Todas las Categorías 13

  • FORO 1. Rol del estado y Seguridad social en Chile 27 52

    Ximena Porras A. 21 Abr 202021/04/20 a las 15:58 hrs.2020-04-21 15:58:21

    Ximena Porras A. 21 Abr 202021/04/20 a las 15:58 hrs.2020-04-21 15:58:21
    Estimadas Estudiantes: Como les señale en el audio del PPT. Este foro estará abierto toda la semana. La idea es que después de escuchar la clase completa y revisar el material de apoyo que les envié, puedan reflexionar en torno a las siguientes preguntas. 1. Que entiendo por “Seguridad Social”, resumir dos ideas generales que me surgen a partir de este aprendizaje. 2. Que relación veo entre lo aprendido y mi rol como profesional Terapeuta Ocupacional. 3. Plantear al menos una duda o pregunta que me surge a partir de este aprendizaje. No es necesario que respondan las 3 preguntas, pueden responder una o dos que les hagan mas sentido. Saludos y cariños a todas Prof. Ximena Porras
    Anahis Reyes R. 21 Abr 202021/04/20 a las 18:57 hrs.2020-04-21 18:57:21
    Hola profesora, encontré que los contenidos del ppt están muy bien explicados, sin embargo la clase fue bastante extensa, pero en verdad era un gran trabajo resumir en ese tiempo la cantidad de periodos explicados. En otro ramo de este semestre también estuvimos viendo como Terapia Ocupacional se ha ido influenciando según el periodo histórico en el que se encuentra el país, entonces fue de gran ayuda esta presentación porque es posible comprender en profundidad la situación de Chile. Considero que terapia ocupacional se relaciona directamente con la seguridad social, puesto que esta puede afectar en la calidad de vida de las personas, siendo esta un eje principal de intervención de la profesión. Después del retroceso causado en el último periodo (el de dictadura) me hace reflexionar la gran pérdida en materia social de los avances que se habían conseguido por lo que se evidenció nuevamente un crecimiento en la desigualdad social que se manifiesta hasta el día de hoy, ahí también es donde la terapia ocupacional podría actuar como una herramienta para que las personas se empoderen y luchen por mejorar la salud, educación, previsión social entre otros, como se ha estado viendo en el contexto actual con el estallido social. Por otro lado, me quedó una duda conceptual, en el principio de la presentación se dice que el estado está compuesto por la sociedad política y la sociedad civil, sin embargo en la siguiente diapositiva se habla del estado y la sociedad civil, por separado... me podría aclarar si el concepto es el planteado en un principio del ppt, no sé si me explico. De antemano gracias profe!
    Estrella Sarabia F. 21 Abr 202021/04/20 a las 21:51 hrs.2020-04-21 21:51:21
    hola profe, primero que todo quería comentar que la clase me pareció muy interesante y que estoy de acuerdo en que se deben conocer los procesos históricos que nos han llevado a lo que hoy conocemos y vivimos, si bien al igual que mi compañera encontré larga la clase, creo que trataba temas relevantes y necesarios de saber en lo que compete al tema de seguridad social. respondiendo a las preguntas, creo que para la 1) entiendo por seguridad social que es todo aquello que debería brindarme la sociedad para asegurar mi bienestar integral y que este concepto y su forma de llevarse a cabo se ha visto y seguramente se verá en un futuro, influenciado por el contexto sociohistorico, político y también económico, sin embargo a mi juicio creo que lo relevante sería que se determine que este rol sea cumplido y velado por el estado, la clase política, como una responsabilidad única. Para la pregunta 2) creo que como terapeuta ocupacional y por ende perteneciente al área de salud, somos inevitablemente contribuidores a la seguridad social, pero creo que esto podría verse especialmente reforzado cuando nuestro que hacer lo ligamos al área publica, ya que aquí se encuentran siempre las mayores necesidades y ayudamos de esa forma a disminuir, aunque sea un poquito las grandes brechas sociales que como hemos visto, sobretodo en el ultimo tiempo son tan marcadas. En concordancia con ello y afirmándome de la idea de mi compañera Anahis, creo que más que como terapeutas ocupacionales, es un deber ciudadano contribuir al pensamiento critico de todas las personas, y compartir nuestro conocimiento para lograrlo, sin ir mas lejos, el que la personas puedan saber de los procesos de los que hemos estado aprendiendo en esta clase es de suma importancia incluso, para poder formarse una opinión respecto a lo que estamos viviendo hoy en día, ya sea el estallido social, como la pandemia. y para la 3) mas que respecto a la clase son reflexiones que me plantee a partir de ella y son en torno a cuales serían los caminos mas óptimos, o medidas que deberíamos tomar como sociedad para revertir los problemas que nos ha dejado el modelo neoliberal, especialmente a las mismas clases sociales que se han visto perjudicadas por siempre, o por qué hemos permitido tantas veces que la clase alta, burguesa, cuestione nuestras exigencias y necesidades. Bueno, gracias por la clase y la claridad en ella, saludos y cariños para usted igual.
    Navira Espinoza Guzmán 22 Abr 202022/04/20 a las 12:29 hrs.2020-04-22 12:29:22
    Hola profe! Concuerdo con mis compañeras en cuanto a la extensión de la clase, sin embargo agradezco la explicación detallada que se entregó, puesto que permitió contextualizar y comprender de mejor forma el tema a tratar (seguridad social en Chile). En cuanto a los aprendizajes obtenido de esta clase: 1) Comprendo que el concepto Seguridad social es un Derecho humano, y por ende, deberían acceder todas las personas. Rescato el rol que debería tomar el Estado para ello, como lo fue años atrás. La seguridad social debe ser algo innato de cada ser humano, cubierto desde el momento de nacer, entregando oportunidades para acceder a educación, salud, trabajo y previsión de manera digna, y no sólo igualitaria, sino equitativa. 2) Con relación entre lo aprendido y TO, considero que existe mucha, puesto que hace ver el rol que debemos tomar ante las desigualdades que actualmente vivimos en este país. Por un lado, muestra ser profesionales conscientes de las distintos contextos y accesos de las personas a los sistemas de salud, trabajo.., por lo que se debe considerar en los procesos interventivos, no podemos omitir esa realidad. Por otro lado, es necesario ser actores que fortalezcan a las comunidades de un proceso de emancipación y cambio que apunten a estas desigualdades. Sé que en la práctica suena utópico, pues significaría reestructuración de costumbres, hábitos ocupaciones, etc., que en veces invisibilizamos y naturalizamos, pero después del estallido social, existe esperanza de un cambio y como futures profesionales, podríamos problematizar la vulneración en la que ciertas personas nos encontramos, reflejarla, hacer ver estas situaciones de desigualdad, con el fin de hacernos ver de los derechos a los que deberíamos de acceder. 3) A partir de este aprendizaje me surgen las siguientes dudas: Al hablar de seguridad social ¿Se limita el término sólo a educación, salud, trabajo y previsión? Porque hablamos de que es un Derecho Humano, que se pretende buscar la dignidad de las personas y la igualdad de oportunidades, sin embargo, hay elementos que no pueden quedar fuera de esta definición, pero no son nombrados, por ejemplo, acceso a agua. Si bien es un elemento fundamental para resguardar la salud de las personas, actualmente no se ve asegurado y no se considera dentro de lo llamado seguro social. Mi duda es si al fin y al cabo el concepto seguridad social ¿Busca resolver problemáticas a nivel estructural o de manera más proximal? Otra duda/reflexión me surge al mencionar que la sociedad civil tiene menos poder que la sociedad política, sin embargo, actualmente Chile es “dueño” de apróx., siete familias, que son dueñas de industrias y empresas, por lo que ¿No sería necesario hacer una subdivisión de sociedad civil? Pues al fin y al cabo la sociedad política toma decisiones bajo el alero de lo que digan los empresarios, por lo que quizás ¿No habría que reformular esta aseveración? Eso profe, muy buena clase, y quedo atenta a sus respuestas… Saludos!
    Valentina Mella M. 22 Abr 202022/04/20 a las 13:12 hrs.2020-04-22 13:12:22
    1) Entiendo a la seguridad social como un derecho humano que debe ser provisto por el Estado, teniendo éste la obligación de asegurar el bienestar y cumplimiento de los derechos sociales de los ciudadanos, respecto a previsión, salud, trabajo y vivienda. Además, me resulta importante destacar que la seguridad social se ha ido construyendo históricamente, gracias a las distintas luchas sociales, no ha sido un regalo; y en este sentido, creo que nunca habría nacido, por parte de la oligarquía gobernante, la idea de implementar políticas respectivas a seguridad social, todo es gracias al inmenso esfuerzo de la clase trabajadora que ha tenido que luchar por cada uno de sus derechos sociales básicos e inclusive morir y arriesgar su vida (y lo sigue siendo así). Siguiendo esta idea, considero que las concepciones que pueden surgir de seguridad social tienen a la base ideas de modelos socioeconómicos y mundos distintos, como se demostró desde el año 73, en donde el mercado comienza a ser un agente que puede proveer (y poner precio a su antojo) a la seguridad social, entendiéndola más como un servicio que como un derecho humano, todo esto bajo el alero neoliberal. 2) Es evidente que la T.O, como cualquier otra disciplina de la salud tiene una arista socio histórica, por lo que, cualquier prestación de salud va a estar supeditada al momento histórico que se esté viviendo y a las ideologías imperantes. Por ejemplo, antes de los años 20, el/la T.O habría cumplido un rol más de caridad (porque ninguna de sus prestaciones estaría asegurada por el estado), en cambio, en un estado más participativo se podría llegar a entender al rol del T.O como un facilitador de la calidad de vida de los ciudadanos, entonces algunas de sus prestaciones tendrían que ser aseguradas por el estado (en un incipiente estado participativo podría ser que se considere al T.O en la rehabilitación de accidentes del trabajo dentro del plan de salud, por ejemplo). 3) Me gustaría entender mejor a qué se refiere con el desarrollo de la “Industrialización por sustitución de importaciones” y si estaba ligada, esta idea, a algún sector político de la sociedad (de manera más estrecha).
    Camila Olivares 22 Abr 202022/04/20 a las 13:54 hrs.2020-04-22 13:54:22
    Hola profesora, esperando que se encuentre bien, me dispongo a contestar sus preguntas. Respecto a mi entender del concepto de "seguridad social" se basa en el actuar de la entidad a cargo de una comunidad, es decir, como esta entidad actúa protegiendo y generando accesos a un grupo de personas específicas (patriotas, vecindad, etc.) para promover la seguridad frente a ciertos elementos que consideraríamos elementales para la vida, tales como la salud, la educación, entre otros. Lo que si me gustaría debatir frente a este concepto es que no se especifica el como se debe realizar esa entrega de elementos ni sobre su calidad, que es incluso uno de los grandes desacuerdos que tiene la sociedad, más aún enfocándolo dentro de nuestro contexto actual como se ha visto entre las luchas sociales de esta contigencia nacional ocurrida desde el 18 de octubre. Por otro lado encuentro interesante la gran influencia socio-histórica que ha de tener la seguridad social, puesto que según los recursos pertinentes y las relaciones sociales generadas con el Estado, es como se va dando esta seguridad social, sin embargo, es sumamente destacable el poder que tiene la sociedad para levantar sus inquietudes y el ser escuchados. Mi rol como Terapeuta Ocupacional relacionado con lo aprendido es que somos muy abiertos al cambio socio-histórico, que nuestra disciplina se verá muchas veces modificada en objetivos respecto a lo que esté sucediendo con la sociedad en cada periodo que estemos viviendo. Por otro lado somos afortunados de poder decir que con los avances en la medicina, hemos podido concretarnos como carrera y contribuir a la salud por y para las personas, por lo tanto, contribuímos directamente a lo que conocemos como seguridad social con nuestra vocación. Preguntas al respecto, creo no haber generado muchas inquietudes frente al tema, en caso que se me presente alguna, recurriré nuevamente al foro a plantearlas, muchas gracias.
    Alison Karina Bustamante Zuñiga 22 Abr 202022/04/20 a las 16:59 hrs.2020-04-22 16:59:22
    Buenas tardes Primero que todo, me alegra haber comenzado la asignatura con esta materia, ya que es algo primordial entender esto(la historia) para conocer lo que es el hoy en día. A su vez, siento que fue extensa la clase, pero muy interesante y de mi agrado. Para mi la seguridad social, son todas las maneras que tiene un estado y un determinado gobierno para dar solución a los ejes que condicionan la vida humana y que no están siendo satisfactorias para las personas. Recalco que es de un determinado gobierno también, ya que dependiendo del paradigma de este( popular, capitalista, etc), sera la forma de ver las necesidades, priorizarlas y afrontarlas. En cuanto a la pregunta, aun no comprendo tan fácilmente la diferencia entre "asegurar" y " garantizar" el acceso a un derecho. Por otra parte, también como sería posible aumentar el gasto social hoy en día a cifras similares o mayores que en el periodo de Allende, pero sin llegar a los niveles inflación que se presentó en esa época. Disminuyendo los gastos en otros sectores?. Espero que pueda guiarme con estas dudas. Muchas Gracias Buena semana!
    Dana Carrasco C. 22 Abr 202022/04/20 a las 17:28 hrs.2020-04-22 17:28:22
    1. Para mi la Seguridad Social es entendida como una responsabilidad y compromiso del Estado, o mas bien gobierno (Sociedad política) para/con sus ciudadanos (Sociedad civil) en lo que respecta a derechos humanos básicos, elementos de primera necesidad y que dignifican a las personas, tales como, educación, salud y previsión social. El Estado debe garantizar no solo el acceso a estos bienes y servicios, sino que también la calidad en el mismo, para todos, sin importar la situación socioeconomica de sus ciudadanos; puesto que, una desventaja económica no debiese conllevar a una desventaja a la hora de atenderse en un centro de salud, poder acceder a una buena educación y tener una jubilación digna, entre otras cosas. La Seguridad Social permite avanzar en términos de Justicia Social. 2. Creo que la Terapia Ocupacional y los terapeutas ocupacionales cumplen un rol fundamental en temas de Seguridad Social, porque el avanzar en Justicia Social conlleva a avanzar en Justicia Ocupacional, es decir, permite que todos podamos acceder a una diversa gama de ocupaciones, para hacer elecciones ocupacionales conscientes, teniendo la oportunidad de explorar todas aquellas ocupaciones de nuestro interés. El hecho de que un niño pueda acceder a una educación gratuita y de calidad, permite que a pesar de las limitaciones que pueda tener, por ejemplo, al vivir en un campamento, pueda explorar e inscribirse a diversos talleres, donde quizás tenga interés y habilidades en alguna área, que configure sus decisiones y profesión a futuro. Por otra parte, rescato la importancia de la T.O en su rol político, al implicarse, al velar por las necesidades de sus usuarios y al estar inmersos en un contexto sociopolitico, el cual en la actualidad no es para nada beneficioso para el desarrollo humano, por lo que en vez de ser simples replicadores de esta realidad, debiésemos transformarla. 3. No me ha surgido ninguna duda, todo muy claro.
    Daniela Torres C. 22 Abr 202022/04/20 a las 18:34 hrs.2020-04-22 18:34:22
    Hola profesora! Al igual que mi compañera no tuve problemas para ver la presentación y si bien era un poco extensa la encontré bastante interesante, sobretodo por el contexto social que estamos viviendo. Para mi la Seguridad Social es un derecho Humano y que por tanto es inherente a todas las personas, este debe asegurar el acceso a los elementos fundamentales para una vida digna, como por ejemplo el trabajo, la vivienda, la salud entre otras. Todas estas medidas en conjunto deben velar siempre por el bienestar y por mejorar la calidad de vida de las personas y por ende buscar la justicia social. Sin embargo, para mi esta seguridad social en chile es bastante pobre, por no decir otra palabra, siento que a lo largo de los años a habido una pérdida en materia social que a causado un aumento de la desigualdad y de las bajas oportunidades, lo que impacta gravemente en la seguridad, estabilidad y por consiguiente en la calidad de vida de las personas. Aumentando el estrés y el descontento, pues aparte existe una clase dirigente corrupta, con problemas éticos y que prioriza la economía sobre la vida, lo cual se a podido ver reiteradamente en estos últimos meses. En ese sentido, veo que la Terapia Ocupacional tiene una fuerte implicancia política y social, pues trabajamos con personas en post de mejorar su bienestar, su calidad de vida, su justicia ocupacional y su participación en un país que lamentablemente es inequitativo, en donde las estructuras políticas y económicas determinan el estilo de vida y las oportunidades a las que pueden acceder. Como Terapeutas debemos velar por propiciar una participación ocupacional justa que conlleve a su vez a una mejor calidad de vida y una igualdad en el acceso a oportunidades. Es por ello que nuestra carrera involucra términos como vulneración social, privación ocupacional, etc, pues trabajamos con personas que han visto vulnerado su derecho a la protección social y que generalmente sufren de exclusión, marginación, discriminación. Nuestro rol es hacer que las personas conozcan este derecho para así empoderarse y exigirlos. Para mi es importante conocer la historia de como se a construido la seguridad social, pues es un paso previo para entender el contexto que hoy nos afecta y en el que debemos actuar. Creo que no me surgió ninguna duda de la clase, estaba bastante clara, pero si me surge una volveré al foro.
    Luz Soto B. 22 Abr 202022/04/20 a las 19:33 hrs.2020-04-22 19:33:22
    Hola profesora, bueno primero que nada, el material esta muy bueno, completo; a pesar de ser un poco denso de ver, la verdad es que esta bien explicado y deja muy clara la idea de seguridad social. Bueno respondiendo al punto 1) considero que el concepto de seguridad social puede ser difícil de entender en una primera instancia dado que involucra muchos aspectos, que van desde ámbitos políticos a cosas simples de la vida cotidiana, como lo es el acceso a un trabajo digno. Entiendo la Seguridad Social por un lado, como un derecho humano, derecho que debe ser velado, protegido y fortalecido por el estado; en donde se proporcionen a la ciudadanía en su totalidad acceso a condiciones básicas para la vida, como lo es la salud, el trabajo, previsión, educación, entre otras; todo de manera digna, justa, equitativa y sin discriminación alguna. Y, por otro lado, entiendo la seguridad como un concepto de justicia, tal como se nombra en la presentación, ya que se constituye en base a las luchas de la clase trabajadora para conseguir condiciones dignas para subsistir, es un concepto dinámico que esta fuertemente influenciado por el contexto socio-histórico al cual se va enfrentando la población. Con respecto al punto 2) considero que tenemos un papel muy importante en generar o facilitar el acceso de la población a dicha seguridad social. Al ser una de las carreras de la salud que más pone en practica el contacto con las personas, y que tiene una perspectiva crítica acerca de las injusticias sociales y de como esta estructurado nuestro país, siento que funcionamos como una especie de facilitador de la participación social, apoyando la empoderación de las personas, para que así mejore su calidad de vida, o al menos hacer que las condiciones sean un poco más amenas. Considero que para esto, se hace muy necesario entender las historias de vida de las personas, y conocer las bases en las que se sustenta nuestro sistema actual, para así comprender cómo es que llegamos a donde estamos y no simplemente naturalizar las situaciones, al fin y al cabo, gracias a que las personas se cuestionan, es que se van provocando los cambios sociales. En base a esto, mi actuar como profesional debe ser abierto al cambio, siempre apuntando al beneficio directo de las personas y a disminuir las brechas sociales. Finalmente el punto 3) no tengo ninguna pregunta con respecto a los contenidos, pero si algunas reflexiones de nuestra situación país actual. Siento que la seguridad social actualmente esta por el piso. Estamos en un estado que es como una especie de mezcla entre un estado ajeno a las necesidades de las personas y lo sucedido en el periodo de dictadura, donde prácticamente cada persona debía hacerse responsable de su seguridad, y no entiendo, cómo, después de años de luchas, volvimos a caer en un gobierno tan inoperante. Concuerdo con Recabarren, con respecto a que los problemas sociales, enmarcada en la actualidad, se basan en la falta de moralidad de la clase dirigente, la desigualdad en la distribución económica y la corrupción política, se justifican en que se prioriza el comercio, el estado neoriberal, por sobre el bienestar de la población. Es un retroceso enorme. Eso profesora, muy buena su clase, yo no soy muy entendida de políticas y procesos históricos, por lo que su clase me llamó mucho la atención y me ayudó a entender y cuestionarme varios aspectos. Muchas gracias!!
    Katherine Martínez M. 22 Abr 202022/04/20 a las 22:13 hrs.2020-04-22 22:13:22
    Hola profesora, muchas gracias por su clase la verdad me gusto mucho, considero que la historia es sumamente importante para entender el desarrollo de la sociedad. Con respecto a la pregunta 1) considero que la seguridad social, es resguardar aspectos básicos y fundamentales para vivir en sociedad, como lo son la salud, educación, trabajo y previsión social. Por otra parte la pregunta 2) Creo que el rol que tiene la terapia ocupacional es muy valioso ya que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida, enfocado mucho en la justicia ocupacional, que se basa en que todos tenemos derechos a las mismas oportunidades. Por este motivo, también nos enfocamos en potenciar a las personas a empoderarse, exigir sus derechos y participar políticamente mediante una visión critica. Finalmente, quería mencionar que está clase me ayudo mucho a reflexionar con respecto a la situación actual, porque siento que si bien estructuralmente si existe un puente entre la sociedad civil y la sociedad política, no es suficiente, muchas de las decisiones que son tomadas por el gobierno tienen prioridad al mercado por sobre el bienestar social. Se escucha hablar de desarrollo, de lo bien posicionado que se encuentra Chile, pero lamentablemente siento que es una pantalla, como cuando en el colegio iban a grabar una clase y en la grabación parecía todo ser perfecto porque estaba arreglado, pero un día común no era exactamente así.
    Constanza Valdivia 22 Abr 202022/04/20 a las 23:33 hrs.2020-04-22 23:33:22
    Hola profe! Primero quería comentarle que no tuve problemas para ver y escuchar la clase, además los contenidos se entienden super bien, sin embargo, sentí que la clase fue muy extensa y me costó mantener mi atención de forma sostenida, por lo que tuve que hacer pausas y descansar. Ahora, respondiendo a la primera pregunta sobre Seguridad Social, entiendo que se refiere a la protección, a las oportunidades y a la estabilidad que todas las personas deberíamos tener para poder desenvolvernos en nuestro entorno, asegurando o generando como consecuencia aspectos básicos de la vida de los/las ciudadanos, como la educación, salud, vivienda, trabajos, alimentación, entre otros. Me gustaría mencionar también, que me llama mucho la atención la transición que ha tenido la seguridad social a lo largo de los años en nuestro país, ya que, si bien en la historia es posible ver que cada vez se fueron incorporando elementos que fueron proporcionando a las personas mayores derechos, aún estamos muy alejados de lo que el concepto de seguridad social implica, ya que, los sueldos son bajos, la salud y educación no están al alcance de todos/as y así con un sinfín de desigualdades que aún podemos encontrar en nuestro país, por lo que, me hace pensar, que este concepto de Seguridad Social no es real, no es posible visualizarlo a plenitud, al menos en esta forma en que vivimos. Por otra parte, en relación a la pregunta 2, considero que la Seguridad Social la debemos proporcionar nosotros/as desde nuestra profesión hacia nuestros/as usuarios/as, otorgándole atenciones de calidad, dedicación y vocación al momento de atenderlos/as, sin embargo, al estar bajo un sistema de salud y social como este, resulta difícil propiciar una atención de calidad, cuando esta ni si quiera llega a todo público, ya que, existen muchos/as usuarios/as que requieren atención de terapia ocupacional y no pueden acceder a ella, por lo que en ese sentido siento que la profesión se queda pequeña en cuanto al quehacer y al alcance que tenemos con usuarios/as. Finalmente no me quedaron dudas pendientes, ya que, como dije inicialmente me quedaron claros los contenidos vistos en la clase. Muchas gracias profe, saludos!
    Camila Bustamante N. 23 Abr 202023/04/20 a las 00:16 hrs.2020-04-23 00:16:23
    Buenas noches profesora espero se encuentre muy bien, antes de responder a las preguntas queria comentar que tuve algunos problemas al descargar la presentación debido a su peso, pero logre descargarla y revisarla sin ningun otro problema, por otra parte, me gustó mucho la temática de la clase ya que considero muy importante adquirir conocimientos acerca de la historia relacionada con nuestra disciplina y el como estamos muy influenciados por el estado y los cambios politicos que a su vez generan cambios sociales en nuestra comunidad. Con respecto a la primera primera pregunta, el concepto de seguridad social lo entiendo como las acciones que brinda el estado con el objetivo de brindar proteccion a los cuidadanos al cubrir necesidades básicas como lo son la salud, como un derecho y bien comun, el trabajo seguro y estable, la previsión social, educacion, entre otros. A raiz de esto me nace una reflexión acerca de este concepto basándome principalmente en lo que estamos viviendo como pais desde el mes de octubre del año pasado, ¿según quien o qué esta "seguridad social" alcanza a toda una cuidadania o cualquier ente social de nuestro pais?, osea se habla de la salud como un derecho, un bien común, y el acceso a un trabajo seguro y estable, sin embargo nuestro pais esta claramente regido por un sistema muy poco equitativo, en donde solo unos pocos tendrian esta protección por parte del estado que les brindaría seguridad social. Y desde esto me referiré a la segunda pregunta, ya que nuestra disciplina interviene estrechamente en esta seguridad social, ya que como terapeutas ocupacionales, nuestra labor esta inmersa en la salud, en la vida laboral de las personas, en la inclusión social, buscando lograr esa justicia ocupacional en nuestros usuarios, sin embargo, es una tarea muy difícil de realizar debido al contexto y las oportunidades restringidas para la mayoria de nuestra población, esto queda en exposición por ejemplo, en que no todas las personas que necesitan de nuestra disciplina tienen la oportunidad de acceder a ella, por lo que, puedo concluir que como terapeutas ocupaciones deberiamos poder brindarles esta seguridad social a nuestros usuarios, sin embargo, nuestro sistema no nos permite llegar a todos aquellos que necesitan de nosotros. En relación a la tercera pregunta, no me quedan dudas con respecto a la clase, todo muy claro, si me llegara a surgir alguna duda durante la semana se la preguntaré, muchas gracias.
    Mariana Valenzuela Bruna 23 Abr 202023/04/20 a las 00:46 hrs.2020-04-23 00:46:23
    Buenas noches profe, me pareció muy buena la clase, bien explicada e interesante. Esta vez sí me acomodó el formato de la presentación, aunque se de compañeras que tuvieron problemas. 2. Que relación veo entre lo aprendido y mi rol como profesional Terapeuta Ocupacional. Considero que el rol de les terapeutas ocupacionales con el tema de la Seguridad Social están relacionados por los contextos que viven las personas. Se puede intervenir en cómo las oportunidades y barreras de los diferentes contextos impactan en la calidad de vida, lo que tiene un aspecto político y tiene relación con el desarrollo de las ocupaciones de las personas. El tema de la Seguridad Social se podría analizar desde una perspectiva que englobe los conceptos de Justicia Ocupacional, Apartheid Ocupacional, entre otros; para mejorar la calidad de vida teniendo en consideración al Modelo Social de la Discapacidad. Por lo tanto, como terapeutas ocupacionales tenemos las herramientas para ser actores tanto a nivel individual, comunitario o de políticas públicas para la apoyar la emancipación de las personas a tener un desempeño ocupacional justo y equilibrado. 3. Plantear al menos una duda o pregunta que me surge a partir de este aprendizaje. Me surge una duda acerca de si existe un modelo de seguridad social que se haya ideado a partir de las teorías anarquistas. Gracias profe! Cariños
    Ivonne Sepúlveda R. 23 Abr 202023/04/20 a las 11:37 hrs.2020-04-23 11:37:23
    Hola profe, la clase fue muy bien explicada, se explica lo más relevante de cada periodo estatal por lo que se hace fácil entender la evolución (o involución en el caso del estado eclipsado) de lo que fue o es seguridad social. Me parece de gran importancia que tengamos estas bases históricas para la comprensión del sistema en que actualmente estamos insertas y en el que intervendremos desde la terapia ocupacional, puesto que dentro del trabajo de un terapeuta ocupacional es buscar la integración e inclusión de las personas, pero a ¿a qué? a un sistema que lleva años formándose, de modo que conociendo este proceso nos permite saber en qué estamos interviniendo. Además, como personas privilegiadas en el ámbito de la educación y el acceso a información, tenemos un deber de educadores de grupos vulnerados en este ámbito. Me gusta bastante la visión de Seguridad Social como un derecho humano al contener la protección de áreas básicas de la vida, verla desde ahí hace que notemos la importancia de que el estado se haga cargo de su existencia y protección, pero un estado que se considere compuesto por la sociedad civil y política, viéndose ambas como un igual. Aquí nuestro rol como futuros terapeutas ocupacionales puede apoyar bastante al buscar la participación de individuos o grupos sociales y al conectar redes que les favorezca la participación y al acceso a derechos. Sobre preguntas repito una que leí de mi compañera, cuando se expone la definición de ESTADO, se menciona que se compone de sociedad civil y política, pero luego hace una separación entre Estado y sociedad civil, así que mi duda es ¿el Estado compuesto por Sociedad CIVIL Y POLÍTICA sería como un ideal, y el Estado como algo separado de la Sociedad CIVIL sería la visión actual que se tiene? De antemano, gracias!
    Yamilette Poblete M. 23 Abr 202023/04/20 a las 12:28 hrs.2020-04-23 12:28:23
    Hola profesora, mi nombre es Yamilette Poblete, primero que todo me quería disculpar por no poder presentarme en su debido momento y agregar que esta segunda clase me entusiasmo mucho en lo que respecta a los contenidos del curso. Dicho lo anterior, comienzo a responder las preguntas. 1) Para mi la seguridad social es fundamental para resguardar los derechos y necesidades básicas de las personas, como lo son la salud, educación, vivienda,etc. Esta es de una responsabilidad exclusiva del estado que debe cumplir un rol regulador y fiscalizador sobre las desigualdades sociales producidas por el modelo económico que tenemos en nuestro país. Además, considero que la seguridad social debería ser independiente e inalterable por el gobierno de turno, ya que a partir de la clase quedé con la impresión de que en algún punto de la historia de la seguridad social, hubo un enfoque bastante beneficioso para la población, pero debido a cambios en ideologías políticas y económicas no siguió progresando y quedó solo como parte de nuestra historia. 2) Personalmente lo relaciono más al área comunitaria de la T.O, ya que como vimos en clases, la seguridad social no es algo que surgió desde un deseo de la clase oligárquica por querer repartir sus privilegios, sino que es producto de una constante lucha social por el respeto a los derechos humanos y a la igualdad de condiciones dignas para vivir. Lo anterior me hace pensar en los objetivos que nos planteamos en intervenciones comunitarias, en la búsqueda por querer contribuir lo más posible en alcanzar estas condiciones y en promover los derechos humanos de las personas o comunidades con las que trabajamos. Sin embargo, el comprender esta clase no solo se puede aplicar al área comunitaria, ya que soy consciente que las condiciones políticas, económicas y sociales son determinantes importantes de la salud de la población, por lo que es útil conocer los datos históricos para colaborar en avanzar y no cometer los mismos errores del pasado. Muchas gracias por la clase y su atención,
    Bárbara Morelli Soto 23 Abr 202023/04/20 a las 13:48 hrs.2020-04-23 13:48:23
    Buenas tardes profesora, espero que se encuentre bien. En la relación a la primera pregunta, para mi la seguridad social es un derecho humano, el cual debe ser velado y protegido por el Estado, fortaleciendo el acceso a todas las personas por igual, sin distinción alguna, a condiciones básicas de la vida, como es la salud, el trabajo, educación, vivienda, entre otros, para de esta forma brindar bienestar y vida digna. Considero que la Terapia Ocupacional es política, está influencia por un contexto y por diferentes saberes condicionados por los paradigmas que rigen cada período socio histórico. Al respecto pienso que la terapia ocupacional tiene una mirada reflexiva y crítica ante las desigualdades y necesidades que sufren las personas en la sociedad, por lo que desde la disciplina se han de fomentar intervenciones que consideren la historia de cada persona, en donde los/las usuarios/as tengan una participación activa en su proceso, y con ello, promover la justicia ocupacional, acceso a oportunidades sin discriminación alguna y una participación equitativa en el sistema actual. Hasta el momento no tengo dudas. La clase me ha parecido interesante y bien explicada, muchas gracias por el material.
    Ximena Porras A. 23 Abr 202023/04/20 a las 15:45 hrs.2020-04-23 15:45:23
    Queridas estudiantes: Este mensaje es para agradecerles su participación y contarles que las estoy leyendo a todas en el foro. Estoy haciendo un resumen con las preguntas y así podre responderlas de manera mas ordenada. Por ahora sigan participando quienes aun no lo han hecho, sigan planteando sus dudas y opiniones que tenemos tiempo aun pues el foro estará abierto. He leído las dificultades que algunas tienen para ver el PPT con audio y tratare de resolverlas, y si alguien tiene alguna buena idea también le agradezco que la comparta en el otro foro que se hizo para conversar de los problemas técnicos. Un gran abrazo y sigamos en contacto. Ximena Porras
    Valentina Fuentes M. 23 Abr 202023/04/20 a las 17:43 hrs.2020-04-23 17:43:23
    Estimada profesora, me presento, soy Valentina Fuentes y aprovecho para agradecer su disposición y preocupación para llevar a cabo el curso. Me gustó mucho la clase, la encontré muy interesante y me hizo recordar las clases de historia del colegio, pero mejor presentadas jaja, me quedó todo muy claro y me gustó la síntesis que hizo en cada periodo, al menos para mí, funciona mucho aprender a través de ideas concretas de cada periodo. De todas formas en un momento me sentí un poco abrumada porque sentía que era mucha la información que contenía el ppt como para tomar apuntes, la diapositiva, el audio y las notas, pero al ir avanzando y tomar el hilo de la clase, noté que todo se iba relacionando y algunas ideas se reforzaban, así que al final, quedó todo muy bien explicado. Muchas gracias. En cuanto a las preguntas que menciona, me gustaría responder las siguientes: 1. Entiendo por seguridad social, el derecho de la ciudadanía a acceder a garantías que otorguen estabilidad a la vida de todas las personas, sin importar edad, condición de salud, etc. Y que permitan el desarrollo, bienestar y participación de la sociedad, en diferentes ámbitos, ya sea salud, educación, trabajo o previsión social. Además, como opinión personal, creo que este es un deber del Estado que debería estar completamente consolidado en su rol, y no debería permitirse que lucre con el derecho de la ciudadanía a acceder a la seguridad social, privatizando estas necesidades o delegando este rol a instituciones privadas, como se ve en el quinto período abordado en la clase, donde el Estado es eclipsado por el mercado debido a la instauración del modelo neoliberal, entre otros factores. 3. Me queda la duda respecto al enunciado que se menciona en la clase, de cómo “la historia es cíclica”, tal como se explicaba en una parte de la clase, en que se menciona la cuestión social y las exigencias de movimientos como por ejemplo el movimiento obrero, por garantías en el trabajo, por dignidad básicamente y cómo eso se relaciona con la actualidad, en específico con el estallido social, que a fin de cuentas, exige dignidad. Mi duda es cómo luego de tantas décadas de avances en materia de seguridad social, hoy nuevamente se están exigiendo derechos básicos con respecto a seguridad social como por ejemplo acceso a salud, educación y previsión social digna. Me gustaría indagar más en ese enunciado, me da mucha curiosidad. Me despido, muchas gracias y saludos!
    Priscila Guerrero S. 23 Abr 202023/04/20 a las 18:23 hrs.2020-04-23 18:23:23
    Hola profe, lamento no haberme presentado antes. Soy Priscila Guerrero y he podido acceder al material sin problema. Me siento muy agradecida de los contenidos y la forma en que nos está enseñando, y también por el acercamiento crítico le da. Creo que la manera de explicar cada diapositiva facilita el aprendizaje. Respecto a las preguntas: Entiendo seguridad social como aquellas acciones que debe facilitar el estado para garantizar el bienestar de la población. El estado debería encargarse de velar por que todxs podamos acceder a una vida digna, siendo fiscalizador y regulador de que haya protección de la seguridad de las personas, ya sea en espacios estatales como privados. Las personas, a través de la seguridad social, deberíamos poder tener acceso seguro y de calidad a salud, educación, vivienda, trabajo, previsión social, etc. sin embargo, en la actualidad, al contrario de quizás unas épocas anteriores, el estado no vela por cumplir con el proteger a la población, sino más bien, protege la economía atendiendo al modelo neoliberal. Desde la terapia ocupacional, creo que es necesario ver la seguridad social como una herramienta para alcanzar no el equilibrio, sino la justicia, y ser partícipe de esto teniendo en cuenta que como terapeutas ocupacionales contamos con distintas técnicas y conocimientos que pueden ser de ayuda para atender las necesidades del pueblo. Creo que no me quedan dudas respecto a la clase, pero como reflexión personal, a partir de la premisa “Gobierna mejor el que gobierna menos” pienso en si tal vez fuera mejor y más posible el alcanzar mayor seguridad social sin estar bajo el poder del gobierno.
    Violeta Cornejo G. 23 Abr 202023/04/20 a las 23:09 hrs.2020-04-23 23:09:23
    buenas noches profesora me presento mi nombre es Violeta Cornejo 1.En primer lugar quiero dar a conocer que la clase la encontré muy interesante ademas se complementa con otros ramos lo que hace que el aprendizaje sea muy provechoso, sin embargo, encontré que la clase fue un poco extensa (bien completa) pero hace que en algún momento haya perdido la concentración y el hilo de la clase. Bueno con respecto a la primera pregunta a mi parecer la seguridad social corresponde a las prestaciones que proporciona la sociedad a las personas de acuerdo a las principales necesidades que esta tiene como lo es la seguridad, salud, vivienda, trabajo, entre otras necesidades que tienen hoy en día las personas y las han tenido a lo largo de toda la vida, si bien la seguridad a ido avanzando con los años a través de diferentes previsiones otorgadas, estas siguen siendo insuficiente a mi parecer debido que existen brechas sociales que se visibilizan claramente donde las previsiones son mas bien deficientes y en vez de ayudar a los miembros los estanca. ejemplo de esto es la educación publica donde aveces los niños nisiquiera cuentan con infraestructura o los materiales necesarios para desenvolverse en la sala de clases. otro aspecto que encuentro es muy engorroso es la cantidad de tramites que deben hacer las personas para poder acceder a estas prestaciones y la letra "chica" que traen consigo sin tomar en cuenta que hay gente que no posee el tiempo o no las condiciones para realizarlo . ejemplo una pareja de personas mayores solos donde uno fallece y el otro debe hacerse cargo de todo los tramites (ademas del difícil momento que esta viviendo) y posteriormente a eso los tramites que debe realizar para poder acceder a la pensión de su pareja. 2. Bueno con respecto a la TO encuentro que el tema de la clase esta estrechamente relacionado y como mencione anteriormente podemos ver que las prestaciones hoy en día siguen visibilizando la desigualdad , ademas que tampoco garantizan una accesibilidad a todos y todas algo que podemos ver diariamente a través de las diferentes redes, donde la TO debe ser consciente de aquella brecha existente y con esto ser consciente de los diferentes contextos que se presentan para los procesos interventivos. 3. con respecto a la pregunta 3 por ahora no tengo dudas al respecto, buenas noches.
    Karla Carrasco M. 24 Abr 202024/04/20 a las 15:40 hrs.2020-04-24 15:40:24
    Hola profesora, la clase me pareció muy buena, sobre todo porque incluye la visión de historiadores como Gabriel Salazar, que son críticos al momento de exponer la historia de Chile. Para mí la seguridad social debería ser un derecho garantizado por el estado, destinado a asegurar condiciones de vida dignas para la ciudadanía, considerando áreas como la salud, vivienda, previsión, educación, entre otras. Con un enfoque preventivo y participación de las personas en la definición de los problemas, prioridades y posibles soluciones. Para lograr esto último es necesario fortalecer el sistema público y dejar de priorizar la economía por sobre el bienestar de la población, con esto me refiero a que la política sea un ente independiente de la economía y no un servidor de esta. En relación con la terapia ocupacional, me parece importante establecer que construir una sociedad inclusiva también debería ser parte de los objetivos de la seguridad social, porque así el ejercicio de derechos y la participación social no excluyen a ningún sector de la población. Creo que, en esta última parte, la terapia ocupacional como disciplina puede ser un aporte. Tengo la duda respecto de si las políticas de seguridad social son políticas de estado o de gobierno, porque con el cambio de gobiernos, los enfoques y medidas de la seguridad social cambian bastante. También me llama la atención que la seguridad social se estructura alrededor de la productividad y pérdida de ella, dejando un poco de lado la noción de prevención y calidad de vida. Gracias por la clase.
    Alexa Carrasco P. 24 Abr 202024/04/20 a las 23:17 hrs.2020-04-24 23:17:24
    hola profe, espero este bien... con respecto a las preguntas, entiendo que la seguridad social hace referencia a las distintas medidas que se implementan para asegurar el bienestar de las personas y las condicionas básicas necesarias para que tengan una vida digna, estas medidas son responsabilidad del estado ya que la seguridad social es un derecho que debe garantizar. Con respecto a nuestra profesión creo que puede ser un aporte asegurando que las intervenciones que llevamos a cabo contribuyan a mejorar la calidad de vida de los usuarios y a un nivel más amplio creo que podemos aportar participando en la creación de políticas que beneficien a las personas en aspectos relacionados a la seguridad social como la inclusión en el ámbito laboral, educacional, en salud, entre otros. Por último, me queda solo una duda, vimos que el estado esta compuesto por dos elementos que son la sociedad civil y política, pero en general cuando habla de estado ¿se refiere solo a la sociedad política? por ejemplo cuando dice que en el estado benefactor hay un estrechamiento en la relación entre el estado y la sociedad civil. No me queda muy claro en que momento estos dos elementos son realmente parte del estado y como lo podemos visualizar. Saludos!!
    Gabriela Araya Cortés 25 Abr 202025/04/20 a las 00:01 hrs.2020-04-25 00:01:25
    Hola profesora, en primer lugar quiero agradecer por preparar diversos materiales para facilitar nuestro aprendizaje, no tan solo por la clase, que me pareció muy bonita y preparada, también por el mapa conceptual resumen. Si bien la clase la sentí un poco extensa, por la cantidad de contenidos presentes, me pareció muy similar a una clase que habríamos tenido de forma presencial. El hecho de que visualmente se viera bien y el ppt no tan saturado de información, me ayudó a concentrarme; y que cada diapositiva tuviera sus notas, me pareció excelente. Una sugerencia personal podría separar las clases en dos partes, ya que así se asemejaría a los recreos que se producen al hacer las clases de forma presencial. Respecto a las preguntas de este foro, la que más sentido me hace es la segunda, ya que a lo largo de la carrera en diversas oportunidades me he preguntado de qué manera podré aplicar algunos contenidos que nos enseñan. Debo admitir que en el colegio no me gustaba mucho historia, por lo que en un comienzo vi como extraño el estar revisando estos contenidos. Ahora, luego de reflexionar, me he dado cuenta que es necesario obtener conocimientos socio-históricos debido a que nuestra disciplina se centra en intervenir el contexto de una persona y tener un conocimiento socio-histórico de ella. Además, somos bastante críticos, especialmente en el ámbito comunitario, donde se busca que las personas puedan participar de forma activa en su sociedad/comunidad. Es por esto, que se da la oportunidad de impulsar a las personas a exigir su seguridad social como un derecho. Debido a que comprendo la seguridad social como un derecho humano que engloba todos los ámbitos de la vida de una persona, no solamente lo social o político, donde se debe velar para que la persona se desenvuelva correctamente, de forma segura y sin dañar su calidad de vida.
    Rocío Triviño P. 25 Abr 202025/04/20 a las 11:37 hrs.2020-04-25 11:37:25
    Hola profe, en primer lugar me gustaría agradecer su disposición y su entrega en las clases online. En segundo lugar, comentarle que me gustó mucho la clase ya que siempre es bueno cuestionarse la historia de nuestro país para aprender y reflexionar acerca de lo que vivimos. La seguridad social la comprendo como un derecho para asegurar una vida digna (abarcando diversas esferas tales como la educación, la previsión social, la salud y la vivienda) que debe ser garantizada por el estado y además, debe ser el mismo pueblo quién, a través de una participación efectiva, pueda definir lo que es prioridad y dar pistas de cómo resolver los problemas. Es importante señalar que la seguridad social debe tener un enfoque de prevención, ya que así se logra proteger a la comunidad y no solo dar “soluciones parches” cuando hay un problema. Finalmente, como nexo con la terapia ocupacional, creo que el resultado de una seguridad social que se lleve bien a cabo es una comunidad inclusiva, en donde todos tengan las mismas oportunidades para construir su plan de vida, por lo tanto el rol de la T.O en este caso sería promover el ejercicio de derechos favoreciendo la participación social, y por ende influyendo en la calidad de vida de las personas. Muchas gracias profe!!
    Fernanda Flores 25 Abr 202025/04/20 a las 12:52 hrs.2020-04-25 12:52:25
    Buenas tardes profesora, me gustaría comenzar comentándole que la metodología de la clase me pareció muy ordenada, lo que facilita mi aprendizaje, ademas de estar muy bien explicada. En cuanto a la primera pregunta, entiendo la seguridad social como un equivalente a los derechos humanos o básicos de todas las personas, a su vez, considero la seguridad social como el medio a través del cual se busca que estos derechos (inherentes a las personas) sean respetados y puestos en practica. Para ello, considero que el principal responsable de asumir esta tarea, es el estado, el cual debe velar que todas las personas tengamos acceso a prestaciones o servicios básicos como a la salud, vivienda, etc. Cabe destacar, que no solo se debe garantizar que las personas accedamos a estos servicios (que al fin y al cabo son nuestros derechos) sino que también se debe asegurar la entrega de estos en condiciones dignas y de calidad. Respecto a la relación entre lo aprendido y la profesión, considero que nuestra disciplina ve a los sujetos y comunidades de manera mas amplia, entendiendo que las personas y grupos se encuentran permanentemente envueltos por un contexto (social, político, histórico, económico, entre otros) que muchas veces predeterminada su actuar y ocupaciones. De la misma manera, se puede visualizar en la cotidianidad de un sujeto o grupo, una limitación de su participación, vulneracion de derechos, entre otros. Estos ejemplos corresponden a escenarios de injusticia social, los cuales serán espacios de intervención de T.O, donde nuestra labor se centra en ser facilitadores de un proceso, donde los sujetos o comunidades reconozcan y problematizen estas situaciones, de manera que surja su fortalecimiento, lo que finalmente busque la transformación social.
    Javiera Rodriguez M. 25 Abr 202025/04/20 a las 16:41 hrs.2020-04-25 16:41:25
    Hola profe, me gustó la clase, considero que cualquier práctica con otras personas, implica el conocer (al menos algo), el desarrollo histórico de los procesos, la verdad considero que cualquier persona debiera conocer la historia y es que un pueblo sin memoria, es un pueblo sin futuro. Considero que la Seguridad Social son las condiciones básicas, mínimas para que las personas puedan tener la oportunidad de desarrollarse, con esto me refiero a la vivienda, salud, educación, alimentación. Pienso que cubrir las necesidades básicas de las personas es un deber del estado, es un derecho de las personas es acceder y tenerlas. Para mí, el estado debe tener una postura, en la que las políticas y medidas a tomar, sean de carácter participativo y preventivo, anteponiéndose a las situaciones. Al inicio de la clase, me llamó la atención que las aristas que se mencionaron con respecto a la seguridad social están relacionadas con la productividad de las personas. Yo personalmente concibo la seguridad social, como lo mencioné previamente, condiciones que permitan a las personas la posibilidad de desarrollarse, en el ámbito que quieran, no necesariamente entrar al mercado. ¿por qué la visión de la seguridad social está ligada al trabajo remunerado y la economía? Gracias (:
    Camila Vergara B. 25 Abr 202025/04/20 a las 17:33 hrs.2020-04-25 17:33:25
    Aún no he podido escuchar el audio de la clase, pero he visto el PPT y en eso me baso para responder a las dos primeras preguntas a continuación. Considero la seguridad social como un derecho que, lamentablemente, se ve vulnerado en nuestro país, ya que no todas las personas y sus familias pueden acceder a una salud oportuna, educación de calidad, una vivienda y condiciones de trabajo dignas y otros bienes materiales que le permitan desarrollarse integralmente. El Estado no se hace responsable de que todas las personas puedan acceder de todo aquello que permite alcanzar bienestar integral, lo que termina repercutiendo en cómo construimos comunidad, o mejor dicho, en cómo no construimos comunidad, ya que cada uno termina velando por su propia seguridad , lo que favorece el desarrollo del individualismo. En este sentido, creo que como TO podemos aportar a que las personas nos miremos como un colectivo, que podamos aportar a crear comunidad donde no hay o apoyar a que, aquellas que se han ido perdiendo. renazcan. En fin, formar redes, sin olvidar que también podemos influir para que las personas sean capaces de cuestionar estos hechos y se empoderen para exigir sus derechos.
  • Problemas técnicos y posibles ideas de soluciones 7 40

    Javiera Inostroza Rayo 22 Abr 202022/04/20 a las 22:09 hrs.2020-04-22 22:09:22

    Javiera Inostroza Rayo 22 Abr 202022/04/20 a las 22:09 hrs.2020-04-22 22:09:22
    Las personas que tengan problemas técnicos y/o posibles ideas para solucionarlo y ayudar a la profe, deje su mensaje!
    María José Bastías 23 Abr 202023/04/20 a las 00:23 hrs.2020-04-23 00:23:23
    Estimada profesora, no logro acceder al material completamente; los audios no se reproducen, sin embargo puedo leer lo que dice la presentación y sus respectivos comentarios, saludos!
    Camila Oliva 23 Abr 202023/04/20 a las 07:41 hrs.2020-04-23 07:41:23
    Hola profesora, no me es posible reproducir los audios en sus power points, por lo que siento que estoy perdiendo información y al final la clase es sólo como leer una gran guía, lo cual es fatigante. Ojalá se pudiese encontrar una solución, quizás subiendo las clases en otro formato. De antemano muchas gracias, Camila Oliva
    Yamilette Poblete M. 23 Abr 202023/04/20 a las 09:49 hrs.2020-04-23 09:49:23
    Estimada profesora, me pasó exactamente lo mismo que mis compañeras, no pude escuchar los audios. No sé si sea posible que las clases sean subidas a youtube, dejarlo como "oculto" y que solo se pueda visualizar mediante un link que se envíe a través de enlaces o si hay alguna otra opción, ya que tambien en formato power point se me cerraba constantemente la presentación. De antemano muchas gracias, que tenga buen día.
    Camila Vergara B. 23 Abr 202023/04/20 a las 12:56 hrs.2020-04-23 12:56:23
    Hola profesora! Tengo el mismo problema y la misma sugerencia (:
    Ximena Porras A. 23 Abr 202023/04/20 a las 15:41 hrs.2020-04-23 15:41:23
    Queridas estudiantes: Gracias Por crear este foro, pues así me voy enterando de los problemas y tratamos de solucionarlos. Si el problema es del peso de la clase, quizás yo podría ver la manera de hacerla mas liviana?... lo intentare. Lo otro es que aquello que sugiere la compañera Yamilette de hacer un vídeo de Youtube podría ser bueno, pero no se como hacerlo. El otro día con la presentación introductoria alguien hizo un vídeo y lo subió , quizás también se pueda hacer eso ahora? Bueno, lo dejo abierto para que vamos buscando soluciones entre todas. Las estoy leyendo a todas en el foro, y haré un resumen con las preguntas que me han ido planteando para responderlas todas. Le agradezco mucho su retroalimentación pues esta modalidad me tenia un tanto preocupada de como iba a funcionar, pero siento que nos estamos comunicando y eso me tranquiliza. Seguiremos trabajando para que todas tengan acceso y puedan participar. Esa es la idea. Un abrazo grande. Ximena Porras
    Paloma Rubio Zárate 23 Abr 202023/04/20 a las 15:46 hrs.2020-04-23 15:46:23
    hola profe, pasamos el ppt a video otra vez, pero no podíamos subirlo a la plataforma debido a que pesa demasiado, intentaremos hacer algo, o sino para buscar otras soluciones en conjunto, saludos!
    Catalina Pincheira A. 23 Abr 202023/04/20 a las 16:25 hrs.2020-04-23 16:25:23
    Hola profe, Espero que se encuentre bien, acabo de encontrar este video que le podría servir (yo tampoco sabía como grabar jajaja) con dos opciones para grabar la clase de PPT en formato de video, es parecido a como usted lo hace, sólo que al final lo guardan con otro formato: www.youtube.com/watch?v=sgUzEY884Ro Ese mismo video que se crearía lo podría subir a un canal de YouTube y en la configuración se puede poner la opción de que el video sea privado y de "compartir en forma privada", así sólo las personas que tengan el link podrían ver el video, así usted sube el enlace a u-cursos y nosotras lo vemos por YouTube. Ojalá le sirva la idea, Saludos.
  • Bienvenida 62 53

    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 15:03 hrs.2020-04-14 15:03:14

    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 15:03 hrs.2020-04-14 15:03:14
    Estimadas estudiantes: Buenas tardes, hoy damos comienzo a la asignatura de Gestión en Salud II. Espero se encuentren muy bien. He subido el programa de la asignatura y un PPT de introducción, que espero puedan verlo. Por ahora solo les pido que en este foro se puedan presentar y me cuenten si pudieron revisar el material, si la plataforma les funciona correctamente, así como plantear cualquier duda o consulta respecto de la asignatura. Les mando un saludo afectuoso y estoy atenta a sus comentarios, Ximena Porras Araneda
    Javiera Inostroza Rayo 14 Abr 202014/04/20 a las 15:09 hrs.2020-04-14 15:09:14
    Buenas tardes profesora, el PPT no se ha subido, saludos.
    Alison Karina Bustamante Zuñiga 14 Abr 202014/04/20 a las 15:16 hrs.2020-04-14 15:16:14
    Te falta la presentación jajaja
    Javiera Inostroza Rayo 14 Abr 202014/04/20 a las 15:17 hrs.2020-04-14 15:17:14
    Jaja es que ya me conoce, pero igual la haré. Soy Javiera Inostroza, y soy su delegada! Saludos
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 15:56 hrs.2020-04-14 15:56:14
    Hola jaja si , es que yo lo veo publicado, no se que pasa. Ahora si lo ven?
    Camila Bustamante N. 14 Abr 202014/04/20 a las 16:02 hrs.2020-04-14 16:02:14
    Si profesora, ahora si se ve
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 16:16 hrs.2020-04-14 16:16:14
    Gracias!! Saludos a todas
    Camila Vergara B. 14 Abr 202014/04/20 a las 16:34 hrs.2020-04-14 16:34:14
    Hola! Soy Camila y no sé que espera que le diga en la presentación jajaja Espero que sea de utilidad este ramo para nuestro ejercicio profesional, Me ha parecido interesante el programa, pero no he podido escuchar la presentación, solo se ven las diapos, un parlante en ellas y no se ha reproducido ningún audio.
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 16:47 hrs.2020-04-14 16:47:14
    Gracias Camila!! Eso es la presentación, algo simple para conocerte y saber que estamos conectadas. Se suponía que al hacer enter se reproducía el sonido de cada diapo, (OMG, por eso también me sirve mucho este foro, la tecnología me supera jajaja), tratare de subirla en otros formatos también a ver si ahora logran escucharla. Un abrazo. Ximena
    Camila Olivares 14 Abr 202014/04/20 a las 16:48 hrs.2020-04-14 16:48:14
    En mi caso, todo estuvo bien con la presentación, buen audio y buenas diapositivas introductorias a la asignatura, gracias.
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 16:56 hrs.2020-04-14 16:56:14
    Gracias Camila. Que bueno que pudiste escucharla, necesito esa retroalimentación para nuevos PPT con esa modalidad. Saludos cordiales, Ximena Porras
    Javiera Inostroza Rayo 14 Abr 202014/04/20 a las 17:15 hrs.2020-04-14 17:15:14
    Hola nuevamente, en mi caso también pude tanto visualizar como escuchar de manera optima el PPT. Mientras todxs podamos escuchar y ver así mismo, encuentro que es una buena manera de hacernos llegar la materia! Saludos y que esté muy bien.
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:44 hrs.2020-04-14 17:44:14
    Gracias Javiera, Que bien que tengamos un buen comienzo y esto este resultando. Saludos y gracias por estar siempre pendiente en tu rol de delegada. XP
    Bárbara Morelli Soto 14 Abr 202014/04/20 a las 17:18 hrs.2020-04-14 17:18:14
    Hola profesora! yo también pude escuchar y visualizar bien la presentación, muchas gracias. Saludos.
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:40 hrs.2020-04-14 17:40:14
    Gracias Barbara. Saludos y nos vemos el martes Ximena
    Daniela Torres C. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:21 hrs.2020-04-14 17:21:14
    Hola profesora! Me llamo Daniela ( no sé porque dice Valentina jaja) y en mi caso tampoco tuve problemas para escuchar la presentación y estuvo todo muy claro. Saludos!
    Dana Carrasco C. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:24 hrs.2020-04-14 17:24:14
    Hola profesora, mi nombre es Dana y pude ver la presentación sin problemas, me parece muy interesante el curso. Saludos😊
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:35 hrs.2020-04-14 17:35:14
    Hola Danae: Que bueno que pudiste verla. Espero poder seguir usando esa metodología, entre otras para hacer mas amenas las clases, Saludos, XP
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:38 hrs.2020-04-14 17:38:14
    Dana, disculpa. (escribi Danae)
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:37 hrs.2020-04-14 17:37:14
    Borrado por Ximena Porras A.
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:39 hrs.2020-04-14 17:39:14
    Borrado por Ximena Porras A.
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:41 hrs.2020-04-14 17:41:14
    Hola Daniela, si, que raro, pero tu apellido si es Torres?, o eso también esta mal?. Bueno, ahí me cuentas para no confundirte después. Que bien que pudiste acceder al material. Saludos y hasta el martes
    Daniela Torres C. 15 Abr 202015/04/20 a las 18:04 hrs.2020-04-15 18:04:15
    Si ese es mi apellido, igual ya logré cambiar mi nombre, así que ahora está todo bien. Saludos y hasta el martes!
    Katherine Martínez M. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:19 hrs.2020-04-14 17:19:14
    Hola profesora! Yo también pude verlo y escucharlo. Muchas gracias 👐🏻
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:34 hrs.2020-04-14 17:34:14
    Gracias a ti Katherine, estaremos en contacto. Hasta el martes que viene. Ximena
    Alison Karina Bustamante Zuñiga 14 Abr 202014/04/20 a las 17:28 hrs.2020-04-14 17:28:14
    Hola! Soy Alison Bustamante y me pareció muy bueno el tema del audio en cada diapositiva! Saludos
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:34 hrs.2020-04-14 17:34:14
    Gracias Alison, que bueno que lo pudiste escuchar bien y que gusto conectarnos por esta via. Saludos! XP
    Navira Espinoza Guzmán 14 Abr 202014/04/20 a las 17:40 hrs.2020-04-14 17:40:14
    Hola! Soy Navira Espinoza y me pareció interesante el programa en cuanto a los temas de clase, se ve un enfoque crítico y reflexivo en torno a la salud, estado... al leerlo me pareció un salud pública dos jaja. Con respecto a la plataforma todo ok, se escuchan super los audios... Muchas gracias! Saludos.
    Ximena Porras A. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:46 hrs.2020-04-14 17:46:14
    Gracias Navira por tus comentarios. En adelante me interesa mucho también que me vayan contando si hay contenidos que se repiten o que ya vieron en otras asignaturas para ir profundizando o acomodando si es necesario. Saludos y hasta el martes. Ximena
    Valentina Castro B. 14 Abr 202014/04/20 a las 17:50 hrs.2020-04-14 17:50:14
    Hola profe, soy Valentina Castro (como sale acá jajaja). El programa me pareció interesante y la presentación se visualiza bien y el audio es muy claro. Saludos!
    Ximena Porras A. 15 Abr 202015/04/20 a las 11:47 hrs.2020-04-15 11:47:15
    Gracias Valentina por tu opinión. Saludos y hasta el próximo martes
    Gabriela Araya Cortés 14 Abr 202014/04/20 a las 17:51 hrs.2020-04-14 17:51:14
    Hola profesora, soy Gabriela Araya, delegada del cuarto nivel. Me parece muy buena opción los audios en el PPT, los pude escuchar perfectamente. Saludos.
    Ximena Porras A. 15 Abr 202015/04/20 a las 11:52 hrs.2020-04-15 11:52:15
    Gracias Gabriela, que bueno saber que eres delegada del IV nivel. Mi idea de poner este PPT con audio ayer era justamente para que ustedes pudieran darme su opinión respecto de si se escuchaba bien y si era una buena herramienta. Tratare de repetirlo e ir mezclandolo con textos u otras metodologías también. Saludos y que estés muy bien.
    Mariana Valenzuela Bruna 14 Abr 202014/04/20 a las 17:56 hrs.2020-04-14 17:56:14
    Hola Profe, soy Mariana. Me parece interesante el curso! Ahh, pero tuve problemas con el powerpoint en el formato "presentación con diapositivas", ya que el computador no me deja usarlo mientras escucho (lo necesitaré para tomar apuntes)... sería buenisimo si hay una alternativa. Saludos!
    Ximena Porras A. 15 Abr 202015/04/20 a las 11:53 hrs.2020-04-15 11:53:15
    Ah que buen punto, tratare de subirlo en mas de un formato. Gracias por tu opinión. XP
    Paloma Rubio Zárate 14 Abr 202014/04/20 a las 20:45 hrs.2020-04-14 20:45:14
    Hola profe, no pude visualizar la presentación desde powerpoint, luego instalé un nuevo programa que tampoco funcionó, finalmente mi compañera cambio el formato a video, me lo envió y pude verla recién. Si existe otra alternativa sería mejor o sino puedo facilitar el video si alguien más tuvo problemas y no puede cambiar de formato. Saludos!
    Camila Vergara B. 14 Abr 202014/04/20 a las 20:56 hrs.2020-04-14 20:56:14
    Hola Paloma! Yo no pude escuchar el audio. Podrías subir el vídeo a material alumnos o enviarlo a mi correo? Aqui lo dejo: cami.vergaraberrios@gmail.com Gracias!
    Paz Guajardo Valenzuela 14 Abr 202014/04/20 a las 21:08 hrs.2020-04-14 21:08:14
    Subí yo el vídeo porque Paloma no podía, ojalá te sirva y a las compañeras que no pudieron verlo (:
    Camila Vergara B. 14 Abr 202014/04/20 a las 22:27 hrs.2020-04-14 22:27:14
    Me sirvió. Muchas gracias compañera :)
    Ximena Porras A. 15 Abr 202015/04/20 a las 11:55 hrs.2020-04-15 11:55:15
    Gracias Paz!! Un aporte para todas. saludos XP
    Ximena Porras A. 15 Abr 202015/04/20 a las 11:54 hrs.2020-04-15 11:54:15
    Estimada Paloma: Gracias por tu aporte, ya hay 2 personas que les paso lo mismo, entonces lo subiré hoy en un formato mas simple, a ver si ahí si lo pueden ver, pues la idea es que todas tengan acceso desde acá. Saludos y después me cuentas si pudiste verlo en el otro formato. XP
    Rocío Triviño P. 15 Abr 202015/04/20 a las 16:11 hrs.2020-04-15 16:11:15
    Hola!, muchas gracias por su disposición. No tuve ningún problema en revisar el ppt. Saludos!!
    Ximena Porras A. 20 Abr 202020/04/20 a las 18:35 hrs.2020-04-20 18:35:20
    Gracias Rocio. Saludos, Ximena
    Anahis Reyes R. 15 Abr 202015/04/20 a las 17:49 hrs.2020-04-15 17:49:15
    Hola profe, soy Anahis no tuve ningún problema con la presentación, saludos☺️
    Ximena Porras A. 20 Abr 202020/04/20 a las 18:36 hrs.2020-04-20 18:36:20
    Gracias Anahis por tu respuesta, hasta Mañana. Saludos,
    María José Bastías 15 Abr 202015/04/20 a las 18:03 hrs.2020-04-15 18:03:15
    Hola profesora, logré acceder al material a través del video que subió la compañera Paz. Me quedó clara la presentación del curso, y me parece interesante y motivador el enfoque critico e inclusivo con el que se aborda la temática. Muchas gracias, saludos!!
    Ximena Porras A. 20 Abr 202020/04/20 a las 18:39 hrs.2020-04-20 18:39:20
    Gracias Maria por tu opinión. Saludos y mañana continuaremos con la asignatura esperando que sea un aporte para ustedes. Ximena
    Estrella Sarabia F. 15 Abr 202015/04/20 a las 18:18 hrs.2020-04-15 18:18:15
    Hola profe! Espero que este bien, le cuento que pude escuchar y ver la presentación en formato estándar que subió sin ningún problema. Quería agradecerle el que haya expuesto su disposición, flexibilidad y comprensión ante las diversas situaciones que se podrían dar en el semestre, me parece que aclarar eso siempre da lugar a que se forme una confianza hacia usted y motivación por el ramo. En cuanto a los contenidos y presentación en general, me quedo todo muy claro. Saludos!! :)
    Ximena Porras A. 20 Abr 202020/04/20 a las 18:41 hrs.2020-04-20 18:41:20
    Gracias Estrella por tu opinión. Efectivamente, espero que todas podamos sacar el mejor provecho a la asignatura y que tengamos la suficiente amplitud, flexibilidad y disposición, pues estos momentos que vivimos son difíciles para todas y todos. saludos y hasta mañana martes,
    Noemí Henríquez G. 15 Abr 202015/04/20 a las 19:12 hrs.2020-04-15 19:12:15
    Hola profesora, soy Noemi. Muchas gracias por su disposición y flexibilidad, pude ver el PPT sin ningún problema. Me motiva mucho la temática del curso. Saludos! :)
    Ximena Porras A. 20 Abr 202020/04/20 a las 18:42 hrs.2020-04-20 18:42:20
    Gracias Noemi. Un abrazo y espero todo fluya bien. saludos, Ximena
    Sofia Zapata 15 Abr 202015/04/20 a las 19:39 hrs.2020-04-15 19:39:15
    Hola profesora, pude ver sin problemas la presentación, me parece interesante la propuesta de curso, muchas gracias !
    Ximena Porras A. 20 Abr 202020/04/20 a las 18:45 hrs.2020-04-20 18:45:20
    Saludos Sofia y gracias por tu opinión. Ximena
    Estefany Urrea G. 16 Abr 202016/04/20 a las 09:57 hrs.2020-04-16 09:57:16
    Hola profesora, yo tampoco tuve problemas para acceder al material, me gusta este formato de diapositiva + voz porque hace que se sienta muy cercano, creo si que sería bueno que en el audio no diga lo mismo que el texto, sino que sea más explicativo y además para que no se desgaste leyendo lo mismo. Se agradece su flexibilidad y disposición!
    Ximena Porras A. 20 Abr 202020/04/20 a las 18:44 hrs.2020-04-20 18:44:20
    Gracias Estefany. Si, la idea es ir creando mejores presentaciones cada vez, así que agradezco tu opinión. saludos afectuosos y hasta mañana. Ximena
    Javiera Rodriguez M. 16 Abr 202016/04/20 a las 10:12 hrs.2020-04-16 10:12:16
    Hola Profesora, no tuve ningún problema con el ppt, gracias por su disposición, chaito :)
    Ximena Porras A. 20 Abr 202020/04/20 a las 18:43 hrs.2020-04-20 18:43:20
    Gracias por tu opinión Javiera! Un cordial saludo. Ximena
    Camila Contreras M. 18 Abr 202018/04/20 a las 18:45 hrs.2020-04-18 18:45:18
    Hola Profesora, Soy Camila Contreras. Pude ver la presentacion del curso en formato PPT y me quedo muy clara la modalidad del curso. Me parece muy interesante la propuesta y me motiva de antemano a aprender los contenidos. Le agradezco su disposicion y flexibilidad para el buen desarrollo de este curso. saludos, que este bien.
    Ximena Porras A. 20 Abr 202020/04/20 a las 18:42 hrs.2020-04-20 18:42:20
    Gracias Camila. Saludos! Ximena
    Camila Oliva 21 Abr 202021/04/20 a las 14:23 hrs.2020-04-21 14:23:21
    Hola profesora, soy Camila Oliva No pude ver el ppt con audio en ningún formato, pero pude ver el video que subió mi compañera. Gracias por su disposición <3
    Ximena Porras A. 23 Abr 202023/04/20 a las 15:46 hrs.2020-04-23 15:46:23
    Gracias por tu opinión Camila. Saludos, Ximena Porras
    Valentina Mella M. 21 Abr 202021/04/20 a las 17:51 hrs.2020-04-21 17:51:21
    Hola profesora, soy Valentina Mella, pude ver el ppt con audio sin ninguna dificultad, me quedó bastante claro los contenidos de la primera y segunda unidad. Agradezco su actitud comprensiva con nosotros, en cuanto al contexto actual que estamos viviendo, Gracias.
    Ximena Porras A. 23 Abr 202023/04/20 a las 15:47 hrs.2020-04-23 15:47:23
    Valentina: Que bueno que pudiste acceder a todo. Saludos! Ximena Porras