Blog 3: Juegos de Futuro

Amaro Sanzana R. 8 Sep8 de Septiembre a las 17:08 hrs.2025-09-08 17:08:08

El uso de juegos (de mesa, de rol, multimediales) es una metodología que busca catalizar la imaginación a partir de la experimentación de escenarios. En este sentido, la experiencia de juego gamifica las medidas y acciones, facilitando conversaciones especulativas.

IMG_0648.jpeg
En esta semana cada uno/a deberá explicar la importancia de los juegos de futuro, describiendo un ejemplo distinto. En este sentido identifiquen un problema en algún área de interés, y piensen que clase de juego del futuro podría ayudar a solucionar o aminorar este problema, puedes buscar y mencionar ejemplos reales, o de manera concisa inventar el tuyo propio.
Todo en un margen entre 150 a 400 palabras máximas (limite maximo estricto para este caso).
Tienen de aquí al lunes 15 hasta las 16:00, para enviarlo.
Tengan todos una buena semana
Compartir
Última Modificación 8 Sep8 de Septiembre a las 17:08 hrs.2025-09-08 17:08:08
Vistas Únicas 33
Comentarios
  • Sophie Jhon G.

    23 Sep23 de Septiembre a las 12:10 hrs.2025-09-23 12:10:23

    Los juegos de futuro son una herramienta poderosa porque permiten imaginar, de forma colectiva y creativa, cómo podrían ser los escenarios próximos. Al situarnos en dinámicas de juego, se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico, prácticas que son esenciales para enfrentar los desafíos sociales, ambientales y tecnológicos. En este sentido, no se trata solamente de un juego, sino de un espacio de “laboratorio” para ver soluciones, explorar consecuencias y expandir nuestra mente a posibilidades que en la vida cotidiana a veces parecen inalcanzables.
    Un ejemplo es “The Thing From The Future”, un juego de cartas creado por el Situation Lab. Este propone imaginar objetos provenientes de futuros posibles, preferibles o incluso catastróficos. Cada carta ofrece una categoría como el lugar, el objeto o el tono del futuro y los jugadores deben construir historias a partir de esa combinación. El objetivo es estimular la creatividad y el pensamiento anticipatorio, entrenando a las personas para contemplar múltiples escenarios y no solo uno lineal.
    Si pensamos en un problema actual, como la desigualdad en el acceso a la educación, se podría diseñar un juego llamado Puentes de Conocimiento. Allí, los jugadores asumirían roles educativos docentes, familias, comunidades, estudiantes y diseñadores de tecnología y se enfrentarían a dilemas: cómo llevar educación a zonas rurales, cómo reducir brechas digitales o cómo promover la equidad de género en la ciencia. La idea sería que, al ensayar soluciones de forma colectiva, los participantes logren visualizar caminos posibles para transformar la educación de manera inclusiva.

  • Florencia González C.

    22 Sep22 de Septiembre a las 15:38 hrs.2025-09-22 15:38:22

    Pienso que los juegos de futuro son importantes porque nos ayudan a imaginar y conversar sobre cosas que todavía no pasan, pero que podrían pasar. Lo entretenido es que no queda solo en hablar del tema, sino que en el juego uno toma decisiones, ve qué consecuencias tienen y eso hace más fácil entender problemas que normalmente se ven muy lejanos o abstractos.

    Un ejemplo claro es el cambio climático. Muchas veces cuesta imaginar qué significa en la vida real o cómo nos afecta. Entonces, me imagino un juego donde las personas tengan distintos roles en una ciudad costera en peligro por la subida del mar. Unos serían la alcaldesa, otros científicos, empresarios o vecinas, y en cada ronda tendrían que decidir si invertir en obras, reducir emisiones, migrar o simplemente no hacer nada. Después, en las siguientes rondas, se verían las consecuencias: inundaciones, pérdidas de casas o mejoras si se actuó bien. Sería una manera simple y clara de mostrar que lo que hacemos hoy cambia el futuro.

    De hecho, ya existen cosas parecidas, como el World Climate Simulation, hecho por el MIT, donde la gente negocia acuerdos climáticos y ve los resultados en una simulación. Es un buen ejemplo de cómo estos juegos sirven para aprender, pero también para tomar conciencia.

    En conclusión, los juegos de futuro son útiles porque vuelven más cercanos temas difíciles y ayudan a prepararnos, usando algo tan básico como la imaginación y el juego.

  • Sophie Muñoz M.

    22 Sep22 de Septiembre a las 15:15 hrs.2025-09-22 15:15:22

    La importancia de los juegos de futuro

    Pienso que los juegos de futuro son importantes porque nos hacen imaginar cosas distintas a lo que vivimos hoy, pero de una forma más entretenida. Siento que cuando alguien habla del futuro siempre suena lejano, complicado, como algo que cuesta pensar, pero cuando se transforma en un juego es mucho más fácil de entender y hasta divertido conversar de eso.

    Por ejemplo, en derecho pasa que mucha gente ve las leyes como algo lejano o súper enredado, y ahí se me ocurre que un juego de futuro podría servir. Imagino un juego donde uno tenga distintas cartas con situaciones de la vida real, no sé, como arrendar una casa, firmar un contrato de trabajo o pelearse con un vecino. Y que según las cartas uno vaya aprendiendo qué derechos o deberes tiene. Así al final igual aprendes jugando, sin sentir que estás leyendo un libro de derecho complejo , y ademas te ayuda a prevenir problemas.

    Sé que existen juegos de rol educativos parecidos, donde uno se pone en un papel y tiene que tomar decisiones, y lo bueno de eso es que entiendes que nada es tan blanco o negro, que hay un montón de matices. Además sirve para practicar debatir y trabajar en grupo, que en mi opinión es súper importante porque en la vida real uno siempre tiene que negociar y escuchar al resto, aunque no te guste lo que dicen.

    Personalmente creo que un juego así también ayudaría a los que estamos estudiando derecho, porque sería una buena forma de practicar cómo explicar las cosas simples. Muchas veces en la U te enseñan la teoría, pero no cómo decirlo para que alguien sin ningún conocimiento lo entienda. Y un juego te obliga a bajarlo a palabras fáciles.

    En conclusión, pienso que los juegos de futuro tienen la gracia de hacer práctico algo que normalmente es muy abstracto. Te permiten imaginar escenarios de una forma colectiva, creativa y hasta entretenida.

  • Illian Andrade P.

    21 Sep21 de Septiembre a las 20:43 hrs.2025-09-21 20:43:21

    Los juegos de futuro son una forma de desarrollar el pensamiento futuro/anticipatorio de manera dinámica y entretenida, resultando para la mayoría más atractivos que otras metodologías. Una de sus principales fortalezas es que permiten analizar un escenario desde múltiples disciplinas y perspectivas, observando cómo se influyen mutuamente. Así, las decisiones de un jugador no solo impactan en su propio desempeño, sino también en el de los demás, directa o indirectamente. A medida que el juego avanza, cada participante reflexiona sobre las jugadas previas, interpreta intenciones, y construye estrategias en función de estas interacciones. Es muy interesante (y relevante para los jugadores) el análisis psicológico, social y estratégico que se construye a medida que avanza el juego, al mismo tiempo que fortalece la capacidad de imaginar futuros posibles.
    Una aplicación práctica en una área de interés mía es la ciberseguridad. Un problema con gran potencial(perjudicial para muchos) combinación de desconocimiento y exceso de confianza de las personas al navegar por internet. Este escenario podría volverse aún más complejo en el futuro, con el crecimiento de amenazas como la inteligencia artificial maliciosa, el robo de datos masivo o la manipulación digital mediante desinformación.
    Un juego de futuro útil en este campo podría adoptar la forma de un juego de rol multimedial en el que los jugadores asumen identidades digitales y deben enfrentar incidentes de seguridad (suplantación, phishing, filtraciones de datos, entre otros). Las decisiones tomadas como abrir un enlace, confiar en cierta fuente o reforzar una contraseña, desencadenarían consecuencias que afectan tanto al individuo como al sistema colectivo. Con este formato, se entrenaría la conciencia crítica y se simularían las consecuencias reales de acciones que, en la vida cotidiana, suelen subestimarse.
    Concluyendo , los juegos de futuro no solo facilitan conversaciones especulativas, sino que también ofrecen una herramienta poderosa para preparar a las personas frente a riesgos emergentes, cultivando hábitos más responsables y resilientes en un entorno digital cada vez más incierto.

  • Fernanda Paredes S.

    15 Sep15 de Septiembre a las 15:48 hrs.2025-09-15 15:48:15

    Los juegos de futuro son herramientas didácticas y muy útiles para aproximarse al pensamiento anticipatorio. Le permite a los jugadores fomentar su imaginación y entablar escenarios hipotéticos para visualizar el futuro y tomar buenas decisiones en la actualidad. Un buen ejemplo es un juego de cartas llamado "the thing from the future", donde los jugadores deben imaginar objetos que vienen de futuros alternativos, promoviendo la creatividad, característica que es muy importante en el estudio del futuro y que puede ser aplicada en distintas áreas.

    Un problema muy latente sobre todo en esta época del año, es el cuidado de la salud mental específicamente en adolescentes, por lo que se podría crear un juego enfocado en esta problemática. Por ejemplo, situado en un futuro donde la ansiedad y el estrés sean problemas cotidianos, donde para sobrellevarlos los jugadores tienen que crear una suerte de “espacio seguro” virtual que se va desarrollando a medida que el jugador completa distintos desafíos que lo ayuden a mantener un estado emocional sano, y además permitirle relacionarse con demás jugadores.

  • Barbara Ravello V.

    15 Sep15 de Septiembre a las 15:33 hrs.2025-09-15 15:33:15

    Los juegos de futuro son una manera alternativa y mucho más divertida de ver las posibilidades a las cuales a nos enfrentamos cuando hablamos de futuro en los diversos plazos que tiene este. Al ponerse en un escenario con proyección de problemáticas que son reales, se puede interactuar desde las distintas disciplinas y esto permite desarrollar un aprendizaje colaborativo. Estos juegos permiten ensayar soluciones en un espacio seguro, donde equivocarse no trae consecuencias graves, pero sí deja aprendizajes valiosos.
    Un ejemplo sería el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo. Cada participante asumiría un rol dentro de la sociedad: un profesor, un obrero, un programador, un artista o un político. El juego consiste en la aparición de situaciones donde la inteligencia artificial es capaz de reemplazar las labores de los trabajadores e incluso transformar áreas completas como la educación o la producción industrial. Los jugadores tendrán que decidir entre arriesgarse a una automatización total, parcial o nula en conjunto con esto nuevas medidas para la protección laboral y la intervención de la IA.
    Este juego permitiría la resolución de preguntas que están en el presente como; ¿La tecnología beneficia a todos o a unos pocos?, ¿Qué trabajos deberían seguir siendo ejecutados por humanos y cuáles no?, ¿Qué educación necesitamos para el futuro?, ¿Qué tan dispuestos estamos a transar con la IA en nuestra cotidianidad?. Este juego pondría en la palestra de manera colectiva qué tan justas son estas medidas, al jugar desde distintas profesiones u oficios, cada persona se pone en el lugar de si su trabajo es reemplazable o no y eso permite generar una enriquecedora reflexión.

  • Martín Gajardo Inda

    15 Sep15 de Septiembre a las 15:27 hrs.2025-09-15 15:27:15

    Los juegos de futuro nos dejan imaginar escenarios posibles, facilitando la reflexión y la toma de decisiones en contextos inciertos. Estos juegos promueven la creatividad y el pensamiento sistémico, convirtiéndose en espacios seguros para explorar.
    Un caso muy conocido es SimCity, un videojuego de simulación urbana. Aunque no fue diseñado explícitamente como un juego de futuro, se usa en contextos educativos y de planificación para explorar decisiones sobre infraestructura, medio ambiente y políticas públicas y cómo estas afectan el desarrollo de una ciudad. Hay desafíos como la gestión de recursos, la contaminación, el crecimiento poblacional y la resiliencia ante desastres, lo que les permite visualizar las consecuencias de sus elecciones en el largo plazo.
    Esto se puede aplicar actualmente con la falta de planificación urbana sostenible en ciudades latinoamericanas. Se podría adaptar SimCity enfocando en desafíos locales como la escasez hídrica, la migración climática y la desigualdad social. Los jugadores, en roles de alcaldes, urbanistas o ciudadanos, diseñarían políticas y proyectos para construir ciudades resilientes. A través de escenarios especulativos, se podrían experimentar los efectos de decisiones como implementar transporte público eléctrico, zonas verdes comunitarias o sistemas de reciclaje inteligente.

  • Isidora Olivares D.

    15 Sep15 de Septiembre a las 15:07 hrs.2025-09-15 15:07:15

    Los juegos de futuro son herramientas potentes para imaginar y ensayar respuestas frente a problemas complejos, porque permiten a los participantes experimentar escenarios posibles sin riesgo real. Al convertir las medidas y acciones en dinámicas de juego, favorecen la colaboración, el pensamiento sistémico y la anticipación de consecuencias.

    Un problema clave es la brecha en el acceso y la calidad educativa entre distintos territorios y contextos socioeconómicos. Para abordarlo, podría crearse un juego de rol multimedial. En él, cada participante asumiría el rol de un actor del sistema: ministerios, comunidades rurales, docentes, estudiantes, empresas tecnológicas, sindicatos o universidades.

    La dinámica consistiría en diseñar y negociar políticas para garantizar educación equitativa y de calidad ante diversos eventos: crisis económicas, avances en inteligencia artificial, migraciones, pandemias o cambios en la financiación pública. Las rondas mostrarían cómo las decisiones colectivas afectan indicadores como acceso, innovación pedagógica, bienestar docente y logro de aprendizajes.

    El juego integraría datos reales sobre inversión educativa y proyecciones demográficas, pero con mecánicas lúdicas de juego (cartas de oportunidad, tableros colaborativos, retos en línea) que motiven a experimentar. El objetivo sería alcanzar un futuro con un sistema capaz de ofrecer oportunidades justas para todas las comunidades.

    Al igual que experiencias como World Climate Simulation, este juego ayudaría a visualizar consecuencias de políticas y a construir acuerdos creativos entre actores diversos. Los juegos de futuro, aplicados a la educación, se convierten en laboratorios sociales donde ensayar innovaciones y promover una ciudadanía comprometida con el aprendizaje para todos.

  • Monserratt Pezo N.

    15 Sep15 de Septiembre a las 14:57 hrs.2025-09-15 14:57:15

    Los juegos del futuro son una metodología que nos permite imaginar junto con experimentar los posibles escenarios que pueden ocurrir. Simular situaciones como emergencias nos prepara para lo incierto, nos hace mas resilientes. Los juegos del futuro fomentan el pensamiento creativo al existir un margen de error, no es necesario que todo lo que digamos sea científicamente comprobado o 100% correcto. A través de la acción se facilita el aprendizaje, de hecho, los niños aprenden mucho más rápido, enmarcado en la metodología del “aprender haciendo” el estudiante adquiere mayor retención de conocimiento por la experiencia directa.
    En este contexto y relacionándolo con mi tema de interés que es la gestión de riesgo y medioambiente, surgen, por ejemplo, los planes de emergencias comunitarios que tiene como problema el ser un trabajo que puede realizarse en una reunión donde se reúnan los vecinos y juntos se dividen los roles para luego escribirlo en un papel y posteriormente olvidarlos con el pasar del tiempo. Ahora bien, podemos generar una instancia de juego de rol en donde se simule la reacción ante emergencias comunitarias, esto se puede implementar con la ayuda de una compañía de bombero cercana que apoye con un “amago de incendio” de esta manera se pondría en marcha el rol de cada vecino y podrían sentir suyo el plan de emergencia, esto les ayudará como comunidad a integrar de mejor manera los conocimientos y las acciones que se deben tomar, así en caso de una emergencia real podrán actuar de una manera más preparada.

  • Raúl Gallardo P.

    15 Sep15 de Septiembre a las 14:44 hrs.2025-09-15 14:44:15

    Los juegos de futuro son una herramienta muy útil para imaginar escenarios posibles y reflexionar sobre cómo las decisiones que tomamos hoy afectarán al futuro. Más allá del entretenimiento, permiten experimentar de manera colectiva con problemas reales, mostrando sus consecuencias en un entorno seguro y creativo. Esto hace que temas complejos, como el medioambiente o la tecnología, puedan ser comprendidos desde una perspectiva práctica y cercana, generando conciencia y estrategias colaborativas.

    Un ejemplo de esto sería el juego que disfrutamos en clase, ambientado en un futuro solarpunk, centrado en cómo se pudieron solucionar algunos problemas que tenía la Tierra en ese momento. Cada jugador asume un rol dentro de una comunidad como un antepasado. A lo largo de la partida deben decidir cómo administrar sus fortalezas para cumplir y lograr los desafíos. Esto se consigue si logran cooperar y equilibrar las necesidades de todos; la comunidad es clave en el juego, ya que cada integrante tiene algo que aportar.

    La dinámica muestra que no existen soluciones únicas, sino múltiples caminos que dependen de la colaboración y la visión a largo plazo. De esta forma, los juegos de futuro se convierten en una experiencia que motiva a pensar críticamente y a trabajar en equipo para enfrentar los desafíos globales.

  • Armando Quezada S.

    15 Sep15 de Septiembre a las 14:12 hrs.2025-09-15 14:12:15

    Los juegos de futuro son herramientas que permiten explorar escenarios posibles y fomentar el pensamiento crítico frente a problemáticas complejas. Su importancia radica en que facilitan la participación activa de distintos actores para imaginar soluciones creativas, evaluar consecuencias y desarrollar habilidades de anticipación. A diferencia de la simple proyección teórica, los juegos de futuro promueven la experimentación en un entorno seguro, donde el error se convierte en aprendizaje y la imaginación se convierte en una vía para abordar desafíos reales.
    Un área donde esto resulta especialmente valioso es el cambio climático. Uno de los mayores problemas actuales es la escasa conciencia sobre cómo nuestras acciones cotidianas impactan en el medio ambiente a largo plazo. Aquí un juego del futuro podría ayudar a visualizar consecuencias de manera más tangible. Por ejemplo, podría diseñarse un simulador interactivo llamado “Ciudad 2050”, en el cual los jugadores toman decisiones sobre transporte, energía, consumo de agua y manejo de residuos en una ciudad ficticia. Cada elección afectaría variables como calidad del aire, nivel del mar, disponibilidad de alimentos y bienestar de la población en un horizonte de 30 años.
    Este tipo de juego permitiría comprender la relación entre decisiones individuales y resultados colectivos, mostrando que optar por energías renovables o promover la movilidad sustentable tiene un impacto acumulativo positivo. Además, podría utilizarse en colegios y universidades como herramienta educativa, o en gobiernos locales para facilitar procesos participativos de planificación urbana.

  • Fernanda Sepúlveda R.

    15 Sep15 de Septiembre a las 13:26 hrs.2025-09-15 13:26:15

    La importancia de los juegos de futuro es que nos permiten, a través de la creatividad e interacción, poder explorar distintas opciones de futuro donde hacemos el trabajo mental no solo de crear nuestra visión de futuro sino también donde compartimos con otras personas enriqueciendo así nuestra propia visión. En este sentido, este tipo de juegos puede servir en el caso de los problemas científicos donde se requieren soluciones de distintas disciplinas, como el caso de los problemas ambientales, el calentamiento global, la crisis de recursos naturales, etc. En este caso, un juego de roles con distintas disciplinas, donde cada uno debe intercambiar con una disciplina opuesta, y de esta forma tratar de llegar a soluciones pensando en el horizonte de la disciplina que te tocó y no la propia. Sería un juego simple pero muy enriquecedor, ya que te impulsaría a explorar otras disciplinas que tal vez no conoces y que los nuevos conocimientos se entrelacen con los existentes previamente.

  • Daira Rodríguez Gómez

    15 Sep15 de Septiembre a las 13:06 hrs.2025-09-15 13:06:15

    La importancia de los juegos anticipatorios es que te permiten comprender el futuro desde una perspectiva más abierta y menos sesgada, esto gracias al constante intercambio de idea entre los integrantes, además el juego te dispone en un contexto determinado, te obliga a tener un punto de partida específico y te dirige a una solución conjunta.
    Un ejemplo que vimos en clase, es el juego de roles, una forma de juego donde te toca ser una persona (constructor, escritor, presidente/a, maestro/a, etc.), con ciertas habilidades y valores, que se enfrentan a una amenaza. Esto se puede aplicar a muchas situaciones como sequías, donde la unión de diferentes personas puede intentar luchar contra esta amenaza. Por otra parte, “sueños y disrupciones” es un juego que te permite estar preparado para el futuro y que dispara nuestra imaginación en cuanto a las amenazas que podrían venir en el futuro, en base a diferentes áreas como salud, avance científico, ética, grupos étnicos, es decir, permite una visión panorámica de los problemas del mañana, donde se trabaja buscado la solución más adecuada al contexto, a las personas, y al mundo. Un ejemplo de esto, sería el problema mapuche, donde la narrativa del juego sumado a las competencias que trabaja no solo buscaría la solución práctica sino también la más consciente con las comunidades y con el territorio.

  • Lucas Uribe

    15 Sep15 de Septiembre a las 11:50 hrs.2025-09-15 11:50:15

    Los juegos de futuro son una herramienta útil para visualizar las diferentes visiones de futuro que tienen las personas con las que se lleva a cabo, ya que como personas tendemos a tener una percepción sesgada por nuestras experiencias, el dialogar sobre un tema común con otras personas nos permite ampliar nuestros horizontes en relación con el tema. El problema que elegí es el creciente desplazamiento de negocios y oficinas hacia la zona oriente de Santiago. Esta movilización tiene consecuencias sociales y económicas negativas tanto para las comunas históricamente céntricas de la capital como para aquellas consideradas periféricas. Dichas consecuencias van desde tiempos de desplazamiento incrementados, subida de demanda de infraestructura vial y de transporte público en las comunas del sector oriente, concentración de riqueza y desigualdad social, problemas muy presentes en la sociedad actual. Los juegos de futuro permitirían no solo presentar alternativas de posicionamiento de dichas empresas o soluciones innovadoras a los problemas mencionados, sino que tambien permiten, como lo mencione al principio, identificar la percepción que tienen las personas frente a este fenómeno.

  • Jorge López

    15 Sep15 de Septiembre a las 10:56 hrs.2025-09-15 10:56:15

    La importancia de los juegos de futuro es que su implementación conlleva el uso del pensamiento estratégico prospectivo, ayudándonos a desarrollar la capacidad de anticipación en entornos complejos, por otra parte existe la participación de múltiples actores y perspectivas como skateholders diversos (científicos, comunidades locales, instituciones gubernamentales) lo cual aporta distintos puntos de vista (visiones, valores y conocimientos) contribuyendo significativamente en la calidad de los escenarios explorados. Por otro lado, ayuda a tener una mejor compresión de la incertidumbre y complejidad y como pequeñas decisiones o eventos inesperados pueden tener efectos amplificados a lo largo del tiempo. Por último, permite elaborar estrategias más consistentes ante múltiples escenarios, generando sistemas más resilientes.
    Un juego que podría ayudar a impulsar y resaltar la importancia de la silvicultura (manejo forestal) como actor clave en el cambio climático y el desarrollo sostenible es el juego IMPACT: Forestry edition
    En una partida del juego IMPACT: Forestry Edition como ejemplo, participaron cinco actores: empresa maderera, líder comunitario mapuche, científico en biodiversidad, gestor gubernamental y estudiante ambientalista. El escenario inicial simuló cambio climático acelerado, con sequías e incendios frecuentes, agravado por una plaga que afectó plantaciones de pino y eucalipto. Cada actor presentó propuestas: la empresa defendió replantación productiva; el científico, diversificación con especies nativas; el líder comunitario, educación ambiental y cortafuegos; el gestor, plantaciones mixtas y medidas de regulación ambiental, productiva y económica; y el estudiante, creación de áreas de conservación. Tras debate, se acordó un plan combinado: 80% reforestación con nativas, 20% productivas y un fondo de educación ambiental. El tablero reflejó avances en biodiversidad, resiliencia climática y aceptación social, aunque con menor rentabilidad inmediata.
    En conclusión gracias a los juegos de futuro es posible desarrollar el pensamiento lateral y estratégico, el trabajar en equipo, descubrir nuevos escenarios de futuro, entender de mejor manera la incertidumbre que pueda causar cada decisión y generar sistemas más resilientes.

  • Facundo Cea C.

    14 Sep14 de Septiembre a las 23:18 hrs.2025-09-14 23:18:14

    Los juegos de futuro son una gran forma de profundizar problemas actuales sin que estos sean vistos necesariamente con miradas negativas-nihilistas y cambiarla por un enfoque mucho más llamativo y positivo a través de entretenimiento que genere pensamiento crítico y estrategias.

    Un ejemplo que podríamos usar es un juego de mesa de cuatro jugadores, rol por turnos y que sea una carrera contra el tiempo con temática de cuidar el medioambiente. Están Los Jugadores y La Contaminación, esta última se va expandiendo cada turno y si no se toma en consideración, terminaría contaminando todo el tablero, dando fin a la partida.

    La contaminación sería una especie de masa que se propaga cada turno de a poco y va tomando partes del mapa. Esta se vuelve más fuerte mientras más partes sean, también a veces puede haber eventos aleatorios que harán que se propague abruptamente, ya sea un incendio forestal, contaminación de un río, etc...
    Ambos lados comienzan sin progresos, pero los jugadores deben dedicar un par de turnos al principio para obtener recursos y construir armas/ubicaciones para así luchar adecuadamente y poder tener la oportunidad de ganar.
    Considerando cuatro clases como los juegos de rol clásicos; estaría un Guardabosques que sería la clase “Ladrón/Scout”, quien toma recursos por el mapa para las demás clases y expone a la contaminación, debilitándola. Lo sigue la clase Ingeniero, basado en el “Guerrero/Tanque” quien usa armas hechas para luchar directamente contra la contaminación y construirá estructuras como un invernadero para asegurar que terrenos no sean infectados de nuevo. La tercera clase tipo “Clero” sería un Médico que pueda sanar terrenos dañados, las heridas y males de sus compañeros. Por último, el Científico hace de “Mago” quien puede predecir los siguientes movimientos y direcciones de la contaminación y cree “hechizos” que la detengan momentáneamente.

    Cada clase por si sola está incompleta y no podrá derrotar la contaminación, pero si los cuatro jugadores unen sus fortalezas pueden superar las necesidades y vencer la adversidad, cumpliendo el objetivo del juego que es incentivar la conciencia en el medio ambiente de una lúdica manera y la fomentación del trabajo en equipo, ya que el cambio no se puede hacer solo.

  • Dominique Altamirano V.

    14 Sep14 de Septiembre a las 21:20 hrs.2025-09-14 21:20:14

    Los juegos de futuro nos permiten pensar en problemas que no ayuden a aprender de los errores pasados. Por otro lado también nos hacen reflexionar sobre los distintos caminos que pudo haber tomado la historia, y cómo las decisiones que tomamos afectan nuestro presente. Un ejemplo de esto podría ser un juego llamado: “Caminos hacia la Independencia”, en este juego los jugadores asumen el rol de líderes, soldados o ciudadanos durante los distintos procesos independentistas en América Latina. Cada jugador debe tomar decisiones claves tales como: negociar con la corona española, unirse a los revolucionarios, buscar apoyo extranjero, mantenerse neutral o ser opositor. Con este juego se demuestra que nuestras decisiones y las acciones que realizamos pueden cambiar el rumbo de los acontecimientos. Por ejemplo, si no hay interés por romper con la desigualdad pueden surgir revoluciones internas sociales que debiliten la región y su poder. También se incluyen imprevistos, como traiciones, crisis económicas, o invasiones de naciones externas. El objetivo de esto es lograr que la población sobreviva y consiga una cierta estabilidad para que así se puedan asentar como nación, para esto es necesario entender que la historia no estaba predestinada a ser lo que fue, sino que es un conjunto de posibilidades y sujetos que actúan entre sí para formarla.

  • Vanessa Machado

    14 Sep14 de Septiembre a las 20:48 hrs.2025-09-14 20:48:14

    El uso de juegos como herramienta para pensar futuros se ha convertido en una práctica valiosa, porque permite explorar escenarios inciertos desde la imaginación y la experimentación colectiva. Los juegos de futuro no se limitan al entretenimiento, sino que invitan a ensayar decisiones, anticipar dilemas y visualizar cómo pequeñas elecciones pueden transformar un escenario a largo plazo.

    Un ámbito donde estos juegos se pueden implementar es el de la tecnología digital. El avance acelerado de la inteligencia artificial, la automatización y la concentración de datos plantea preguntas éticas y sociales difíciles de abordar solo con discursos. En este contexto, un juego de futuro puede ser una forma accesible de debatir qué sociedades queremos construir frente a la innovación tecnológica.

    Se podría crear, por ejemplo, un juego llamado “Redes del Futuro”, donde los participantes toman el rol de distintos actores en una ciudad altamente digitalizada. Durante la partida, deben decidir cómo implementar tecnologías en ámbitos como transporte, salud o educación. Sin embargo, cada decisión trae consigo consecuencias ocultas: sesgos en los algoritmos, pérdida de empleos o tensiones por la privacidad de los datos. Las rondas del juego avanzarían en intervalos de cinco años, mostrando los efectos acumulados de las elecciones previas. Así, se abre la posibilidad de experimentar futuros contrastantes: desde una ciudad inclusiva y sostenible hasta un entorno desigual y controlado por grandes corporaciones.

  • Veronica Resplandor

    14 Sep14 de Septiembre a las 02:47 hrs.2025-09-14 02:47:14

    En mi opinión, creo que los juegos de futuro son una forma entretenida y a la vez profunda de pensar en lo que viene. Nos permiten ponernos en situaciones que podrían pasar, tomar decisiones y ver qué consecuencias tendrían, pero sin correr riesgos reales. En vez de solo hablar de problemas grandes como el cambio climático o la desigualdad, los juegos nos invitan a vivirlos desde adentro, a través de roles y dinámicas que despiertan la imaginación y nos hacen reflexionar de manera más cercana a la realidad.

    Un ejemplo de lo que podríamos crear es un juego sobre la escasez de agua en las ciudades. Podría ser una mezcla entre un juego de mesa y una aplicación, donde cada persona juegue un papel distinto: desde un ciudadano común hasta una empresa o un gobierno local. En cada turno se tomarían decisiones sobre consumo, construcción de infraestructura o nuevas regulaciones. Lo importante es que esas decisiones tendrían un impacto directo en la cantidad de agua disponible para todos y en la calidad de vida de la población. Así las personas que jueguen descubrirían que no basta con pensar solo en lo propio, sino que es clave colaborar y planificar a largo plazo. Creo que este tipo de dinámicas permite abrir conversaciones necesarias: entender quién accede al agua, cómo se reparte y qué estrategias son sostenibles. De esta manera, los juegos de futuro nos ayudan a imaginar juntos nuevas formas de convivir y de cuidar los recursos que compartimos.

  • Renato Cabello Maffet

    9 Sep9 de Septiembre a las 12:18 hrs.2025-09-09 12:18:09

    La importancia de los juegos de futuro radica en que nos permiten imaginar el futuro por medio de dinámicas que permiten e incentivan la colaboración y el intercambio de ideas, muchas veces obligándonos a pensar fuera de los límites que tenemos por costumbre o conveniencia. La relevancia de los juegos de futuro radica en que permiten imaginar y explorar escenarios posibles mediante dinámicas participativas que fomentan la colaboración y el intercambio de ideas.
    Un ejemplo de este tipo de dinámica podría ser un juego de roles que comience con la definición de un escenario inicial en torno a un gran desafío global (que podría ser, por ejemplo, la crisis migratoria, el cambio climático, la crisis económica, la polarización política, etc.). A partir de ello se desarrollan rondas o turnos, en que los jugadores eligen, desde un mazo de cartas de acción, medidas que buscan transformar o mitigar el desafío planteado en el escenario inicial. Para el final de cada ronda, se incorpora un segundo mazo de cartas de eventos, que introduce situaciones inesperadas y ajenas al control de los jugadores, pero que inciden directamente en el curso del escenario y que pueden tener mayor o menor impacto según las acciones escogidas en el turno.
    La combinación de cartas de acción y cartas de eventos puede resultar en la anulación, la sinergia o la prevalencia de una de ellas. El resultado del turno dependerá de los valores asignados a cada carta y del grado de compatibilidad entre ambas.
    Adicionalmente, se pueden exigir grados de coherencia respecto de las acciones escogidas en cada turno para los jugadores, de manera de evitar los cambios abruptos en la manera de actuar en sus roles.
    De esta manera, el juego avanza por medio de las decisiones estratégicas de los jugadores con factores externos imprevistos, lo que permite evaluar no solo el desarrollo del desafío en cuestión, sino también la efectividad y creatividad de las acciones emprendidas para enfrentarlo.