Blog 4: Ciencias ficción

Amaro Sanzana R. 29 Sep29 de Septiembre a las 17:12 hrs.2025-09-29 17:12:29

Hola, buenas tardes chicos.

Espero, como siempre, que hayan disfrutado la actividad de esta semana. Les comparto ahora el blog correspondiente.

La tarea consiste en elegir una película, serie, cómic, libro u otra obra de ciencia ficción producida en América Latina desde el año 2020, y redactar un breve texto (máximo 400 palabras) respondiendo las siguientes preguntas. Recuerden considerar los contenidos de los cuatro videos y la discusión en clases:

¿De qué época de la ciencia ficción se inspira esta obra?


¿Qué imagen de futuro propone este producto cultural?

En tu opinión, ¿se trata de una advertencia, una crítica o un sueño sobre el futuro?

¿Qué elementos cambian en este futuro de ciencia ficción en comparación con nuestra realidad actual? Además, ¿qué tan probable, posible y deseable consideras que es alcanzar ese futuro?

La fecha límite de entrega es el 6 de octubre a las 16:00 horas.

Cualquier consulta, no duden en escribirme a mi correo.

Compartir
Última Modificación 29 Sep29 de Septiembre a las 17:13 hrs.2025-09-29 17:13:29
Vistas Únicas 11
Comentarios
  • Vanessa Machado

    5hAyer, a las 20:48 hrs.2025-10-01 20:48:01

    El Eternauta, creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, es una de las historietas más emblemáticas de la ciencia ficción latinoamericana y, en sus recientes reediciones y adaptaciones (incluida la versión de Netflix de 2025), ha adquirido una vigencia renovada. Aunque la obra original se publicó a fines de los años 50, se inspira en la ciencia ficción clásica de mediados del siglo XX (invasiones extraterrestres, catástrofes globales y tecnologías misteriosas), pero reinterpretadas desde una sensibilidad local que combina memoria histórica, crítica social y una mirada situada en el Sur Global. La narración presenta un futuro apocalíptico en el que una “nevada mortal” asola Buenos Aires y revela una invasión alienígena. Más allá de la espectacularidad del desastre, lo central es la representación de la ciudad latinoamericana devastada, donde las instituciones colapsan y la supervivencia depende de la solidaridad entre vecinos. Así, la obra propone un futuro marcado no por la promesa de progreso tecnológico, sino por la fragilidad de las estructuras sociales y la urgencia de la resistencia colectiva.

    En mi opinión, El Eternauta funciona principalmente como una advertencia y una crítica. Advierte sobre la vulnerabilidad de nuestras sociedades frente a amenazas que pueden ser leídas como metáforas del poder externo, la dependencia tecnológica o incluso los desastres ambientales y sanitarios contemporáneos. Critica la ilusión de que el futuro será resuelto por fuerzas externas o elites tecnológicas, y en cambio resalta la importancia de la organización comunitaria y la acción colectiva. Aunque un escenario literal de invasión extraterrestre es poco probable, resulta posible y muy cercano como alegoría de crisis globales reales (desde el cambio climático hasta las pandemias).