a lo económico, hoy en dia todo esta subiendo de precio, en este caso usando de ejemplo, a los videojuegos, las grandes compañías últimamente han tenido subidas de precios injustificados, sin entregar un producto que justifique esos precios, lo cual incluso podría llevar a esta industria a desaparecer o que el pc gaming domine el mercado. Ya hablando de lo social y viendo como han cambiado las cosas últimamente, lo que la sociedad considera ético, no es lo mismo que hace 15 años, y lo mas probable es que en 2040, tampoco sea lo mismo, por ende el entretenimiento se vería forzado a cambiar sus valores y mensajes para encajar en la sociedad futura. Creo que este es uno de los aspectos mas importantes es el tecnológico, y el entretenimiento es una de las mas ligadas a este ámbito, como las películas y sus "sorprendentes" efectos especiales hoy en día(exceptuando a marvel), por ende esta evolución constante hoy en día, se verá incrementado con las nuevas tecnologías. No se mucho de medio ambientalismo, pero creo que mucha gente encuentra divertido el plantar árboles o investigar sobre el calentamiento global, lo que quizá sea considerado una actividad recreativa en el futuro. Por último, y refiriéndome al lo legal, creo que es bastante asociar este ámbito con el entretenimiento, pero quizá podía tener que ver con la creación de nuevas medidas para juzgar a famosos y no hacer un escándalo, como lo de Johnny Depp y Amber Heard.

  • Sophie Jhon G.

    21hAyer, a las 21:22 hrs.2025-10-18 21:22:18

    Futuro de la educación
    De aquí al 2040, el sistema educativo enfrentará cambios profundos impulsados por distintos factores. En el ámbito político, las decisiones sobre financiamiento público, descentralización y la prioridad que los gobiernos otorguen a la educación serán claves para reducir o ampliar brechas entre los estudiantes de distintas regiones. Las políticas de Estado que fortalezcan la educación pública y la formación docente continua serán determinantes para la equidad.
    En el plano económico, la inestabilidad global debido a nuestra realidad de ser dependientes de otros países y las nuevas formas de empleo exigirán actualizar currículos y competencias, más ahora que estamos en un llamado proceso de “educación continua”. El acceso a infraestructura digital seguirá marcando desigualdades si no existen planes y políticas de inversión dirigida a la conectividad y recursos educativos.
    Desde lo social, los cambios culturales, la diversidad, las migraciones y el mayor protagonismo de estudiantes transformarán la educabilidad. Por esto la educación tenderá que ser más personalizada, emocionalmente significativa y centrada en la colaboración, pero esto requerirá apoyos socioemocionales para los docentes y los estudiantes, añadiendo a esto nuevas metodologías de enseñanza.
    El factor tecnológico será quizás el más rápido, ya que ahora existe la inteligencia artificial, realidad virtual que redefinirán el rol docente y el tipo de habilidades necesarias para vivir en sociedades altamente digitalizadas. Sin acompañamiento pedagógico, esto puede profundizar brechas formativas.
    Respecto al medioambiente, la crisis climática hará que la educación incorpore sostenibilidad, pensamiento sistémico y ciudadanía ecológica como contenidos prioritarios, preparando a las nuevas generaciones para contextos de cambio climático y transición energética.
    Finalmente, en el plano legal, nuevas normativas sobre datos, protección de la infancia, uso ético de IA y regulación de tecnologías educativas marcarán límites y oportunidades para sistemas formales y no formales.
    En conjunto, estos factores muestran que el futuro de la educación dependerá no solo de innovaciones técnicas, sino de decisiones que garanticen justicia social para los docentes, que serán los más afectados en este nuevo sistema de alta digitalización.

  • Fernanda Sepúlveda R.

    22hAyer, a las 20:32 hrs.2025-10-18 20:32:18

    Para esta actividad elegí el futuro de la alimentación, ya que a diferencia de las demás áreas propuestas en mi caso personal es la que menos he pensado y por esa misma razón quise hacer el análisis en torno a ella.
    Factores políticos: Conflictos externos entre distintos países pero también los conflictos internos de cada país que amenacen la estabilidad o por el contrario que empeoren las situaciones de inestabilidad.
    Factores económicos: El desempleo, resultando este en aumento de pobreza y a la vez en el difícil acceso a una buena alimentación para los NNA.
    Factores sociales: La brecha social de acceso a una buena alimentación, la falta de recursos de los distintos agentes estatales que se encargan de la alimentación de NNA (como en el caso de Chile con la Junaeb).
    Factores tecnológicos: La implementación de métodos en la producción de alimentos que prioricen producción en masa antes que calidad.
    Factores Medioambientales: El cambio climático y las consecuencias de este en los distintos medio ambientes donde es importante que exista un cierto tipo de clima para mantener la producción de alimentos, que ese criterio no se cumpla y produzca una crisis de producción.
    Factores legales: La implementación de leyes que ayuden a la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, como por ejemplo la obesidad infantil u otros trastornos que afectan a las distintas edades.

  • María Meneses C.

    23hAyer, a las 19:03 hrs.2025-10-18 19:03:18

    Políticos
    En el ámbito político se fomentará más el desarrollo agrícola; esto llevará a ciertas limitaciones en los recursos disponibles por cada agricultor, aunque esto también vendrá con ciertos beneficios del Estado para promover la compra y venta de productos más saludables y orgánicos.
    Económicos
    Gracias a la escasez de alimentos habrá una subida de precios en alimentos básicos y, a su vez, esto aumentará la demanda de alimentos procesados de bajo costo.
    Sociales
    Habrá un gran aumento en el consumo de alimentos como actos ideológicos; esto a su vez creará un debate al ser considerada elección privilegiada de quienes pueden tomar ese tipo de decisiones y quienes no tienen más opción de comer lo que pueden.
    Tecnológico
    Se desarrollarán más inventos que ayuden al trabajo agrícola, aumentando la oferta y demanda en sus productos; también la inteligencia artificial será una herramienta de ayuda en la organización e inventario de sus negocios.
    Medio ambiental
    Habrá una gran disminución en el agua al ser uno de los recursos más gastados por la agricultura, creando conflictos con el gran uso de agua en otras áreas necesarias, como en grandes empresas o ciudades.
    Legal
    Se desarrollarán más leyes en torno a los trabajadores agrícolas, regulando sus salarios y seguridad en torno a trabajos riesgosos.

  • Vanessa Machado

    18 OctAyer, a las 17:45 hrs.2025-10-18 17:45:18

    Futuro de la Salud
    Político: Durante los próximos quince años, las políticas públicas serán determinantes para garantizar un acceso equitativo a la salud. Los gobiernos deberán fortalecer los sistemas públicos mediante marcos regulatorios que promuevan la atención universal, la ciberseguridad en los datos médicos y la ética en el uso de la inteligencia artificial. También se espera una mayor cooperación internacional para enfrentar pandemias y crisis sanitarias globales, impulsando organismos multilaterales con capacidad de respuesta rápida.
    Económico: El gasto en salud aumentará debido al envejecimiento poblacional y a la adopción de tecnologías médicas avanzadas. La economía digital permitirá nuevos modelos de negocio en telemedicina, biotecnología y farmacogenómica, pero también generará desigualdades entre países desarrollados. La inversión en prevención y en salud pública será clave para reducir costos a largo plazo.
    Social: La sociedad será más consciente del bienestar integral (físico, mental y emocional). La personalización de los tratamientos mediante datos genéticos cambiará la relación entre paciente y médico. Sin embargo, aumentará la preocupación por la privacidad y la desigualdad en el acceso a servicios de alta tecnología. Además, el autocuidado y la medicina preventiva se consolidarán como pilares culturales.
    Tecnológico: La inteligencia artificial, la nanotecnología y la edición genética (como CRISPR) revolucionarán los diagnósticos, terapias y cirugías. Los dispositivos portátiles y sensores biométricos permitirán monitorear la salud en tiempo real. La integración de grandes bases de datos médicos facilitará la detección temprana de enfermedades, aunque requerirá regulaciones éticas robustas.
    Medioambiental: El cambio climático incrementará la aparición de nuevas enfermedades y desplazamientos poblacionales, presionando los sistemas de salud. Se requerirán leyes que regulen la contaminación, el acceso a agua potable y la gestión de residuos hospitalarios. Legalmente, el desafío estará en equilibrar la innovación biotecnológica con los derechos humanos, garantizando seguridad, privacidad y equidad.

  • Lucas Uribe

    18 OctAyer, a las 17:18 hrs.2025-10-18 17:18:18

    Para este blog elegí como tema el futuro de la energía en Chile. Los principales factores que a mi parecer tendrán incidencia en el futuro energético del país, guardan relación con las políticas públicas, contexto socioeconómico y conciencia ambiental que se pueden observar en la actualidad. En el ámbito político, gracias a la dirección del ministerio de energía y políticas de diversificación, transición energética y la política energética nacional, podemos esperar un mejor manejo del recurso energético, lo cual sería clave en el contexto de aumento ininterrumpido de la demanda energética. Por este mismo camino, en el ámbito económico, |a actual situación que enfrenta ENEL en Chile, donde se plantea la eliminación del monopolio que ejerce sobre la distribución de energía en nuestro país y una diversificación en empresas de suministro, junto con la deuda acumulada de 6000 millones de dólares por congelamiento de precios en 2019, plantean desafíos a corto y mediano plazo que deben enfrentarse estratégicamente. De igual manera, en el área social, la actual subida acelerada de tarifas, consecuencia en parte del congelamiento, genera desconfianza e incertidumbre frente a los servicios de suministro actuales, mientras que el mayor acceso a la información ayuda a concientizar y generar presión social por fuentes de energía bajas en emisiones como la eólica, solar, geotérmica y nuclear. En cuanto a las tecnologías, estas por un lado van incrementando la demanda energética, lo que estresa las cadenas de suministro actuales, por lo que es lógico que en un futuro crezcan tanto las líneas de transmisión como las fuentes de producción energética. Por el otro lado, la actual búsqueda por productos de alta eficiencia, que ahorren lo más posible y aprovechen bien la energía aligera a su vez un poco la carga sobre el sistema. En el ámbito medioambiental, la diversificación de fuentes de producción energética, sumado a la creciente construcción de fuentes de energías renovables, como plantas solares o parques eólicos, nos irán alejando de la dependencia a combustibles fósiles, y a su vez suplirán las necesidades futuras de energía. Finalmente, el aspecto legal del desarrollo energético es clave para crear una red de suministro sustentable, la promulgación de leyes como la PEC 1 y PEC 2 perjudicar a la industria, desincentivando nuevas inversiones en el área, mientras que la ley de eficiencia energética, promulga el buen uso y aprovechamiento de la energía producida.

  • Armando Quezada S.

    17 OctViernes 17 de Octubre a las 13:55 hrs.2025-10-17 13:55:17

    Área elegida: Futuro de la Energía (2025–2040)

    El futuro de la energía estará profundamente influido por múltiples factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, medioambientales y legales. Analizar estos factores mediante el modelo PESTE permite entender los desafíos y oportunidades que definirán el sistema energético de las próximas décadas.

    Político:
    Los gobiernos jugarán un rol clave en la transición energética. Las políticas públicas enfocadas en la descarbonización, los incentivos a energías renovables y la eliminación progresiva de subsidios a los combustibles fósiles serán determinantes. Además, las tensiones geopolíticas por el control de recursos críticos como el litio o el hidrógeno verde podrían afectar la estabilidad y los precios energéticos globales.

    Económico:
    El costo de las energías renovables seguirá bajando, haciendo más competitiva la generación solar, eólica y de hidrógeno. Sin embargo, la transición energética requiere fuertes inversiones en infraestructura y almacenamiento, lo que podría generar desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo. Las nuevas economías verdes crearán empleos, pero también reemplazarán industrias tradicionales, generando reestructuraciones laborales.

    Social:
    La conciencia ambiental y la demanda por energías limpias aumentarán. Las generaciones jóvenes impulsarán cambios en los hábitos de consumo y exigirán mayor responsabilidad a empresas y gobiernos. No obstante, la aceptación social de nuevas tecnologías como la energía nuclear o los parques eólicos cercanos a comunidades será un desafío constante.

    Tecnológico:
    La innovación en baterías, redes inteligentes y almacenamiento será esencial. La inteligencia artificial optimizará la gestión energética y reducirá pérdidas. Además, la expansión del hidrógeno verde y la fusión nuclear podrían transformar completamente la matriz energética hacia 2040.

    Medioambiental y Legal:
    El cambio climático impulsará regulaciones más estrictas sobre emisiones y uso del suelo. Los acuerdos internacionales, como los derivados del Acuerdo de París, guiarán las metas de neutralidad de carbono y fomentarán la responsabilidad ambiental corporativa.

    En conjunto, el futuro de la energía dependerá de la capacidad global para equilibrar desarrollo, sostenibilidad y equidad.

  • Dominique Altamirano V.

    17 OctViernes 17 de Octubre a las 11:34 hrs.2025-10-17 11:34:17

    Futuro de la educación
    El futuro de la educación de los próximos quince años podría estar influenciado por distintos factores, como lo son el político, económico, tecnológico, medioambiental y legal.
    En el ámbito político, habrá una mayor estabilidad en las instituciones y un mayor interés de los diferentes sectores políticos en la inversión en la educación. Se habrán creado políticas públicas en relación a la igualdad, el acceso gratuito a la educación y la creación de nuevas becas con tal de beneficiar a estudiantes que lo necesiten.
    En cuanto al ámbito económico, se buscará distribuir de mejor manera los recursos, con un enfoque que beneficie a escuelas regionales, junto a esto, se invertirá un mayor capital, destinado a infraestructura y materiales de diversas instituciones como escuelas o universidades, esto con tal de mejorar los espacios y el aprendizaje.
    En lo social, la educación deberá responder a las brechas sociales, fortaleciendo la inclusión y el bienestar integral. Las generaciones futuras exigirán nuevos métodos y procesos de enseñanza más flexibles, en donde las áreas como salud mental y sexualidad sean enseñadas dentro de los planes de estudio, con tal de recibir una educación más completa en temas tanto académicos como de desarrollo personal.
    En el área tecnológica, la inteligencia artificial ocupará un mayor espacio dentro de las salas de clases, se desarrollaran nuevas tecnologías que se adapten a los distintos niveles educativos, si bien esto puede resultar de gran ayuda, también puede representar un desafío, ya que el problema con terminar con las brechas digitales y sociales podría no estar todavía resuelto.
    En lo ambiental, la creciente crisis climática impulsará una educación que se oriente a la concientización sobre los daños que está sufriendo el medio ambiente, es por esto que podrían incluirse contenidos en materia de cuidado ambiental y nuevas energías sustentables. Junto a esto, las escuelas y universidades podrían modificar también la infraestructura para reducir la contaminación ambiental.
    Finalmente, en el aspecto legal se requerirá de una legislación que acredite las distintas modalidades educativas como la digital y presencial en la misma medida. También se necesitará de normas que protegen tanto a docentes como a estudiantes de las distintas situaciones que se den en el sistema educativo, así como también deberá proteger el derecho universal a la educación, tanto virtual como presencial.

  • Florencia González C.

    15 OctMiércoles 15 de Octubre a las 08:54 hrs.2025-10-15 08:54:15

    Futuro de la Salud al 2040

    Para este análisis escogí el Futuro de la Salud.
    Aplicando el modelo PESTLE, considero que los factores más determinantes para esta área hacia el año 2040 estarán relacionados con la tecnología, la sostenibilidad y las políticas públicas. A continuación detallo los principales puntos:

    Político (P):
    Políticas públicas para prevención y salud mental.
    Regulación ética del uso de inteligencia artificial en la medicina.
    Inversión estatal en infraestructura y acceso equitativo a servicios de salud.
    Colaboración internacional frente a pandemias y emergencias sanitarias.

    Económico (E):
    Envejecimiento de la población y aumento del gasto en salud.
    Nuevos modelos de financiamiento público-privado.
    Impacto económico de crisis globales sobre los sistemas sanitarios.
    Expansión del mercado de la biotecnología y los seguros digitales.

    Social (S):
    Mayor conciencia sobre bienestar integral (físico, mental y emocional).
    Cambios culturales hacia estilos de vida saludables y sostenibles.
    Desigualdad en el acceso a tratamientos avanzados.
    Envejecimiento de la población activa y nuevos cuidados comunitarios.

    Tecnológico (T):
    Uso de IA y big data en el diagnóstico y prevención de enfermedades.
    Desarrollo de una medicina personalizada y telemedicina.
    Dispositivos portátiles para monitoreo de salud en tiempo real.
    Dilemas éticos por el manejo de datos médicos y privacidad.

    Medioambiental (E):
    Aumento de enfermedades asociadas al cambio climático.
    Estrategias sostenibles de atención sanitaria (hospitales verdes).
    Contaminación y efectos sobre la salud respiratoria.
    Planes de resiliencia frente a desastres naturales.

    Legal (L):
    Actualización de leyes sobre bioética y datos personales en salud.
    Regulación de terapias genéticas y biotecnología.
    Normas sobre propiedad intelectual de descubrimientos médicos.
    El futuro de la salud dependerá de equilibrar innovación y humanidad, garantizando que el progreso llegue a todos.

  • Nadia Vargas

    14 OctMartes 14 de Octubre a las 16:55 hrs.2025-10-14 16:55:14

    Para este análisis escogí el "Futuro de la alimentación". Utilizando el modelo PESTLE, destaco particularmente la categoría Social, pues considero que tiene y mantendrá gran relevancia dentro de esta área en el futuro próximo. De forma más general, también destaco los factores que estimo más importantes con el símbolo (*).

    Political (P):
    - Políticas nutricionales en el ámbito educativo. (*)
    - Politicas en publicidad de alimentos.
    - Impuestos sobre alimentos.
    - Exportación/importación de alimentos con otros países. (*)

    Economic (E):
    - Nivel/acceso económico familiar. (*)
    - Valor/costo elevado en productos saludables.
    - Inflación por conflictos en extranjero. (*)
    - Oferta y disponibilidad de productos.

    Social (S):
    - Alta tasa de obesidad/sobrepeso en el país. (*)
    - Migración de personas con distintas costumbres y hábitos alimentarios.
    - Fácil acceso a productos y alimentos poco saludables.
    - Cultura "influencer" y popularización de locales/alimentos mediante promociones y canjes.
    - Concientización sobre impacto ambiental y ética animal. (*)

    Technological (T):
    - Innovación alimentaria sostenible.
    - Diversificación de la producción de alimentos.
    - Uso de IA en la industria alimentaria. (*)
    - Desarrollo de alimentos "alternativos" para personas veganas/vegetarianas.

    Legal (L):
    - Etiquetado de alimentos. (*)
    - Publicidad restringida para niños.
    - Normativas en biotecnología.

    Environmental (E):
    - Sostenibilidad de la producción de alimentos.
    - Impacto ambiental de la ganadería. (*)
    - Escasez de recursos naturales (como el agua y terrenos de cultivo).

  • Renato Cabello Maffet

    14 OctMartes 14 de Octubre a las 14:09 hrs.2025-10-14 14:09:14

    Para el desarrollo de este Blog elegí el futuro de la energía. Respecto de esto, me parece que los factores más importantes en este aspecto serán los políticos, legales y medioambientales, sin perjuicio de cada uno de estos se debe mencionar lo siguiente:
    (1) Políticos: (a) estrategias y políticas públicas relacionadas con el desarrollo de energías renovables, (b) postulados políticos de los candidatos presidenciales en materia de sustentabilidad y transición energética; (c) manejo político de la transición energética (mesas de trabajo con comunidades, industria, etc.); (d) incentivos en materia de política pública, para la instalación de plantas solares en barrios y comunidades.
    (2) Económicos: (a) aumento o disminución del capital e inversiones en empresas dedicadas al desarrollo de energía renovables; (b) desarrollo de industrias distintas a la de la energía que complementan o compiten con la misma (por ejemplo, la minería); (c) alza de cuentas de luz y sus efectos económicos en la vida de las personas; (d) desarrollo de industrias como los autos eléctricos y otros medios de transporte.
    (3) Social: (a) movimiento por la descarbonización; (b) recepción de comunidades aledañas a proyecto de generación eléctrica de la llegada de nuevas obras; (c) zonas de sacrificio y legitimación social de la industria de la generación; (d) valoración social por la sustentabilidad.
    (4) Tecnológico: (a) industria del hidrógeno verde, (b) baterías de litio; (c) industria del almacenamiento de energía; (d) mecanismos de eficiencia energética.
    (5) Medio ambiental: (a) regulaciones ambientales y sectoriales, (b) participación ciudadana de las comunidades en los proyectos, (c) cambio climático y su consideración en el desarrollo de proyectos, que debiese incentivar al suministro de energía por medio de fuentes renovables.
    (6) Legal: (a) Ley de Bases del Medio Ambiente; (b) Ley Marco de Cambio Climático; (c) Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales; (d) Ley que crea el Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas, (e) Ley Lafkenke; (f) Modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos; (g) regulación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.