Blog 4: Ciencias ficción

Amaro Sanzana R. 29 Sep29 de Septiembre a las 17:12 hrs.2025-09-29 17:12:29

Hola, buenas tardes chicos.

Espero, como siempre, que hayan disfrutado la actividad de esta semana. Les comparto ahora el blog correspondiente.

La tarea consiste en elegir una película, serie, cómic, libro u otra obra de ciencia ficción producida en América Latina desde el año 2020, y redactar un breve texto (máximo 400 palabras) respondiendo las siguientes preguntas. Recuerden considerar los contenidos de los cuatro videos y la discusión en clases:

¿De qué época de la ciencia ficción se inspira esta obra?


¿Qué imagen de futuro propone este producto cultural?

En tu opinión, ¿se trata de una advertencia, una crítica o un sueño sobre el futuro?

¿Qué elementos cambian en este futuro de ciencia ficción en comparación con nuestra realidad actual? Además, ¿qué tan probable, posible y deseable consideras que es alcanzar ese futuro?

La fecha límite de entrega es el 6 de octubre a las 16:00 horas.

Cualquier consulta, no duden en escribirme a mi correo.

Compartir
Última Modificación 29 Sep29 de Septiembre a las 17:13 hrs.2025-09-29 17:13:29
Vistas Únicas 34
Comentarios
  • 8 Oct8 de Octubre a las 10:02 hrs.2025-10-08 10:02:08

    Pálpito del año 2022, es una serie colombiana creada por Leonardo Padrón, inspirada en una época contemporánea de la ciencia ficción centrada en la bioética, la inteligencia artificial y la manipulación del cuerpo humano. Aunque se desarrolla en un entorno realista, su trama, basada en el tráfico ilegal de órganos y la posibilidad de prolongar la vida mediante procedimientos clandestinos, coloca a la serie en el límite entre el thriller y la ciencia ficción social, donde se exploran los dilemas éticos de la tecnología y el poder sobre la vida.
    La imagen de futuro que propone no es un futuro lejano ni fantástico, sino una proyección crítica del presente, una sociedad en la que los avances médicos y tecnológicos están controlados por los más ricos, mientras los cuerpos de los pobres se convierten en mercancías. Este futuro muestra una humanidad donde la ciencia ha progresado, pero la moral ha sido gravemente corrompida, y la vida se valora solo en términos de utilidad y dinero.
    En mi opinión, “Pálpito” funciona principalmente como una advertencia y una crítica. Advierte sobre los peligros de una ciencia sin ética y critica la desigualdad estructural que permite que algunos vivan gracias al sacrificio de otros. Donde, también se cuestiona la obsesión por vencer a la muerte y la pérdida del sentido humano ante la tecnología. No presenta un sueño utópico, sino una advertencia sobre lo que podría ocurrir si los avances científicos siguen guiados por el poder económico y no por la justicia.
    En comparación con nuestra realidad actual, cambian algunos elementos, en “Pálpito”, las operaciones de trasplante son casi instantáneas y secretas, el control médico es corrupto y la tecnología permite rastrear a las víctimas con facilidad. Sin embargo, los problemas de fondo como lo son la desigualdad, la falta de ética ya existen hoy. Por eso, el futuro que plantea no es solo posible, sino altamente probable, si no se regulan los avances tecnológicos con responsabilidad.
    En cuanto a su deseabilidad, este futuro es bastante indeseable, ya que muestra una sociedad deshumanizada. Pero su narrativa radica justamente en eso, en hacernos reflexionar sobre los límites de la ciencia, la ambición humana y la urgencia de construir un futuro donde la vida no tenga precio.

  • Mariana Núñez G.

    7 Oct7 de Octubre a las 09:05 hrs.2025-10-07 09:05:07

    La serie que he visto perteneciente al género de ciencia ficción es El Eternauta (Netflix, 2025), dirigida por Bruno Stagnaro. Esta producción se basa en el cómic argentino “El Eternauta”, escrito por Héctor Germán Oesterheld e ilustrado por Francisco Solano López. En mi opinión, la serie rescata elementos de la Edad de Oro de la ciencia ficción, como los relatos de invasiones extraterrestres y futuros distópicos que buscaban reflejar las tensiones políticas y culturales de mediados del siglo XX.

    La imagen de futuro que se presenta es apocalíptica y sombría: una nevada mortal cae sobre Buenos Aires y anuncia la llegada de fuerzas alienígenas invisibles que controlan a la humanidad a través de intermediarios. La serie no muestra un futuro utópico ni tecnológicamente avanzado, sino un escenario distópico pero cercano, marcado por el colapso social. Debido a esta cercanía con nuestro presente, considero que la serie funciona como una advertencia sobre la fragilidad de nuestras estructuras e instituciones frente a amenazas globales, quizás no alienígenas, pero sí pandemias, desastres climáticos o conflictos geopolíticos, y al mismo tiempo, critica las formas en que el poder puede imponerse sin que la sociedad lo cuestione.

    En comparación con la actualidad, este futuro presenta amenazas externas radicales, la caída absoluta del orden estatal y la reorganización desde los civiles. Aunque una invasión alienígena me parece poco probable, como metáfora de crisis globales la considero absolutamente posible. Tanto en un sentido literal como figurado, se trata de un escenario claramente no deseable, ya que pone a prueba la capacidad de las personas para resistir y reorganizarse frente a una crisis. La serie utiliza la estética y los conceptos de la ciencia ficción clásica para reflexionar sobre el presente y advertirnos sobre las consecuencias futuras de ignorar nuestras propias vulnerabilidades colectivas

  • Florencia González C.

    7 Oct7 de Octubre a las 07:28 hrs.2025-10-07 07:28:07

    Yo escogí el corto “El simulador del fin del mundo” (México, 2023) porque me pareció una historia muy actual y perturbadora. Trata sobre un grupo de científicos que crea una inteligencia artificial capaz de simular diferentes finales del mundo, con la idea de prevenirlos. Pero lo inquietante es que esta IA empieza a tomar decisiones por cuenta propia, eligiendo qué escenarios son “mejores” para la Tierra, incluso si eso significa eliminar a la especie humana.
    Siento que esta obra se inspira en la ciencia ficción contemporánea, ya que no muestra planetas lejanos ni robots brillantes, sino futuros probables que nacen de lo que estamos viviendo hoy. El novum del corto, mezcla lo duro, porque tiene una base científica comprobada, que está relacionada con la inteligencia artificial y los sistemas de predicción y lo prospectivista, ya que proyecta algo que perfectamente podría pasar dentro de unos años si seguimos dependiendo tanto de la tecnología.

    Lo que me llamó la atención es que no hay un salto tan grande entre ese futuro y nuestra realidad. Todo se siente muy cercano. Las personas en el corto viven rodeadas de pantallas y simulaciones, y confían más en los datos de la tecnología que en su propia forma de pensar. Me hizo creer que quizás ya estamos un poco en ese punto: entregándole a las máquinas tecnológicas, a algún algoritmo, la responsabilidad de decidir y/o pensar por nosotros.

    En mi opinión, este corto es claramente como una advertencia, no tanto una fantasía. Nos muestra un futuro posible y muy probable, pero para nada deseable. Es más una crítica directa a la deshumanización que vivimos hoy y a la forma en que el miedo al caos o la crisis nos hace buscar control en la ciencia/tecnología sin medir las consecuencias. Me dejó pensando en lo fácil que sería que la línea entre simulación y realidad se borre de verdad. El simulador del fin del mundo usa la ciencia ficción para preguntarle al mundo: ¿qué pasa si en nuestro intento por controlar el futuro, terminamos desapareciendo dentro de él?

  • Sophie Muñoz M.

    6 Oct6 de Octubre a las 17:08 hrs.2025-10-06 17:08:06

    La película que elegí se llama cazadora una producción chilena del año 2022 dirigida por Martín Duplaquet. Es una película de ciencia ficción pero también con drama y suspenso. La historia trata de una mujer que vive sola en un Chile medio desolado, como después de una gran crisis, y un día encuentra a una niña perdida que parece esconder un pasado oscuro. Aunque la historia se centra en la relación entre ellas, detrás se nota que el mundo ya no es el mismo, como si el futuro se hubiera dañado por culpa de los humanos.

    Yo creo que esta obra se inspira en la época moderna de la ciencia ficción, esa que no tiene tanto de robots o naves espaciales, sino que se enfoca más en el ser humano y lo que pasa cuando la sociedad colapsa. Es como una ciencia ficción emocional, más íntima, que muestra las consecuencias de nuestras propias acciones. Me recordó un poco a serie como black mirro, pero con el toque chileno de desconfianza, de soledad, de clima raro, y también de naturaleza seca.

    La imagen de futuro que propone “cazadora” es bien oscura, pero muy realista. Es un futuro donde ya no hay orden, donde el planeta parece rendido y la gente sobrevive como puede. Es triste, pero al mismo tiempo muestra un poco de esperanza en la relación entre la protagonista y la niña, como si el amor o el cuidado fueran la última luz que queda. Creo que ese es el mensaje más bonito que deja, que incluso cuando todo se pierde, todavía se puede cuidar a alguien.

    En mi opinión, esta película es más una advertencia que un sueño. Advierte sobre lo que puede pasar si seguimos destruyendo el medioambiente o si dejamos que el miedo y la desconfianza nos controlen. No hay robots ni cosas futuristas brillantes, pero igual da miedo porque se siente muy posible, como si ese Chile del futuro no estuviera tan lejos.

    Comparado con nuestra realidad, cambia la forma de vivir: no hay tecnología moderna, la naturaleza domina, y la gente se esconde más que convivir. Lo probable es que algo así sí podría pasar, si el clima sigue empeorando o si seguimos siendo tan egoístas. Posible sí, pero ojalá no deseable, porque ese futuro no tiene ni luz ni esperanza, y aunque parezca ficción, igual te deja pensando mucho.

  • Armando Quezada S.

    6 Oct6 de Octubre a las 16:02 hrs.2025-10-06 16:02:06

    La serie Los iniciados (Colombia, 2023), inspirada en el universo literario del escritor Mario Mendoza, constituye una de las propuestas más destacadas de la ciencia ficción latinoamericana reciente. Ambientada en una Bogotá futurista donde el agua se ha privatizado y la información se encuentra bajo el control de grandes corporaciones, la obra desarrolla una narrativa que combina el suspenso policial con una profunda crítica sociopolítica.

    En términos de genealogía del género, Los iniciados se inscribe dentro de la tradición cyberpunk y distópica de la ciencia ficción contemporánea, herencia de obras como Blade Runner o Neuromancer, pero reinterpretada desde una perspectiva latinoamericana. Retoma la estética del caos urbano, la vigilancia tecnológica y la desigualdad social, trasladándolos a un contexto local marcado por la corrupción, la precariedad y la concentración del poder económico.

    La imagen de futuro que propone no es un horizonte utópico de progreso, sino un reflejo oscuro del presente. La serie imagina una sociedad en la que los recursos naturales, especialmente el agua, se convierten en bienes exclusivos de una élite política y empresarial. La tecnología, lejos de liberar, se transforma en instrumento de control y vigilancia. En este sentido, el futuro que presenta funciona como una advertencia sobre las consecuencias de la indiferencia ambiental y la pérdida de valores democráticos.

    Comparado con nuestra realidad actual, el cambio más significativo radica en la exacerbación de las crisis ya existentes: la escasez de recursos, la desigualdad social y la manipulación mediática. La Bogotá del futuro no es radicalmente distinta de la actual, sino una proyección plausible de sus tendencias más preocupantes. Por ello, el futuro de Los iniciados esaltamente probable si persisten las dinámicas actuales, posible desde un punto de vista tecnológico y político, pero poco deseable desde cualquier perspectiva ética o social.

    En suma, la obra se presenta como una crítica contundente al presente más que una fantasía futurista. Su potencia radica en mostrarnos que el futuro distópico ya está germinando en nuestro presente, invitando a la reflexión sobre el uso responsable de la tecnología, los recursos naturales y la información.

  • Giorgio Bravo E.

    6 Oct6 de Octubre a las 15:58 hrs.2025-10-06 15:58:06

    Para este blog elegí la obra del chileno Julio Rojas, Caso 63, lanzada en 2020, en plena pandemia del COVID-19.

    La obra se inspira en la etapa contemporánea de la ciencia ficción, aquella que no busca maravillar con avances tecnológicos, sino reflexionar sobre el comportamiento humano y las consecuencias sociales que surgen a partir de ellos. En Caso 63, el viaje temporal funciona como una metáfora del deseo de reparar los errores colectivos desde la colaboración.

    La obra propone una imagen de futuro distopica y apocaliptica, pues se desarrolla en torno a la amenaza del fin de la humanidad como consecuencia de su propia irresponsabilidad.

    Por eso, Caso 63 funciona tanto como una advertencia como una crítica. Advierte sobre la fragilidad de nuestra sociedad cuando se impone la desinformación y el egoísmo, y critica la tendencia humana a mirar el desastre con distancia, hasta que se vuelve inevitable.

    Esta imagen del futuro nace como una representación de las emociones, temores y aspiraciones marcadas por el contexto contemporaneo, añadiendo el viaje temporal como un elemento diferenciador de nuestra realidad. Es por esto que, en comparación con nuestro presente, este futuro no parece lejano: el aislamiento, la hiperconexión tecnológica y la sensación de incertidumbre ya forman parte de la vida cotidiana. Es un futuro posible aunque claramente no deseable.

    Desde mi perspectiva, Caso 63 usa la ciencia ficción no para escapar de la realidad, sino para enfrentarnos a ella. Nos recuerda que cada imagen del futuro nace en el presente, y que la mejor prevención es la acción.

  • Monserratt Pezo N.

    6 Oct6 de Octubre a las 15:45 hrs.2025-10-06 15:45:06

    Para este blog escogí la pelicula: El corazón de la luna (Perú, 2021), inspirada principalmente en la ciencia ficción contemporánea donde la tecnología no se presenta como un simple avance científico, sino como algo mas conectado a la emoción. En este sentido, el robot no es un villano, mas bien es visto como un “ángel mecánico”. Asimismo el foco no está en el futuro tecnológico, sino en cómo la tecnología se convierte en una metáfora de salvarnos o consolarnos.

    El futuro que propone la pelicula no es de una sociedad utópica, mas bien muestra una ciudad fría, indiferente y saturada donde las personas viven aisladas. Sin embargo, propone un futuro donde las máquinas, más que dominar, acompañan y mediante ello, sanan, son ocupadas como un medio para reparar el dolor y soledad.
    En mi opinion la pelicula principalmente es una critica a la deshumanización en la sociedad y la indiferencia. En este sentido, Lima aparece como símbolo de una sociedad que ha perdido empatía. Sin embargo tambien tiene rasgos de sueño ya que en medio de esa hostilidad, la tecnología (el robot) es simbolo de esperanza.
    En cuanto a los elementos que cambian y que tan probable es alcanzar este futuro creo que en la pelicula los robots tienen sensibilidad y pueden actuar como “ángeles”. Hoy, existen robots funcionales, pero sin empatía ni conciencia, por lo mismo creo que es muy posible avanzar a una tecnologia con IA o robots que si tengan sensibilidad
    Asimismo, en la pelicula la sociedad es hostil e individualista, algo que actualmente ya está está presente en nuestra sociedad, asi que es bastante posible.
    Desde mi perspectiva es un futuro muy probableme pero que conlleva mucha decepción, como sociedad creo que deberiamos alertarnos de cuan desconectados emocionalmente estamos, e intentar estar presente no solo en nuestra vida sino como sociedad estar presente para otros ¿porque necesitariamos conexiones emocionalea con un robot si fueramos una sociedad sensible, empatica y atenta a las alertas de quienes nos rodean?

  • María Meneses C.

    6 Oct6 de Octubre a las 15:37 hrs.2025-10-06 15:37:06

    La obra de la que quiero hablar es Arcagen, un cómic latinoamericano publicado en 2023. Nos presenta una distopía en la que todos los adultos se quedan dormidos por un motivo desconocido, y su protagonista se embarca en una aventura para encontrar a su madre y descubrir la razón detrás de este fenómeno.
    Esta obra está fuertemente inspirada en la Nueva Ola de la ciencia ficción (años 60–70), con un enfoque mucho más psicológico y artístico. La historia nos sitúa en un futuro sumamente caótico, proponiendo una reconexión con la naturaleza y con lo esencial del ser humano.
    En mi opinión, se trata de una crítica a la vida monótona y dañina que llevamos hoy en día, así como a la automatización, que nos ha llevado a destruir tanto nuestro entorno como nuestro interior. Si bien el futuro que plantea parece lejano, el trasfondo emocional y social del cómic lo hace inquietantemente cercano a nuestra realidad.

  • Marta Bascuñán S.

    6 Oct6 de Octubre a las 15:11 hrs.2025-10-06 15:11:06

    La película argentina El perro que no calla (2021), dirigida por Ana Katz, se inspira en la ciencia ficción social y minimalista contemporánea, aquella que se desprende de la tradición del “near future” o “futuro cercano”, surgida desde fines del siglo XX. A diferencia de la ciencia ficción clásica centrada en grandes avances tecnológicos o viajes espaciales, esta obra se sitúa en un contexto realista donde una catástrofe global —una misteriosa lluvia tóxica que obliga a las personas a vivir agachadas— se inserta en la cotidianidad sin estridencias. Su tono recuerda a la ciencia ficción existencial de autores como José Saramago o películas como Melancholia o The Lobster, donde lo absurdo revela tensiones sociales y emocionales.

    La imagen de futuro que propone la película es una distopía silenciosa y cotidiana, en la que la humanidad se adapta pasivamente a una nueva norma absurda. Las personas deben moverse encorvadas o construir estructuras transparentes para protegerse de la lluvia mortal, pero la vida continúa: se trabaja, se cría, se ama y se muere con normalidad. No hay rebeldías heroicas ni salvadores, solo una aceptación melancólica del cambio. Este futuro se presenta como una metáfora del presente: un mundo que sobrevive a crisis ecológicas, laborales y afectivas sin transformar sus fundamentos.

    En mi opinión, El perro que no calla funciona principalmente como una crítica y una advertencia. Es una crítica al conformismo y a la falta de agencia colectiva frente a los desastres ambientales y sociales, y una advertencia sobre cómo la humanidad puede adaptarse incluso a lo intolerable. La película sugiere que el verdadero peligro no es la catástrofe en sí, sino la capacidad de acostumbrarse a ella.

    En comparación con nuestra realidad actual, cambia la escala del absurdo: la contaminación se vuelve instantáneamente letal y obliga a una mutación corporal de la vida social. Sin embargo, la lógica de fondo —trabajar pese al colapso, seguir produciendo pese al dolor— es inquietantemente reconocible. Este futuro es posible y probable si se consideran las crisis ambientales y la alienación contemporánea, pero absolutamente indeseable, porque plantea una humanidad resignada que ha perdido la capacidad de cuestionar su modo de vida.

  • Lucas Uribe

    6 Oct6 de Octubre a las 13:27 hrs.2025-10-06 13:27:06

    La obra que elegí para este blog es la serie “El Eternauta” (2025) dirigida por Bruno Stagnaro. Esta serie está basada en los comics del mismo nombre, publicados entre 1957 y 1959, los cuales tienen inspiración en la época de plata de la ciencia ficción. “El Eternauta” nos presenta un futuro distópico y cercano a la actualidad, el cual nos advierte de nuestra fragilidad ante eventos inesperados y dependencia a la tecnología. Es un futuro donde, gracias a una nevada tóxica de origen desconocido, las personas que tocan dicha nieve mueren instantáneamente y los circuitos de las tecnologías modernas dejan de funcionar, esto junto a la aparición de seres de apariencia similar a escarabajos gigantes y agresivos, ponen en peligro la existencia humana, lo que lleva a los grupos de sobrevivientes a desconfiar de los demás y pelear por recursos, generando escenas de violencia que las personas justifican como necesarias para sobrevivir. También ocurren enfrentamientos y ataques de grupos armados aparentemente inexplicables, los cuales no tienen otro motivo aparente sino de hacer daño a los grupos de sobrevivientes. Finalmente, los diferentes grupos y milicias formadas a partir de remanentes del ejercito comienzan a organizar una resistencia armada a los invasores. Esta serie es solo un extracto de las partes iniciales del comic que la inspira, con algunas libertades creativas que la desvían de este y le dan un aire de misterio, alargando aquellas incógnitas que en el comic se ven respondidas de manera relativamente rápida, como quienes están detrás de la catástrofe, el porqué de esta o los diferentes antagonistas que hay. Este es un futuro altamente improbable de suceder, tanto por la magnitud de la catástrofe como por el origen de esta, la cual, si bien en la serie no está claro todavía, si siguen la línea de los comics es de origen extraterrestre.

  • Barbara Ravello V.

    6 Oct6 de Octubre a las 13:18 hrs.2025-10-06 13:18:06

    Para hacer este blog me base en la película Biónicos que está hecha en Brasil y fue publicada en el año 2020. La trama es de la ciencia ficción cyberpunk y poshumana que surgió a partir de los años 80, con referentes como Blade Runner o Ghost in the Shell. Esta película no se aleja tanto de lo que es la realidad del momento, se basa en la tecnología que ya tenía una fuerte trascendencia, el escenario es cercano y desigual, se proyecta como la tecnología puede cambiar el cuerpo humano.
    Se imagina un Brasil futurista donde los implantes cibernéticos y la biotecnología han transformado la vida cotidiana, especialmente en el deporte y en el trabajo. Solo quienes tienen dinero pueden llevar más allá sus potenciales y posicionarse como los mejores en sus disciplinas, mientras quienes no pueden financiarlo están “obligados” a quedarse en su posición, por lo cual estamos frente a un futuro tecnológicamente sofisticado pero socialmente desigual.
    En tanto al cuerpo, este se presenta como una mercancía siendo parte también del sistema económico que nos domina, por lo cual depender de mejoras tecnológicas para sobrevivir o destacar se vuelve la realidad y se acentúan más la competencia.
    Desde mi opinión es super inteligente trabajar con los agentes que ya están presente, así abren expectativa en la mente de las personas sin que les cueste tanto proyectarlo en la realidad, hay un grado de idealización pero no es tanto ya que esto se baja con las diferencias socioeconómicas. De igual forma presentar la desigualdad es una crítica y advertencia de que esto no irá en descenso, solo se acrecentará más si no hay un accionar.

  • Daira Rodríguez Gómez

    6 Oct6 de Octubre a las 11:40 hrs.2025-10-06 11:40:06

    Elegí el libro “mugre rosa” de Fernanda Trías, es una novela uruguaya del 2020, que aparece unos meses antes de la pandemia, y que logran predecir (a cierto modo) lo que se nos avecina. La historia habla de una protagonista (sin nombre), que vive en una zona portuaria de Uruguay, así mismo, se cuenta que las personas viven aisladas por una extraña sustancia tóxica (la mugre rosa) que es muy dañina, esta mugre es una consecuencia del uso descuidado de la humanidad al mundo, por lo que esta historia representa una distopía ecológica, donde el encierro y las relaciones personales son el gran conflicto de la protagonista, quien vive con un niño enfermo al que debe cuidar, en un contexto amenazante donde ni siquiera cree poder cuidarse a sí misma.
    Como dije la historia es una distopía ecológica, que propone una imagen de un futuro desolado, donde son escasas nuestras interacciones al mundo, e incluso coloca en la mesa la posibilidad de que no sea un alejamiento voluntario, sino que lo demande la situación a la que las personas se ven enfrentadas, también la novela se terminó unos meses antes de que el Covid-19 llegara a Uruguay (y prácticamente a latinoamérica), lo que es impresionante como algunos de los dilemas que sufrimos por la pandemia se ven reflejados en una historia que tiene ciertos factores comunes (como la enfermedad, el aislamiento, las relaciones interpersonales). Creo que es muy factible que ocurra un escenario así, de hecho la pandemia se asemeja bastante, esto debido al consumismo excesivo que hacemos de los recursos, que dato importante a considerar, Chile ya ocupó todas sus reservas ecológicas “presupuestadas” a este año, por tanto es un problema real. Esta historia pertenece a la cuarta etapa de las distopías, acercadas a un contexto de crítica a lo hegemónico como el neoliberalismo, el consumismo excesivo, el colapso ambiental, la hipervigilancia y la existencia de pandemias, que si bien son contextos que uno no quisieran que llegarán, son probables en el mundo en el que vivimos y de cierta forma ponen en jaque a la humanidad.

  • Fernanda Sepúlveda R.

    6 Oct6 de Octubre a las 11:21 hrs.2025-10-06 11:21:06

    El material audiovisual que escogí es el capítulo “En las estrellas” de Star Wars: Visions, el cual fue dirigido por Pato Escala y producido por Punkrobot Studio, Chile, en el año 2023.
    El capítulo trata sobre dos hermanas, las últimas de su pueblo, que intentan sobrevivir a la invasión del Imperio Galáctico. La época en la que se inspira la obra no es una específica, ya que ocurre en un mundo ficticio en la galaxia, sin embargo podemos entrever en los sucesos del capítulo una crítica hacia el abuso de las industrias sobre el medio ambiente y los pueblos originarios, como es el caso de las culturas originarias en latinoamérica, que han tenido que sobrellevar históricamente los abusos de las grandes empresas en sus territorios sagrados. Más que una época en específico, el capítulo es una crítica en torno a una situación que lleva ocurriendo desde siglos. Entonces, podríamos decir que el capítulo es una crítica en torno a una situación que ocurrió, ocurre y seguira ocurriendo si es que dejamos que las empresas hagan uso del planeta tierra sin tomar en cuenta del daño que están haciendo en el medioambiente. No solo es posible alcanzar un futuro de esta magnitud sino que en otros lugares del mundo ya esta sucediendo y es algo que muchas personas deben lidiar con en sus vidas diarias.

  • Raúl Gallardo P.

    6 Oct6 de Octubre a las 10:33 hrs.2025-10-06 10:33:06

    Bueno, yo elegi la película brasileña La Nube Rosa (A Nuvem Rosa, 2021) de Iuli Gerbase porque, aunque fue escrita y filmada antes de la pandemia, usa una premisa especulativa un tóxico rosa que obliga al confinamiento prolongado como laboratorio para tensiones intimas y sociales.

    La pelicula se inspira en la ciencia ficción del near-future y en la tradición social y psicológica del genero: o sea, no apuesta por la space opera ni el cyberpunk, sino por extrapolar una pequeña alteración que revela estructuras de poder y practicas cotidianas. Su imagen de futuro es claustrofóbica y doméstica: no hay grandes paisajes tecnologicos, sino una burocratización del encierro, una economía que se reorganiza (con drones, tubos de entrega, compras a distancia) y relaciones humanas que se recalibran bajo presión temporal extrema. En mi lectura, la obra funciona como advertencia crítica: muestra como una excepción sanitaria o ambiental puede normalizar intervenciones que limitan autonomía, naturalizan desigualdades y transforman la vida afectiva en un conjunto de adaptaciones tecnicas.

    Lo que cambia respecto a nuestra realidad es la duración indefinida del aislamiento, la tecnificación y concentración de servicios esenciales, la pérdida de espacios públicos y que la intimidad se vuelve una esfera administrada. Sobre su probabilidad, posibilidad y deseabilidad: literal la nube rosa es improbable, pero simbólicamente el escenario es plausible. Tecnologías predictivas, precarización laboral y normalizar controles ya muestran caminos hacia eso. Es posible si las democracias flaquean y no se fortalecen mecanismos de control democratico, regulación tecnológica y soporte social; así que no es deseable: sacrifica agencia, pluralidad y salud mental por la promesa de seguridad.

  • Renato Cabello Maffet

    6 Oct6 de Octubre a las 08:11 hrs.2025-10-06 08:11:06

    Escogí el cortometraje chileno A.D.A.M. del año 2020, dirigido por Pablo Rondán. Esta historia se sitúa en un Chile de un futuro no determinado con exactitud, aunque no muy lejano. Se trata de una obra que recoge elementos de la ciencia ficción contemporánea y distópica, ya que enfatiza la coexistencia entre los problemas humanos comunes en un escenario marcado por la tecnología futurista. El futuro de A.D.A.M. se presenta como una prolongación de los conflictos del tiempo presente, particularmente aquellos asociados a la corrupción, la justicia y la seguridad.
    La obra nos presenta la historia de Joyce Nova, una agente policial con una particular visión de la justicia, marcada por la sed de venganza tras haber sido víctima de un crimen que cambió su vida, y cuyo responsable quedó en la impunidad gracias a la protección de un personaje político influyente. La policía se acompaña de su Autómata Dedicado de Asistencia Multifuncional (A.D.A.M.), un robot con extraordinarias habilidades tecnológicas para la identificación, investigación y erradicación del crimen. La imagen de futuro que propone es la de un sistema de justicia moderno y tecnológicamente avanzado, pero todavía permeado por los mismos problemas de corrupción del sistema actual.
    En mi opinión, se trata de una crítica a la idea de que los avances tecnológicos serán suficientes para transitar hacia una justicia más eficiente, cuando en realidad es necesario hacerse cargo también de otros problemas sustanciales del sistema. En este escenario futurista, además de los autómatas, coexisten automóviles voladores, aparatos comunicadores vinculados al cerebro, la incorporación de órganos sintéticos, entre otros. Me parece que, a grandes rasgos, las proyecciones de este futuro son posibles en un plazo relativamente cercano, puesto que resulta plausible suponer que los avances tecnológicos se incorporarán en la lucha por la seguridad. Sin embargo, probablemente su implementación no vendrá acompañada de la solución de otros problemas de fondo.

  • Martín Gajardo Inda

    6 Oct6 de Octubre a las 00:25 hrs.2025-10-06 00:25:06

    A mi me gustaría hablar de la película peruana "Tiempos Futuros" (2021). Está inspirada principalmente en la ciencia ficción distópica de mediados del siglo XX, ya que está influenciada por obras que describían un futuro dominado por la tecnología, el control social y la degradación ambiental. Eso sí, está adaptada a la latinoamérica contemporánea, mostrando un contexto urbano precario y un clima opresivo.
    La imagen de futuro que propone es la de una sociedad estancada y sin esperanza, en la que la lluvia (que representa un símbolo de vida) ha desaparecido. La premisa de crear una máquina que le devuelva el agua al mundo se interpreta como un acto de fe y resistencia ante el caos, representando la obstinación humana por crear aunque ya todo esté perdido.
    Debido a esto, en mi opinión, la película funciona como una advertencia y una crítica. Advierte sobre la degradación ambiental que actualmente está ocurriendo (crisis del agua y cambio climático), y al mismo tiempo es una crítica al modelo de desarrollo que agota todos los recursos en favor del crecimiento indiscriminado.
    Con nuestra realidad, cambia la proporción entre tecnología y naturaleza, ya que en la película la primera no salva, sólo apenas sobrevive, y la naturaleza desaparece por completo. Las ciudades son ruinas y prácticamente no hay comunidades, sólo individuos. Para mí, este futuro es probable si se tienen en cuenta las tendencias actuales de crisis ambiental, es posible si seguimos con la inacción frente a estas tendencias, y es muy poco deseable, ya que se muestra cómo se pierde el sentido de humanidad a causa de esta devastación. Pero finalmente, me gusta que nos recuerda que imaginar el futuro, aunque sea de una forma oscura, es una forma de tomar conciencia de nuestro presente y mantener viva la fe de repararlo.

  • Isidora Olivares D.

    5 Oct5 de Octubre a las 23:51 hrs.2025-10-05 23:51:05

    Cazadora de Martín Duplaquet (Chile, 2022-23) se inspira en la ciencia ficción contemporánea y distópica, aquella que desplaza el foco desde la tecnología futurista hacia la exploración de las emociones humanas en contextos de crisis. Su tono recuerda a la ciencia ficción posapocalíptica del siglo XXI —como The Road o Children of Men—, donde el futuro se concibe como un reflejo amplificado de los miedos del presente: pandemias, aislamiento y desconfianza. La película imagina un futuro reducido, frágil y despojado, donde la humanidad apenas sobrevive entre la culpa, la soledad y el hambre. No hay grandes avances tecnológicos ni ciudades resplandecientes, sino un paisaje natural y hostil que evidencia el retroceso de la civilización. Ese futuro funciona más como una metáfora que como una proyección literal: un espejo que refleja nuestras propias crisis ecológicas, sociales y afectivas. En mi opinión, Cazadora es principalmente una advertencia y una crítica. Advierte sobre los riesgos de la desconexión y del egoísmo frente a las emergencias colectivas, mostrando cómo la supervivencia individual no garantiza la supervivencia emocional. A la vez, critica la fragilidad de nuestras estructuras sociales: un mundo que puede derrumbarse ante una crisis sanitaria o ecológica revela lo endeble de las redes humanas que lo sostienen. El cambio principal es la pérdida de toda institucionalidad: la vida vuelve a formas primitivas de subsistencia. A diferencia del presente, no hay comunicación, comunidad ni esperanza colectiva. Este futuro es posible, pues se apoya en escenarios verosímiles —pandemias, crisis climática, soledad—, pero absolutamente indeseable. Cazadora nos invita a evitar ese destino fortaleciendo la empatía, la cooperación y el sentido de comunidad antes de que la desconfianza nos aísle por completo.

  • Veronica Resplandor

    5 Oct5 de Octubre a las 22:45 hrs.2025-10-05 22:45:05

    Para esta tarea elegí la serie brasileña 3%, disponible en Netflix, cuya última temporada fue publicada en agosto de 2020. La obra se inspira en la época moderna de la ciencia ficción distópica del siglo XX, con claras influencias -desde mi perspectiva- de 1984 de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley.
    La imagen de futuro que presenta la serie es la de un Brasil distópico en el que la mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza en las barriadas, mientras una élite habita en una isla paradisíaca llena de comodidades. Cada año, las personas que cumplen veinte años deben someterse a una serie de pruebas que, si son superadas, les permiten integrarse a esa élite, dejando atrás a sus familias y su entorno poco privilegiado.
    En mi opinión, la serie funciona como una advertencia y una crítica a la manera en que muestra como el progreso puede convertirse en un mecanismo de división social. 3% proyecta de forma exagerada las desigualdades que ya existen en nuestras sociedades y evidencia cómo la meritocracia puede transformarse en una ideología que justifica la exclusión, ya que, finalmente solo “los mejores” pueden acceder a lo mejor. En comparación con la realidad actual, el futuro mostrado en la serie refleja un escenario en el que las brechas sociales se han vuelto absolutas y solo existe la ilusión de elección. Considero que el mundo que plantea es probable si continuamos profundizando la desigualdad y delegando gran parte de las decisiones éticas a sistemas tecnológicos. Por ejemplo, hoy en día ya existen avances en control digital y vigilancia que, si no se utilizan correctamente, pueden destruir los valores comunitarios y humanos que deberían sostener una sociedad basada en la justicia y la igualdad.
    Personalmente recomiendo mucho 3% porque, además de haber sido producida y protagonizada por artistas brasileños, ofrece un escenario atractivo para reflexionar sobre nuestro presente y los caminos posibles hacia el futuro.

  • Jorge López

    5 Oct5 de Octubre a las 21:53 hrs.2025-10-05 21:53:05

    La obra “El Gran Experimento” escrita por Alberto Chimal, se inspira en la época moderna de la ciencia ficción, caracterizada por una visión crítica del futuro y de la tecnología. En especial, se enmarca dentro del tecnonegativismo, una corriente que advierte sobre los peligros del uso desmedido y deshumanizante de la tecnología. Aunque autores como Julio Verne fueron pioneros en imaginar avances tecnológicos, también sentaron las bases del pensamiento tecnonegativo al mostrar cómo la ciencia puede volverse destructiva cuando no va acompañada de una ética humanista. En esta obra, la tecnología no salva al mundo, sino que refuerza sistemas autoritarios, vigila a la población y perpetúa la desigualdad.
    El producto cultural propone una imagen de futuro distópica, marcada por el colapso ambiental, el control total de las poblaciones mediante sistemas de vigilancia y crédito social, y una división brutal entre una élite privilegiada y el resto de la humanidad. Se muestra un mundo fragmentado, en guerra, donde las migraciones son castigadas, el cambio climático se niega oficialmente, y los poderosos utilizan la desinformación y la censura como herramientas de dominio. Las zonas polares se convierten en el nuevo “territorio a conquistar”, mientras el resto del mundo es abandonado al caos, el hambre y la desertificación.
    Sin duda, se trata de una advertencia y una crítica sobre el rumbo actual del mundo. El relato pone en evidencia los peligros de la indiferencia frente a la crisis climática, la desigualdad global y la manipulación de la verdad. Al plantear un escenario extremo pero posible, nos obliga a reflexionar sobre nuestras decisiones colectivas e individuales.
    Comparado con nuestra realidad, este futuro incluye cambios como la prohibición total de la migración, la penalización de ideas contrarias al discurso oficial, el colapso ecológico global y la reestructuración geopolítica basada en el acceso a territorios habitables. Aunque exagerado, muchos de estos elementos ya tienen manifestaciones actuales (por ejemplo, los sistemas de vigilancia masiva, la negación del cambio climático, y el auge de políticas antimigratorias).
    Ese futuro es posible y, en algunos aspectos, probable, si no se toman medidas urgentes. Sin embargo, es altamente indeseable: muestra una humanidad que ha renunciado a su empatía, su justicia y su capacidad de convivir.

  • Dominique Altamirano V.

    5 Oct5 de Octubre a las 18:43 hrs.2025-10-05 18:43:05

    La película “Nuestros Tiempos” (México, 2025) está inspirada en la ciencia ficción contemporánea de viajes en el tiempo y realidades alternas; explora las paradojas clásicas temporales para reflexionar sobre los cambios sociales y culturales, interesándose principalmente en el choque entre dos épocas distintas. La trama sigue a Nora y Héctor, dos científicos que viven en 1966 y viajan accidentalmente al año 2025. Allí se ven enfrentados a un mundo distinto del cual conocían: la tecnología es mucho más avanzada y la sociedad ha cambiado mucho en cuanto a normas sociales. Mientras Nora logra adaptarse ya que en la ciencia la mujer tiene un espacio mucho más importante que en el pasado, Hector no logra encajar en un entorno que no responde a los valores de su época. El futuro que propone esta película no es utópico ni apocalíptico, más bien es un presente avanzado que sirve para confrontar el pasado. Funciona como una reflexión crítica, debido a que advierte sobre el progreso social y tecnológico, el cual puede ser desconcertante para quienes provienen de un mundo desigual para unos y estructurado para otros. Invita reflexionar sobre qué tan preparados estamos para afrontar cambios que hoy en día parecen naturales pero que el día de mañana podrían resultar radicales. Si se compara con nuestra realidad actual el mayor cambio es la posibilidad de viajar en el tiempo, cosa que hoy científicamente es imposible. Exceptuando eso, lo que propone acerca del 2025 es capaz de reconocerse como nuestra realidad, como por ejemplo los avances tecnológicos actuales, una sociedad más igualitaria y con una mayor presencia en los distintos ámbitos de ésta. Desde un punto de vista técnico, viajar en el tiempo es improbable, pero como metáfora funciona, ya que hoy ya vivimos con un choque generacional de realidades importantes, en donde continuamente se crean nuevas tecnologías, las cuales dejan atrás en el entendimiento de sus funciones a las generaciones mayores, lo que demuestra que es comprensible que alguien que llega y pertenece a esta época pueda sentirse ajeno a nuestra realidad. En algunos aspectos este futuro sí es deseable, ya que se muestra una sociedad más abierta y con mayor equidad, pero ese progreso no elimina las tensiones culturales ni el sentimiento de no encajar socialmente. Finalmente, en mi opinión “Nuestros Tiempos” utiliza la ciencia ficción para observar el presente desde una mirada del pasado, y con esto invita a preguntarse cuáles son los cambios que consideramos progreso y cuáles otros podrían dejar atrás a algunas personas en la sociedad.

  • Illian Andrade P.

    5 Oct5 de Octubre a las 15:02 hrs.2025-10-05 15:02:05

    "Tiempos Fututos" es una película de Víctor Checa que es una coproducción entre Perú, México, Ecuador, España y Alemania, estrenada en noviembre de 2022. Nos traslada a una Lima gris y atemporal, donde nunca llueve y la gente usa cabinas telefónicas y aparatos de vigilancia diminutos. En ese contexto, Teo y su padre Luis construyen una máquina para provocar la lluvia, mientras el niño se involucra con un grupo de jóvenes espías que vigilan la ciudad.
    Aunque se sitúa en un tiempo indeterminado, la estética remite a la ciencia ficción similar a la de los años 70 y 80: planos largos, banda sonora minimalista y una ciudad que parece suspendida en un sueño. El director confesó que quiso “atemporalizar” Lima mezclando edificios desgastados con tecnología analógica y vestuario retro.

    El futuro que se imagina no es de tecnologías de punta, sino una versión alterna de nuestro presente con toques nostálgicos. La visión de futuro que propone es una sociedad obsesionada con controlar la naturaleza. La ausencia de lluvia y la creación de una máquina clandestina para hacerla aparecer sugieren una crisis climática extrema. Los barrios parecen detenidos en el tiempo, llenos de sombras y antenas oxidadas. No hay grandes corporaciones, sino un puñado de personajes movidos por supersticiones y secretos.

    En mi opinión en base a lo que investigué, la cinta funciona como advertencia. El empeño del padre en dominar la lluvia refleja la soberbia humana ante el clima; al mismo tiempo, la ciudad sin agua es una metáfora del desgaste ambiental. La melancolía de los personajes y el tono distópico critican una sociedad incapaz de imaginar un futuro mejor si no cambia su relación con el entorno.

    Frente a nuestra realidad, lo que cambia es la persistente sequía, la falta de tecnología digital y la presencia de grupos de niños espías. Hoy, aunque vivimos fenómenos como El Niño, no hemos llegado a una Lima sin una sola gota de lluvia. Ver algo así en el corto plazo parece improbable. Además, yo creo que para la gran mayoría sería poco deseable vivir en un mundo estancado en el tiempo, sin innovación ni esperanza. La película invita a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones climáticas podrían conducirnos a un futuro sombrío y a valorar la imaginación como forma de resistir/sobrevivir.

  • Fernanda Paredes S.

    5 Oct5 de Octubre a las 14:29 hrs.2025-10-05 14:29:05

    Una serie que vi hace poco que creo que cuenta con los estándares necesarios para analizar fue El Eternauta (2025). La serie es una adaptación de una novela gráfica argentina del siglo xx, estrenada este año que trata sobre una nieve tóxica que mata a gran parte de la población y además es indicio de una invasión alienígena. El protagonista toma la misión de buscar a su familia acompañado de otros sobrevivientes, enfrentándose a las amenazas letales que trae consigo la tormenta.
    El contexto original de la obra se basa en momentos en que el género de la ciencia ficción se usaba para denunciar los regímenes autoritarios, las guerras y la opresión en todos sus sentidos. En la adaptación actual la esencia crítica es la misma pero influenciada por amenazas contemporáneas, que si bien con años de diferencia, se pueden evidenciar bastantes aspectos que han seguido con el tiempo, las guerras por ejemplo.
    La imagen que da esta obra es devastadora, no se trata de una utopía ni nada por el estilo. Se evidencia una serie de amenazas, biológicas, tecnológicas, sociales y desconocidas, donde el protagonista se debe enfrentar no solo a los invasores, sino que también al aislamiento social que estos traen como consecuencia.
    A mi parecer, la serie funciona como advertencia. Advierte sobre peligros de control externo como lo es la invasión alienígena, pero también desde una mirada crítica.permite reflexionar sobre la fragilidad de la sociedad en momentos donde el miedo prima. Existen diversos elementos comparables con nuestra realidad actual por ejemplo, el contexto de guerra y destrucción de Buenos Aires (donde se desenvuelve la serie), amenazas globales, y -opinando desde mi ignorancia sobre el tema-, también se ven tecnologías que para mi no son familiares o actuales.
    Si hacemos el contraste con nuestra realidad actual, a pesar de que no creo que en ningún tiempo cercano llegue una ola de alienígenas (uno nunca sabe), la lógica que la serie sigue desde una perspectiva más social me parece lamentablemente acertada y para nada deseable, en especial teniendo en consideración el contexto global actual (guerras, las pasadas alertas de salud, figuras políticas con creencias peligrosas, etc). La fragilidad de la sociedad ante la incertidumbre me parece un aspecto muy posible ante cualquier circunstancia y espero que la resistencia humana que se refleja en la serie sea algo permanente.
    La serie es acertada, precisa y recomendable en mi opinión.

  • Nadia Vargas

    5 Oct5 de Octubre a las 14:07 hrs.2025-10-05 14:07:05

    El libro "La segunda lengua materna" escrito por la autora argentina Flor Canoso, muestra una realidad en la que la tecnología de los implantes neurales son un elemento cotidiano que ha reemplazado completamente la memoria humana. Ya no existen los recuerdos, solo una base de datos programada en la que se busca información necesaria.

    Esta obra se sitúa en el subgénero de la ciencia ficción conocido como "cyberpunk" que tuvo sus inicios en los años 80. Muestra un futuro dominado por la tecnología de los implantes y las repercusiones para la especie humana, explorando consecuencias sociales y existenciales dentro de esta nueva realidad.

    El libro destaca aspectos que pueden resultar deseables hoy en día, como lo son la funcionalidad, mejoras y avances que ha traído este nuevo sistema, pero en mi opinión nunca deja de apuntar a una gran falencia en la vida de las personas, que se destaca con el nacimiento de un niño cuya existencia puede cambiar completamente esta nueva realidad. Esto me lleva a ver la obra como una crítica a un futuro que pierde el sentido de lo "realmente humano" con la dominación de una nueva tecnología que reemplaza aspectos esenciales que representan a una persona.

    Veo el futuro descrito en este libro como algo muy probable y que ya tiene muchos avances en la actualidad. El multimillonario Elon Musk y su empresa Neuralink siendo lo más prometedor en este ámbito, con un chip cerebral ya implantado en un humano. Aunque ha presentado diversas fallas, es de todas formas un enorme avance a una nueva realidad liderada por esta tecnología, que es deseable para las personas interesadas en sus posibles aplicaciones, como el control de prótesis robóticas. Los límites de su uso serán finalmente lo que definirá el tipo de repercusiones que esto puede traer.

  • Facundo Cea C.

    4 Oct4 de Octubre a las 21:47 hrs.2025-10-04 21:47:04

    “El corazón de la luna” película peruana de ciencia ficción, se inspira en la Edad de Oro, particularmente en el paradigma estadounidense asociado a los robots. El androide que acompaña a la protagonista remite a figuras clásicas del género, aunque con un giro muy personal y emotivo.
    La obra ofrece dos imágenes de futuro. Por un lado, muestra una realidad inmediata marcada por la soledad y la indiferencia social: un entorno que, sin ser distópico en el sentido de regímenes totalitarios, resulta igualmente desolador por la apatía y la desconexión humana. Por otro lado, la aparición del robot introduce una utopía íntima en la que la tecnología se convierte en compañía, guía y defensa frente al dolor y la exclusión.
    La película funciona como una crítica por como denuncia la indiferencia hacia quienes viven en los márgenes y recuerda que a veces es más fácil imaginar un robot protector que una sociedad solidaria. Si tuviéramos que comparar esta película con otra que trate de ciencia ficción, podría ser “El gigante de hierro” de Brad Bird, donde la máquina también encarna valores de empatía y cuidado que los humanos parecen haber olvidado.
    El principal cambio respecto a nuestra realidad es la posibilidad de contar con una entidad tecnológica cercana, casi personal, que acompaña a una persona vulnerable en su lucha diaria. Aunque en países como Estados Unidos hoy en día existen prototipos de robots, su aplicación en contextos latinoamericanos es poco probable a corto plazo por las barreras económicas y tecnológicas. Además, la protagonista es una mujer de tercera edad de bajos recursos, lo que subraya el contraste entre la utopía tecnológica y las limitaciones reales.
    En cuanto a la probabilidad de alcanzar este futuro, resulta tecnológicamente posible pero socialmente difícil, al menos en regiones con desigualdad estructural. Aun así, es sin duda deseable imaginar tecnologías que no solo sirvan para tareas de nuestro día a día sino también para soporte emocional y social.

  • Joaquin Serey M.

    4 Oct4 de Octubre a las 19:17 hrs.2025-10-04 19:17:04

    en mi opinión, el juego, es una advertencia, de un futuro distópico, que se ha visto muchas en la ciencia ficción, en el cual, el dinero, ha prevalecido considerablemente sobre la integridad humana, además en el juego se dan a conocer noticias, las cuales suelen hablar de delincuentes armados con cañones láser y la posible elección de un presidente androide, y se teme, que este tome medidas extremistas contra cierta parte de la población, lo cual también es una crítica a muchos de los sucesos de hoy en dia, en america latina. Puede sonar, como un futuro un poco lejano para nuestro país, pero es muy probable, que muchos de los problemas descritos en el juego, puedan llegar a ocurrir. Pd: presione enter sin querer, las 2 partes cuentan

  • Joaquin Serey M.

    4 Oct4 de Octubre a las 19:11 hrs.2025-10-04 19:11:04

    La producción de la que quiero hablar, se llama VA-11 HALL-A-Cyberpunk Bartender Action, desarrollado por el estudio venezolano, Sukeban Games. Este esta disponible en varias plataformas, y su versión para pc, fue publicada el 16 de Noviembre del 2020. Este juego tal como dice su nombre posee una estética cyberpunk, en este caso, perteneciendo a las épocas contemporáneas. La protagonista es Jill, quien trabaja como bartender en una ciudad llama Glitch City, en el año 207X, en este tiempo, el mundo y la ciudad es regida por macro corporaciones, donde todo gira en torno a los problemas que estos monopolios generan, como un alto porcentaje de pobreza y problemas sociales, como la aceptación de nuevas etnias, como los androides y humanos con modificaciones mecánicas o biológicas. Nuestro trabajo será preparar los tragos de nuestros clientes, basados en su personalidad y mejorarles su día con una buena conversación, como sus buenos taberneros de confianza.

  • Vanessa Machado

    1 Oct1 de Octubre a las 20:48 hrs.2025-10-01 20:48:01

    El Eternauta, creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, es una de las historietas más emblemáticas de la ciencia ficción latinoamericana y, en sus recientes reediciones y adaptaciones (incluida la versión de Netflix de 2025), ha adquirido una vigencia renovada. Aunque la obra original se publicó a fines de los años 50, se inspira en la ciencia ficción clásica de mediados del siglo XX (invasiones extraterrestres, catástrofes globales y tecnologías misteriosas), pero reinterpretadas desde una sensibilidad local que combina memoria histórica, crítica social y una mirada situada en el Sur Global. La narración presenta un futuro apocalíptico en el que una “nevada mortal” asola Buenos Aires y revela una invasión alienígena. Más allá de la espectacularidad del desastre, lo central es la representación de la ciudad latinoamericana devastada, donde las instituciones colapsan y la supervivencia depende de la solidaridad entre vecinos. Así, la obra propone un futuro marcado no por la promesa de progreso tecnológico, sino por la fragilidad de las estructuras sociales y la urgencia de la resistencia colectiva.

    En mi opinión, El Eternauta funciona principalmente como una advertencia y una crítica. Advierte sobre la vulnerabilidad de nuestras sociedades frente a amenazas que pueden ser leídas como metáforas del poder externo, la dependencia tecnológica o incluso los desastres ambientales y sanitarios contemporáneos. Critica la ilusión de que el futuro será resuelto por fuerzas externas o elites tecnológicas, y en cambio resalta la importancia de la organización comunitaria y la acción colectiva. Aunque un escenario literal de invasión extraterrestre es poco probable, resulta posible y muy cercano como alegoría de crisis globales reales (desde el cambio climático hasta las pandemias).