Todas las Categorías 13

  • Indicaciones, reflexiones y Comentarios Finales 10 40

    Ximena Porras A. 6 Oct 202006/10/20 a las 17:51 hrs.2020-10-06 17:51:06

    Ximena Porras A. 6 Oct 202006/10/20 a las 17:51 hrs.2020-10-06 17:51:06
    Estimadas estudiantes. Gusto en saludarlas, y espero que ustedes y sus familias estén muy bien. Les comento que estoy en proceso de revisión de los trabajos finales, y tendré las notas sin falta el martes que viene. (Martes 13 de octubre) Les escribo este foro para resolver dudas que me han planteado y dar las ultimas indicaciones de la asignatura, así que lo dividí en 3 puntos. 1: Autoevaluacion: En nuestro programa existe una auto-evaluación final que se trata de un test que les enviare por U-cursos, en el que cada una de ustedes se calificara con una nota. Esto tiene la finalidad de que no sea solo yo quien evalúe la participación en el curso, sobre todo en este contexto tan distinto que nos ha tocado relacionarnos, por lo que para mi es muy importante esa instancia y espero que todas puedan contestarla. Les llegara el martes que viene a sus correos. 2.-Participación en FOROS: Les recuerdo que por programa hay una nota por participar en los foros. Esto tenia la finalidad de que los foros también representaran una instancia formativa y evaluativa, dado que se invierte tiempo en ellos, ya sea opinando y leyendo las opiniones de compañeras y profesora, por lo que ello se considerara en la calificación final. El criterio a utilizar es que toda aquella persona que haya participado en al menos 2 foros en toda la asignatura tiene la nota máxima. Por lo que, lo mas probable es que para la mayoría de ustedes este cumplida esta condición. Desde ahí, si alguien tiene participación solo en 1 o en 0 foros, la nota va a ir bajando. Bueno, de todas maneras aun hay tiempo para participar, pues se consideran todos los foros hasta el final de la asignatura. 3. Palabras de cierre: Bueno, ya hay algunas de ustedes que han estado escribiendo palabras para el cierre de la asignatura, y se los agradezco mucho, pues me ha permitido estar en sintonía a pesar de la virtualidad. Este este ultimo foro quisiera que tenga esa finalidad también, que es que puedan escribir sus impresiones de la asignatura y palabras de cierre. Para mi esta asignatura ha sido un gran desafío y una sorpresa, pues como les señale alguna vez, en un principio no estaba programada para ser on line, sumado a lo "difícil y extraño" que ha sido este semestre para todas. Así que estoy muy contenta con el resultado, me he sentido en comunicación constante con ustedes y en un ambiente de mucho aprendizaje y reflexión, así que les dejo abierto este espacio para sus reflexiones finales y por cierto que estoy muy agradecida y feliz de que sigamos juntas en Gestión III. Saludos a todas!!
    Paloma Rubio Zárate 7 Oct 202007/10/20 a las 15:08 hrs.2020-10-07 15:08:07
    Profesora, en primer lugar, me gustaría agradecer las propuestas y las consideraciones que tuvo durante el desarrollo del curso, haciendo de este una instancia mucho más grata y cercana, a pesar de la contigencia. En segundo lugar, este ramo me ayudó a enclarecer y aterrizar conocimientos acerca del verdadero rol de les Terapeutas Ocupacionales en este ámbito, donde realmente se trabaja con las personas como protagonistas en la intervención, y la disciplina se comporta como un facilitador con una postura social definida. Considero, además,que la manera en que fueron desarrolladas las clases, favoreció un aprendizaje más reflexivo, bastante relevante en este contexto de desempeño. Saludos!
    Camila Olivares 7 Oct 202007/10/20 a las 15:38 hrs.2020-10-07 15:38:07
    Hola profesora: Quisiera darle a conocer que la metodología llevada a cabo durante este curso , pese a toda dificultad que conllevó el contexto de pandemia, he podido adquirir los conocimientos esperados por el curso de manera satisfactoria, pues estuvo dispuesta a realizar presentaciones en donde se retomaban contenidos anteriores para poder reforzar y adquirir con mayor facilidad, los conocimientos que vendrían después. Eso es una de las cosas que más destaco de las clases. Por otro lado, el hecho de las instancias sincrónicas también fueron enriquecedoras para dejar abierto el diálogo a la discusión de los contenidos vistos en clases, al igual que, me gustaría destacar el hecho de los trabajos aplicativos y prácticos que se hicieron, ya que con ellos no solo aprendemos lo teórico, sino que también los llevamos a cabo de manera casi tangible. Considero que la adaptación del curso y las consideraciones que se realizaron durante este periodo fueron las pertinentes, las solicitadas y las acordadas, por lo que generó un agrado el participar gestión en salud, muchas gracias por todo lo anterior, me voy satisfecha de lo aprendido y conocido, ansiosa de igual manera por lo que venga el próximo semestre. Gracias.
    Marianne Pfeifer F. 9 Oct 202009/10/20 a las 14:00 hrs.2020-10-09 14:00:09
    Hola profe, bueno yo le dejé un mensajito en el foro anterior a modo de cierre, pero me pareció pertinente dejar un par de impresiones más sobre la asignatura y de usted como docente, se las merece porque puso mucho esfuerzo en la realización del ramo, y se notó! Con respecto a lo primero, personalmente del ramo de gestión en salud I no quedé con mucho, la modalidad no era del todo de mi agrado, y nunca entendí bien la estructura del ramo en general, me parecía que las clases no todas tenían coherencia entre una y otra, en fin, digo esto porque eso provocó que mi expectativa por este ramo fuera muy baja, y para mi grata sorpresa no fue nada parecido. Desde un principio el ramo se mostró coherente, las clases muy interesantes y contextualizadas (me gustaron mucho las clases de los tipos de Estado en Chile, por ejemplo), y con el pasar de las semanas se notó que tenían una cohesión entre ellas, que iban en una línea. Eso me gustó mucho, me gusta cuando los ramos tienen una estructura ordenada en donde se nota la progresión de los aprendizajes, facilita el entendimiento de lo que se está enseñando, porqué tal cosa es así, etc. En general el ramo me pareció muy necesario, como le había dicho antes, creo que poder aprender más en concreto algunas partes del proceso de crear un proyecto es sumamente importante, a muchas nos interesa y creo que es muy pertinente a la disciplina y al contexto nacional, espero que cuando se acabe Gestión 3 seamos expertas en proyectos jajajaj. Y con respecto a usted en particular, le quiero dar las gracias infinitas, porque se nota cuando a unx profe le gusta lo que hace en cómo lo enseña, gracias por su siempre buena disposición y flexibilidad, por siempre estar preocupada de que entendiéramos, de que las clases fueran entretenidas, de facilitar todo el material posible, de atender a los correos y solicitudes de manera oportunda, y mucho más. Muchas gracias profe! Ahora si jajaj, nos vemos el próximo semestre :)
    Camila Lara S. 13 Oct 202013/10/20 a las 16:05 hrs.2020-10-13 16:05:13
    Estimada profe y Marianne, en base a tu comentario es que también me gustaría dar a conocer lo interesante que me parecieron las clases, sobre todos las iniciales, las que estaban relacionadas a aspectos más históricos/teóricos en cuanto a la labor social del Estado. Desde aquí, es que fue mucho más fácil comprender el resto de los contenidos, sobre todo desde una lógica situada, donde tanto el rol del Estado y ahora desde la disciplina, debe responder a las necesidades particulares de los sujetos, según el contexto e historia de lxs sujetxs y las comunidades.
    Catalina Ibáñez 11 Oct 202011/10/20 a las 18:06 hrs.2020-10-11 18:06:11
    Buenas tardes profesora, primero que nada espero que esté teniendo un buen fin de semana largo. Si bien mi participación en los foros fue nula, puesto que estos no son de mi agrado y comodidad, sí los leí mucho y agradezco mucho los comentarios de mis compañeras y sus aclaraciones en cada uno de ellos. Aprendí mucho tanto con sus clases como leyendo de estos. El ramo me ayudó mucho a analizar la práctica pasada que tuve con mi grupo con el Programa Mujeres Jefas de Hogar de Independencia y hacer una autocrítica, también me ayudó a aterrizar lo que puede hacer un terapeuta en el ámbito de la gestión. Agradecer también cada clase y modalidad expuesta, creo que interioricé muy bien el ramo sin la necesidad de hacer un estudio exhaustivo de este. Completamente satisfecha con el ramo, y agradecida por su trabajo. Saludos :)
    Paula Huenan E. 13 Oct 202013/10/20 a las 02:34 hrs.2020-10-13 02:34:13
    Hola profe, para finalizar este curso me gustaría darle otra vez las gracias por su disposición para el desarrollo de este a pesar de todas las dificultades. Desde un principio se notó su compromiso con el curso y su esfuerzo por hacer lo mejor para el aprendizaje de todas. Si bien no participe en los foros anteriores estuve atenta a todas las dudas, comentarios y respuestas que se han realizado. Al principio no entendía sobre el hilo que tendría este curso pero luego todo se fue uniendo de manera muy clara y me gusta mucho conocer más sobre proyectos sociales y los elementos que participan en su diseño, ademas conocer el FODA que lo he escuchado y realizado desde el primer año pero realmente era algo muy "latero" porque no entendía el fin que este tenía. Así que espero el próximo semestre para seguir interiorizando sobre este ramo que ha cobrado mucho sentido para mi respecto a la práctica de Terapia Ocupacional. Saludos 🙂
    Mariana Fuentes B. 13 Oct 202013/10/20 a las 12:25 hrs.2020-10-13 12:25:13
    Hola profe! como palabras de cierre del curso, debo decir que me gustó mucho este, más allá de lo que pensaba que me podría gustar, la verdad no tenía le tenía mucha fe pero gratamente me sorprendió, el contenido entregado fue super claro e interesante, tal como una de mis compañeras, la clase que más disfruté fue la de los tipos de Estado de Chile, además las siguientes relacionadas con el cómo realizar un proyecto me ayudaron mucho a entender como unx podría llevar a tierra aquellas ideas que le surgen. Finalmente, quiero agradecer la forma que entregó la información, pero por sobretodo su buena disposición eso hizo que, por lo menos a mi, me dieran ganas de ver las clases semana a semana. Gracias profe! Saludos!
    Valentina Cornejo Miranda 13 Oct 202013/10/20 a las 13:32 hrs.2020-10-13 13:32:13
    Hola profesora, por un lado me gustaría agradecer las consideraciones que tuvo durante todo este semestre envuelto en un contexto tan particular y relevante que ha demostrado las desigualdades sociales, económicas, emocionales, etc. históricas en Chile y que han sido tomadas en cuenta en este curso al entender que cada une tiene sus propias problemáticas, capacidades y necesidades. Esto se demuestra en su excelente disposición y flexibilidad para cambiar fechas de evaluaciones y la modalidad de las clases, responder correos y foros de forma rápida para ayudar en nuestro proceso, así como también, en sus clases pertinentes, interesantes, situadas y explicadas de forma simple y que en todo momento llamaban a la reflexión, por lo tanto, ¡muchísimas gracias!. Por otro lado, destaco el aspecto político de la T.O entregando la importancia y el valor del rol inherente de nuestra disciplina actuando como articulador y facilitador, considerando a las personas como expertas de su proceso interventivo buscando que desde ellas surjan problemáticas y germinen soluciones a las mismas. Por lo tanto, es relevante el incremento de nuestra capacidad de crear proyectos sociales con la comunidad estableciendo objetivos significativos que tengan como meta final su autogestión y autonomía de les participantes, ya que, desde mi opinión e ignorancia, es difícil obtener la facilitación de recursos constante en el tiempo por parte de instituciones que priman en nuestro país actualmente, que esperan un beneficio económico permanente para otorgar su ayuda. Finalmente, todo lo aprendido considero que sería beneficioso de incorporar a las intervenciones comunitarias en las cuales se requiere una planificación y perspectiva amplia y detallada considerando los problemas, objetivos, soluciones y recursos para aquello que dificulta el logro de las metas colectivas. Saludos :D
    Paz Guajardo Valenzuela 13 Oct 202013/10/20 a las 22:08 hrs.2020-10-13 22:08:13
    Hola profe! a modo de cierre quisiera agradecer su rol durante el curso, se notó el interés por hacer de cada clase una instancia coherente y cercana de aprendizaje, a pesar de la contingencia que obliga a buscar nuevas metodologías más remotas. En general, todos los contenidos me parecieron bastante interesantes y necesarios para nuestra formación, propiciando un proceso de reflexión más crítico respecto de los diferentes acontecimientos cotidianos que influencian el ambiente en el que nos desenvolvemos. Destaco sobre todo los contenidos relacionados con la creación de proyectos, donde utilizamos elementos como árbol del problema y objetivos, con los cuales había tenido un acercamiento en otras oportunidades pero que no había llegado a comprenderlos en su totalidad ni relevar la utilidad que tienen para intervenciones en grupos determinados, como lo hice con las últimas actividades, las que si bien fueron desafiantes, fueron interesantes de llevar a cabo. Espero nos encontremos en un próximo ramo, saludos (:
    Valentina Castro B. 15 Oct 202015/10/20 a las 11:44 hrs.2020-10-15 11:44:15
    Hola profe, Sumándome a los comentarios de mis compañeras, en primer lugar, me gustaría agradecer por su buena disposición y propuestas durante el desarrollo del curso, tomando en cuenta nuestras necesidades y el contexto por el cual estamos pasando, dando cuenta del interés que tenía por el curso y porque realmente aprendiéramos. También, el desarrollo de los contenidos fue muy grato, ya que siempre hubo una coherencia entre ellos, lo que me permitió aterrizar ciertos contenidos que aún estaban rodando en la cabeza. Igualmente, me gustaría destacar que los trabajos fueran realizados en grupo, ya que esto favorece a nuestro aprendizaje al interactuar, dialogar y discutir diferentes opiniones que se tienen sobre un tema. Nos vemos el próximo semestre. 😊
  • Foro Trabajo Final, Dudas, Comentarios, Aportes de todas para to 25 49

    Ximena Porras A. 24 Sep 202024/09/20 a las 22:55 hrs.2020-09-24 22:55:24

    Ximena Porras A. 24 Sep 202024/09/20 a las 22:55 hrs.2020-09-24 22:55:24
    Buenas Noches Queridas Estudiantes: Las extraño mucho, y me alegra comunicarme nuevamente por este medio con ustedes. Este foro es para que hablemos del trabajo Final. Recuerden que el Trabajo final, se hace en los mismos grupos que se hizo la entrega anterior (Arboles y FODA), e incluye lo siguiente: 1. Portada: Logo Universidad, Nombre del Proyecto, asignatura, integrantes, Profesora, Fecha 2.-Breve Introducción: Breve Resumen del Proyecto: (En Breves palabras, de que se trata, que se desea hacer, en que consiste, puede ser en 1 o 2 párrafos como máximo) 3.- Contextualización: Breve reseña del grupo, lugar y contexto en que se lleva a cabo la intervención. Incluye lugar donde se llevara a cabo, población general a la que beneficia ya sea en forma directa e indirecta (por ejemplo, usuaries, familias, comunidad escolar, un hogar, etc.), algunos elementos del contexto tales como historia del grupo o comunidad, algún antecedente estadístico o cifra, etc.), breve. Algunas ya lo hicieron muy completo para la entrega anterior, también hay quienes pueden mejorarla dar mas detalles. 4.- Beneficiarios directos: Numero concreto. 5.- Plazo de Desarrollo: Plazo propuesto (concreto) en meses, días, años, etc.. 6.- Árbol del Problema (Corregido) 7.- Árbol de Objetivos (Corregido) 8.- Matriz FODA (Corregido) 9.- Matriz de Marco Lógico (Resumen de componentes, Indicadores , medios de verificación, Factores externos) 10. Bibliografía: (Si corresponde) EN ATENCIÓN A QUE EL SEMESTRE SE HA EXTENDIDO, Y A QUE PROBABLEMENTE ESTÁN CON MUCHOS TRABAJOS, EXTENDERÉ EL PLAZO DE ENTREGA (QUE ESTABA FIJADO PARA EL MARTES 29 DE SEPTIEMBRE) HASTA EL VIERNES 02 DE OCTUBRE A LAS 11.59 HORAS. De todas maneras quien lo tenga listo antes de ese plazo, no hay problema que me lo envié. Como siempre, los envíos los hacen a mi correo ximena.porras@uchile.cl Finalmente, dejo abierto este foro para que hagamos preguntas, comentarios, ideas sobre el trabajo y lo que necesiten estaré atenta a responder. Abajo les dejo 2 textos que están en la bibliografía y que les pueden servir de apoyo. Y recuerden revisar todos los PPT y textos de la asignatura, pues ahí esta todo el material que necesitan. Un gran abrazo a cada una de ustedes. Estamos en contacto, Prof. T.O. Ximena Porras Proyectos_Sociales._Marcela_Roman_CIDE.pdf (1,1 mb) Marco_Logico_CEPAL.pdf (1,2 mb)
    Gabriela Araya Cortés 28 Sep 202028/09/20 a las 14:57 hrs.2020-09-28 14:57:28
    Hola profesora, en primer lugar, quiero agradecer por correr de forma espontánea la entrega final. Esto fue bastante tranquilizador para mi grupo, ya que nos permite organizar mejor los trabajos de este fin de semestre. Respecto al trabajo final nos queda una duda, específicamente de la matriz. En la parte de "actividades" no sabemos si debemos colocar el listado de actividades señaladas anteriormente en el árbol de objetivos (los insumos) o si debemos indicar las etapas en las cuales realizaremos el proyecto: diseño, implementación, etc. Por otro lado, queríamos saber si el trabajo tiene alguna extensión máxima. Saludos.
    Ximena Porras A. 30 Sep 202030/09/20 a las 17:49 hrs.2020-09-30 17:49:30
    Estimada Gabriela, gusto en saludarte. En la parte de actividades debes enunciar las actividades que corresponden a la ejecución del proyecto. Las que permiten lograr con cada uno de los objetivos especifico que te hayas planteado. No hay una extensión máxima, hay sugerencias, pero también se entiende que puedan haber particularidades según cada grupo. Eso si valoro la capacidad de síntesis, Cariños y espero no haber tardado demasiado en responder. Ximena Porras
    María Bastías M. 29 Sep 202029/09/20 a las 18:06 hrs.2020-09-29 18:06:29
    Estimada profesora, como esta? Le escribo porque nos surge las duda respecto al indicador asociado a actividades, ya que en la definición se menciona que se debe señalar el presupuesto para cada producto. ¿Es necesario poner montos de dinero? no sabemos como abordar ese punto. De momento estábamos escribiendo los materiales o medios necesarios para llevar a cabo la actividad.
    Ximena Porras A. 30 Sep 202030/09/20 a las 17:50 hrs.2020-09-30 17:50:30
    Hola Maria!. Si, deben poner un presupuesto estimado, se entiende que no necesariamente va a ser exacto, pero en la medida que tienes claros los materiales y recursos (que también van en ese casillero), puedes estimar un presupuesto total. Saludos !
    Paloma Rubio Zárate 1 Oct 202001/10/20 a las 20:02 hrs.2020-10-01 20:02:01
    hola profe, en base a la misma pregunta, si se requiere de otre profesional, se debe estimar horas y el pago de estas también? y nosotras igual estariamos contempladas como recursos?
    Ximena Porras A. 2 Oct 202002/10/20 a las 11:18 hrs.2020-10-02 11:18:02
    Efectivamente, el recurso humano se puede estimar en numero de horas o en un monto estimativo, pero se debe considerar como un recurso.
    Paz Guajardo Valenzuela 1 Oct 202001/10/20 a las 20:04 hrs.2020-10-01 20:04:01
    Hola profe, en la matriz de marco lógico, ¿es necesario poner un indicador, un medio de verificación y un factor externo, para cada actividad, o se puede sintetizar entendiendo que hay similitudes entre estas y, por lo tanto, en los demás componentes? Saludos(:
    Ximena Porras A. 2 Oct 202002/10/20 a las 11:19 hrs.2020-10-02 11:19:02
    Depende, en general se pone uno por cada uno, pero es correcto que hay indicadores y sobre todo, medios de verificación que pueden apuntar a varias actividades al mismo tiempo.
    Paz Guajardo Valenzuela 2 Oct 202002/10/20 a las 11:22 hrs.2020-10-02 11:22:02
    Camila Vergara B. 2 Oct 202002/10/20 a las 16:00 hrs.2020-10-02 16:00:02
    Hola profe! A mi me gustaría comentar a modo de cierre que encontré muy interesante el curso y especialmente, el trabajo final. Personalmente, me cuesta mucho visualizar el rol del Terapeuta ocupacional en el área social, es más tiendo a cuestionarlo porque siento que, en muchas oportunidades, un dirigente social podría hacer los mismo, desde el amor a su comunidad, sin imponer su ego profesional y sin esperar una retribución monetaria a cambio. Con las clases pude ir vislumbrando un poquito más el rol y separarlo un poco del de un dirigente, apoyándome también en una unidad de otra asignatura sobre intervención basada en la ocupación, lo que agradezco, pero no le voy a mentir, mi confusión persiste. En el trabajo final mi grupo utilizó un DS, que otra integrante del grupo y yo, habíamos elaborado el año pasado para una pequeña practica en un centro residencial para adolescentes con consumo problemático de drogas y me gustó mucho el proceso de repensar nuestra intervención a partir de lo aprendido en este curso y de hecho, comentábamos con mi compañera que nos hubiera sido de gran ayuda, en esa oportunidad, haber realizado un análisis como este para haber propuesto una mejor intervención, más situada, con objetivos bien definidos y por qué no, sostenible en el tiempo. Realmente pude darme cuenta de nuestro aprendizaje. Eso. Muchas gracias por trabajo y disposición a lo largo del semestre. Nos vemos en el otro!
    Fernanda Poblete M. 2 Oct 202002/10/20 a las 16:57 hrs.2020-10-02 16:57:02
    Hola Camila. Me llamo la atención tu comentario, ya que al igual que tú me he cuestionado nuestro rol como TOs dentro del área social. Siempre me ha aterrado la idea de utilizar el poder que tenemos dentro de espacios donde estas mismas relaciones de poder han generado muchísima opresión. Con el tiempo y después de varias discusiones me he dado cuenta que el poder, que inevitablemente tenemos, podemos utilizarlo de forma liberadora, al final va a depender de nosotres como TOs hacia donde dirigimos nuestra intervención. Por lo que es fundamental ser criticos/as constantemente sobre nuestras prácticas , para así poder ir repensandolas junto a las personas. También, desde mi experiencia, me he dado cuenta que en diversos espacios existe la necesidad de una figura que articule y guíe dentro de los grupos, especialmente cuando estos recien se están configurando, evidentemente esta figura debería surgir desde la misma comunidad, pero en muchisimos casos no se da de forma espontánea, ya sea por las historias, características o cultura del grupo, y en estos casos le TO puede tomar este rol con el objetivo de que en un futuro el grupo sea capaz de organizarse y dar respuesta a sus demandas de forma autónoma, pero para esto nosotres debemos dejar de lado nuestro ego profesional y ser siempre consientes del poder que tenemos, para utilizarlo de forma liberadora y no opresora. Saludos!!
    Javiera Inostroza Rayo 2 Oct 202002/10/20 a las 20:52 hrs.2020-10-02 20:52:02
    Hola a todes! Espero estén bien. Bueno uniéndome a los comentarios, primero agradecer su disposición, sus formas claras y certeras para explicar una materia que al menos a mí en lo personal no me llamaba la atención, más que nada porque sentía que era un proceso muy engorroso pero me sorprendió gratamente. Aunque la matriz del marco lógico no fue tan fácil como pensé que sería, creo que con una de mis compañera que fue Camila pudimos abarcarlo de una manera más integral al ya haber vivenciado la práctica en ese centro y a la vez con estas técnicas de árbol del problema y de objetivos, FODA, marco lógico poder complementar y visualizar lo que decía Camila, que quizá al haber sabido de esto antes hubiese apoyado nuestra intervención social en ese centro. Lo bueno, es que el aprendizaje está y podremos aplicarlo y agarrarle el gustito a estas técnicas ! Muchas gracias por todo profe! Nos vemos el próximo semestre. Un abrazo
    Ximena Porras A. 6 Oct 202006/10/20 a las 16:38 hrs.2020-10-06 16:38:06
    Estimada Camila: Gracias por tus palabras y tu reflexión. La verdad es que me identifico también con tus dudas, yo salí hace muuuuuchos años de la U planteándome interrogantes como esas, y mas encima entre a trabajar a la atención primaria donde hay una gran transversalidad de los roles, sobre todo en el ámbito comunitario, y eso hizo que me lo siguiera replanteando siempre, y lo agradezco mucho, pues desde ese replanteármelo constantemente con el tiempo fui respondiendo a mis dudas y obteniendo las certezas que buscaba. Me alegra mucho que la asignatura les haya servido y les haya permitido también re pensar algunas intervenciones. De verdad que al inicio del año tenia pensadas muchas cosas que creí imposibles de lograr en este contexto de pandemia, pero la verdad es que la asignatura tomo un camino muy interesante y nos sorprendió a todas con logros y buenos resultados. Estoy muy contenta de seguir también con ustedes en Gestión III y espero podamos profundizar y fortalecer los lazos que hemos hecho hasta ahora. Un abrazo
    Marianne Pfeifer F. 2 Oct 202002/10/20 a las 22:30 hrs.2020-10-02 22:30:02
    Hola profe!! Quería comentar acá a modo de cierre para darle las gracias por todo, y por su buenísima disposición. Me pareció muy bueno el ramo, fácil de entender, y muy necesario. Espero vernos el próximo semestre :) Saludos!!
    Ximena Porras A. 6 Oct 202006/10/20 a las 16:39 hrs.2020-10-06 16:39:06
    Gracias Marianne!!. Nos vemos el semestre que viene.
    Gabriela Araya Cortés 2 Oct 202002/10/20 a las 22:46 hrs.2020-10-02 22:46:02
    Hola! En primer lugar profesora quiero agradecerle por resolver mi duda, estaba a tiempo y nos ayudó a terminar el trabajo, puesto que era lo único que nos faltaba por completar. Además, agradecerle por toda la comprensión durante este semestre, que si bien estábamos ante un contexto incierto, tuvo mucha disposición y flexibilidad en cuanto a clases, metodologías y fechas de entrega, de verdad es algo que agradezco. Personalmente, me encanta el tema de la planificación de proyectos, así que lo disfrute bastante. Fue extenso eso sí, incluso, hubo instancias donde nos replanteamos todo y partimos prácticamente de cero. Pero me imagino que todas las planificaciones de proyectos son así, con muchas instancias de cuestionarse todo lo pensado. De igual forma, algunos de los contenidos los había visto en algún otro momento de la carrera, pero no con esta profundidad y por ende, no los había comprendido de esta forma. Como decía mi compañera Camila, me hubiese gustado haber tenido este curso antes, para poder aprovechar los contenidos y utilizarlos en otras intervenciones. Actualmente, en uno de los ramos de este semestre, planeamos una intervención del área social utilizando un FODA, árbol del problema y posteriormente un árbol de objetivos, de modo de que el grupo pudiese identificar las problemáticas que tenían. Conversando con nuestra tutora, las actividades propuestas tenían mucho sentido en el contexto que estábamos trabajando: patología dual y consumo de drogas. Puesto que queríamos que el grupo se forjara unido y autónomo. Me acuerdo de primer año, en el ramo de práctica integrada se nos indicó realizar un FODA del curso, pero no tenía ni idea de cómo hacerlo. Solo nos indicaron a qué correspondía cada letra, pero no más características. Fue muy difícil distinguir entre las debilidades y las amenazas, como entre las fortalezas y las oportunidades. Sinceramente, creo que ese FODA no cumplió con el objetivo. Esto me reafirma la idea de que los contenidos vistos en este ramo debiesen verse antes, en especial por su gran relación con el área social, la cual se ve bastante en tercer año. Finalmente, me llamó bastante la atención que los casos de los trabajos no fueran designados, pero siento que fue lo ideal, ya que de esta forma pudimos utilizar instancias de prácticas pasadas donde nos cuestionamos o nos inquietaron algunas problemáticas, y de esta forma se podía gestionar para aquello. Me gusta mucho ver este rol que puede tomar la T.O. Nos vemos el próximo semestre. :)
    Ximena Porras A. 6 Oct 202006/10/20 a las 17:06 hrs.2020-10-06 17:06:06
    Estimada Gabriela: Agradezco tus palabras y concuerdo con lo que planteas. Efectivamente cuando se trabaja en planificación de proyectos ocurre que uno vuelve a empezar muchas veces y eso justamente tiene que ver con que debe ser un proceso participativo y flexible y es en ese escenario donde las comunidades y equipos se fortalecen y aprenden del proceso. Por eso yo lo encuentro un proceso maravilloso y mágico el de trabajar con grupos desde estas miradas, pues todos y todas aprendemos, y se va construyendo algo colectivo. Que bueno que te haya gustado y sido útil la asignatura. Yo por mi parte estoy muy contenta, pues la situación de pandemia inedita que hemos vivido cambio todos mis planes con el ramo, jejeje, y también tuve que adaptar algunos contenidos, pero finalmente como curso logramos salir adelante y aprender todas. Respecto a los instrumentos también me alegra mucho que te hayan servido y que hayas podido mirarlos con otra perspectiva, pues a mi me han servido mucho en mi trabajo como TO y por eso creo que lo transmito así. Te mando un abrazo.
    Camila Lara S. 6 Oct 202006/10/20 a las 09:15 hrs.2020-10-06 09:15:06
    Hola profe, espero que este bien. A modo de cierre me gustaría agradecer la realización del curso, considero que fue una instancia sumamente provechosa donde por fin pude entender bien algunas cosas que antes ni siquiera me llamaban mucho la atención jaja como el FODA o los arboles de problemas y objetivos. Aún más con el ultimo trabajo que permitió esquematizar y por lo tanto, visualizar una intervención desde una mirada más amplia (y a la vez muy detallada) y ordenada el proceso de intervención. Asimismo, agradezco la flexibilidad y disponibilidad lo largo de todo el curso, así como de las diferentes metodologías utilizadas. Ojala compartir presencialmente en algún momento, un abrazo.
    Ximena Porras A. 6 Oct 202006/10/20 a las 17:09 hrs.2020-10-06 17:09:06
    Gracias por tus palabras Camila!. Que bueno que te haya servido tanto la asignatura como los instrumentos que vimos para su uso en futuros procesos de intervención.De hecho me hace mucho sentido tus palabras en la medida que mi idea con estas herramientas muchas veces es aportar una mirada, una forma de comprender los procesos, que mas adelante , incluso aunque no utilicemos los instrumentos específicos, igual nos queda la "idea" de la planificación desde este enfoque, y eso es un gran aporte a nuestro trabajo como TO: Saludos y nos estamos viendo.
    Sofia Martinez 8 Oct 202008/10/20 a las 13:32 hrs.2020-10-08 13:32:08
    Hola profe y Cami, quería comentar algo similar que me ocurrió en el curso. En experiencias anteriores había dejado de lado herramientas como el árbol de problemas o el FODA ya que lo encontraba un poco aburrido, y me preguntaba si es correcto usar los elementos de estas herramientas y transformarlo en formatos más dinámicos o. participativos? Finalmente, lo que más rescato del curso es el enfoque estructurado que debe tener la planificación de proyectos, desde la detección de problemas y recursos de los propios grupos o comunidades hacia el planteamiento de objetivos alcanzables y realistas. De todas formas aún quedan dudas que espero podamos ver el próximo semestre, ya que me he cuestionado bastante el como aplicar esto en contextos que son más propios del área de salud (por ejemplo proyectos en APS o CCR), se me hace difícil llevarlo a situaciones reales y desde nuestro rol en estos contextos. Saludos!
    Ximena Porras A. 13 Oct 202013/10/20 a las 16:33 hrs.2020-10-13 16:33:13
    Querida Sofia: Agradezco tus palabra y me parece muy relevante lo que rescatas del curso. Saludos!
    Javiera Rodriguez M. 9 Oct 202009/10/20 a las 08:56 hrs.2020-10-09 08:56:09
    Hola profe! Primero que todo quisiera agradecer la flexibilidad, la comprensión y el interés en nosotras y en nuestro aprendizaje durante todo el desarrollo del curso, fue muy agradable tenerla como profe. Segundo, me gustó el curso, pude acercarme a esta esfera de la planificación, la cual no me gusta mucho, esa es una de mis debilidades, toda la parte teórica, previa al actuar generalmente me aburre y no le encuentro sentido; pero, me he ido acercando y cada vez relevando la importancia de todo lo previo, ya que el sustento teórico permite realizar una acción más certera, eficiente y eficaz, o al menos en mi percepción. Al fin pude comprender el FODA, creo que es una herramienta que hemos usado bastante, pero nunca nos la habían explicado bien o nunca la entendí bien, y ahora conociéndola, la encuentro muy útil e incluso me siento capaz de explicarlo jajaj de hecho en una práctica pasada lo utilizamos y fue todo un caos, pero ahora ya aprendí, gracias. Creo que la idea de utilizar experiencias pasadas de práctica nos permitió evolucionar y madurar la práctica de la TO, fue interesante ver que sí poseemos más herramientas para desarrollarnos. Si bien, la práctica dio frutos para todas las partes (niños, tutora y nosotras estudiantes), se pudo haber hecho mejor y bueno, siempre se podrá hacer mejor. Finalmente agradecerle por todo, espero que para usted también haya sido un buen ramo, ojalá que se encuentre bien y Saludines (:
    Ximena Porras A. 13 Oct 202013/10/20 a las 16:37 hrs.2020-10-13 16:37:13
    Estimada Javiera: Muy interesante lo que planteas, respecto de que la planificación es muy importante para llevar a cabo un proceso mas eficiente y certero. Me alegra mucho que la mayoría señale que el haber utilizado una experiencia practica previa les haya servido para re plantearse algunos aspectos y generar aprendizajes. Un abrazo!
    Sindy Rojo S. 9 Oct 202009/10/20 a las 13:49 hrs.2020-10-09 13:49:09
    Hola profe Ximena. Ante todo quiero agradecer por el contenido entregado en su asignatura, fue sin duda muy necesario para nuestra formación profesional. Por otro lado, quiero señalar que me pareció interesante su declaración respecto al proyecto de ley "aula segura" y como la TO puede utilizar estos espacios para contribuir a la generación de un país más justo. Sin duda, se viene un espacio mucho más enriquecedor y nuestro.. debemos apoderarnos, participar con nuestro voto y ser consecuentes con lo que queremos para nuestro país... :) Personalmente me gustaría saber si continuaremos trabajando con matriz de marco lógico durante el próximo semestre ya que considero una buena herramienta para organizar proyectos. Muchas gracias por su disposición y nos vemos en gestión III :)
    Paula Huenan E. 13 Oct 202013/10/20 a las 02:31 hrs.2020-10-13 02:31:13
    Hola profesora. Primero que todo quiero agradecer por cada clase que ha realizado y su metodología. He logrado motivarme con gestión ya que pude relacionar la materia con distintas prácticas o experiencias que hemos tenido durante la carrera, permitiendo que analice y descubra cómo mejorar para otra oportunidad. Por ejemplo, en una práctica utilizamos el árbol de objetivos y arbol de problemas conociéndolo de manera muy superficial y ahora me doy cuenta de la gran importancia que tiene y de los aspectos que se pasaron por alto. Por otro lado, me gustó mucho conocer el rol del TO como actores sociales en el diseño de proyectos que aunque lo encuentro muy sistemático nos permite producir pequeños o grandes cambios en la sociedad.
  • Foro 4 32 53

    Ximena Porras A. 28 Jul 202028/07/20 a las 17:58 hrs.2020-07-28 17:58:28

    Ximena Porras A. 28 Jul 202028/07/20 a las 17:58 hrs.2020-07-28 17:58:28
    Estimadas Futuras colegas, hoy estudiantes de TO. Un abrazo a todas. Este foro numero 4, se abre hoy para seguir canalizando sus dudas y preguntas respecto a las clases, a la guía, o a lo que deseen. Recuerden que siempre voy tratando de responderles en los videos, y en los audios de las clases, y también de a poco voy incorporando comentarios en los mismos foros. Cariños a todas, Ximena Porras
    Dana Carrasco C. 28 Jul 202028/07/20 a las 18:05 hrs.2020-07-28 18:05:28
    Hola profe!, solo quería comentar que me trajo muchos recuerdos la clase de hoy jajaj, junto a mi grupo de practica del año pasado hicimos un arbol de problemas, nuestras usuarias eran un grupo de mujeres emprendedoras y jefas de hogar. Fue una herramienta super util la cual co-construimos con ellas mismas y nos sirvio de base para toda la practica, de hecho la reutilizamos luego, transformandola un poco y convirtiendola en un arbol de objetivos jajaj. Asi que eso, me parece genial que podamos partir el diseño de un proyecto social con el arbol de problemas!😊
    Katherine Martínez M. 28 Jul 202028/07/20 a las 22:56 hrs.2020-07-28 22:56:28
    Hola profesora, Sumándome al comentario de mi compañera Dana que conformamos el mismo grupo de practica del año pasado, recuerdo que el árbol de problemas nos fue muy útil para saber que era lo que ellas consideraban como el problema, porque si bien nosotras teníamos una idea de la situación problema, quizás esa situación para ellas no era necesariamente un problema. Y en la realización de este árbol, ocurrió lo que usted menciono en la clase, en muchas ocasiones habían elementos que no sabíamos si ponerlo en la raíz o en la copa jajaj, como era co-construido entre nosotras y las usuarias, muchas de ellas lo consideraban como una causa y otras como consecuencia, para eso buscábamos ponernos de acuerdo, lo que igual era complejo. Por otro lado, me pareció interesante clasificación de causas y sub-causas, no lo habíamos abordado de esa manera, sin embargo creo que es importante para generar mayor conciencia del problema y visualizarlo de forma más completa. En fin, creo que es una buen buena herramienta para el análisis de problemas y me gusta que podamos profundizarlo porque así podemos sacarle mayor provecho.
    Camila Contreras M. 28 Jul 202028/07/20 a las 23:52 hrs.2020-07-28 23:52:28
    Hola profe y compañeras,soy del mismo grupo de las chicas y me causó mucha risa que todas nos acordamos de eso JAJJAJ. también me llamó la atención lo que dijo la katy, en ese caso la raíz de la raíz ¿se puede referir a problemas macro estructurales? me refiero a aspectos sociohistoricos, roles de género, raza, clase, etc. Además, recuerdo que también hicimos un árbol de soluciones, en el que en la raíz poníamos las acciones concretas que debíamos realizar para llegar a una solución (las disposiciones y compromiso de cada unx y como comunidad), en el tronco iban los objetivos generales del grupo, y en la copa las metas a la que esperan llegar. creo que fue una herramienta muy útil para nosotras y que permitió que las usuarias pudieran evidenciar problemáticas que en entrevistas individuales no habían dimensionado y que en grupo fue muy provechoso.
    Ximena Porras A. 29 Jul 202029/07/20 a las 13:21 hrs.2020-07-29 13:21:29
    Estimadas!!, que bueno lo que me cuentan. Efectivamente el Árbol del problema, mas adelante se transforma en el árbol de objetivos, lo que hace que sea mucho mas fácil plantear los objetivos generales y específicos en un proyecto, y que estos sean acorde a las necesidades que se plantearon en la primera instancia. Respecto a las causas y sub causas, apunta justamente a lo que ustedes señalan, que es poder dividir las causas en algunas que son mas macro o mas estructurales, y otras que se derivan de las anteriores, ello permite visualizar mejor los escenarios sociales, generar mayor conciencia colectiva de los orígenes de los problemas, y de alguna manera también permite que como colectivo o grupo no nos desgastemos en problemas que no están a nuestro alcance y encausemos nuestros proyectos a aquello que si podemos abarcar, favoreciendo con ello que las demandas mas estructurales sean dirigidas a quienes realmente corresponda, En mi experiencia son metodologías muy útiles y que se les puede sacar mucho provecho tanto en espacios comunitarios , como en escenarios mas institucionales o de trabajos con equipos. Les agradezco sus aportes y les envío un abrazo grande a todas
    Catalina Pincheira A. 2 Ago 202002/08/20 a las 14:14 hrs.2020-08-02 14:14:02
    Hola a todas!! Que bueno que preguntaste eso Cami!! me había surgido la misma pregunta al ver la clase, y con esta respuesta me queda todo más claro. Justo en este momento con un grupo de mujeres feministas nos encontramos levantando un proyecto dentro de una institución por lo que puedo ir practicando el conocimiento y las herramientas enseñadas en la clase al mismo tiempo lo que me parece fantastico jajaja, además voy viendo las problemáticas que podrían surgir. Cuento esto como experiencia mas que nada: somos aproximadamente 50 personas con ganas de hacer muchas cosas en pos del feminismo dentro de la institución en la que estamos, partimos asumiendo que todas sabíamos cuál era la problemática y que queríamos hacer y nos pusimos a pensar directamente en las estrategias, pero nos dimos cuenta que primero, el feminismo es super amplio, y segundo, que cada persona tiene distintas prioridades dentro de éste, por lo que al intentar realizar las estrategias nos encontrábamos con distintas problemáticas o temas que nos teníamos acordados. Por lo que decidimos crear una especie de comisión articuladora para poder rescatar todas las ideas y ver cómo ordenarlo, yo decidí pertenecer a este grupo ya que me gusta mucho organizar jajaja, y al reunirnos nos dimos cuenta de que si o si teníamos que hacer una evaluación del problema, de la situación, para poder establecer nuestros objetivos y finalmente, generar las estrategias. Pienso mucho en esas clases en cada reunión y en las mismas clases todo me va haciendo sentido! Tengo un pequeña duda si, que me surgió en el primer ejemplo del "árbol del problema", podría uno de los efectos, ser un problema central? Por ejemplo, que la deserción sea el problema central que el grupo haya identificado y trabajar en base a eso? Y la otra duda que tengo, que tal vez la podríamos ver más adelante con otras estrategia, pero me gustaria saber cual sería la mejor estrategia en un grupo de muchas personas, unas 40 personas por ejemplo, cómo podemos abarcar la visión de cada una de ellas, sabiendo que hay personas que por personalidad tal vez podrían no mencionar su perspectiva.
    Ximena Porras A. 4 Ago 202004/08/20 a las 10:44 hrs.2020-08-04 10:44:04
    Estimada Catalina, gusto en saludarte! Que interesante lo que me cuentas y por cierto cuenta con todo mi apoyo si lo necesitas para tu proyecto, mi correo esta siempre abierto a consultas. Respecto a tu pregunta del árbol del problema, claro que puede pasar que uno de los efectos luego se transforme en el problema central. En mi experiencia me he dado cuenta que para lo que mas sirven estas herramientas es justamente para PROBLEMATIZAR, y ello implica, sobre todo en colectivos grandes y con diferentes miradas, que un mismo problema puede tener múltiples interpretaciones. Entonces una situación que en algún momento definiste como "causa", o "efecto", luego puede pasar a ser el problema central y vice versa. Creo que por eso es tan importante dar énfasis a esta parte del trabajo. Muchas veces los proyectos en salud dedican muchísimo tiempo a la ejecución y a la evaluación (mayoritariamente cuantitativa), y dedican muy poco tiempo a problematizar, y en mi experiencia eso es lo que deja mayor aprendizaje en los grupos y organizaciones, favorece la toma de consciencia de situaciones, ayuda a situarse y verse como parte de un sistema complejo y con múltiples dimensiones, donde operan relaciones de poder, marcos institucionales, elementos culturales, políticos, etc, que en la medida que se discuten y problematizan colectivamente pueden aportar muchísimo a la construcción de una ciudadanía mas empoderada o fortalecida y sobre todo con mas poder de opinión y decisión. Bueno, y respecto a lo que señalas del numero de personas, es complejo favorecer la participación de todas y todos cuando hay mucha gente, pero vale la pena el esfuerzo. Por ejemplo yo trabaje con agrupaciones de mujeres en la comuna de El Bosque y lo que hacíamos era dividir los grupos grandes en grupos pequeños y trabajar por etapas. Por ejemplo en tu caso pueden ser grupos de 10 personas, y luego tienes 4 diagnósticos del problema y finalmente un grupo de representantes deliberara entre esos 4 para sacar uno que sea concluyente de todos. Pero lo importante es que las 40 realmente pudieron opinar y participar del proceso y se sentirán representadas en el diagnostico final. Lo que pasa siempre es que estos procesos que te describo requieren de TIEMPO y de recurso humano capacitado para ello, y muchas veces los sistemas favorecen la mirada mas inmediatista y de eficiencia y eficacia, despriorizando procesos que son tan importantes. Espero sigamos dialogando estos temas en las clases. Un abrazo, XP
    Catalina Pincheira A. 11 Ago 202011/08/20 a las 13:42 hrs.2020-08-11 13:42:11
    Aah yaa, todo me queda mas claro, me gusta mucho esto 😅. Muuuchisimas gracias profe!! Tendré en cuenta su disponibilidad 🤭.
    Valentina Mella M. 29 Jul 202029/07/20 a las 13:46 hrs.2020-07-29 13:46:29
    Hola profe, me parecen muy buenas las estrategias planteadas en la clase para llevar a cabo proyectos sociales. Respecto al esquema que se repite de la clase anterior (T.O articulador), también sale "AVD v.s Vida cotidiana", me gustaría saber si usted tiene bibliografía de vida cotidiana, ya que, siempre me pasa que me enfoco mucho en las áreas de la AOTA y quisiera saber cómo enfocar de otra manera diseños de intervenciones, en este caso, proyectos sociales. Gracias.
    Camila Olivares 30 Jul 202030/07/20 a las 09:39 hrs.2020-07-30 09:39:30
    Hola profe, quería decirle en primer lugar que me gusta mucho la metodología en que se están llevando a cabo las clases, estableciendo siempre un hilo conductor con lo visto anteriormente, clarificando todo, muchas gracias por eso. Tengo una duda referente a la validación de un proyecto, aunque no sé si me esté adelantando a la materia o no jaja, pero tengo dudas de los criterios que se deben cumplir para obtener una aprobación y quienes serían los encargados de esa aprobación.
    Yamilette Poblete M. 2 Ago 202002/08/20 a las 00:26 hrs.2020-08-02 00:26:02
    Hola profe, esperando que se encuentre bien, primero le quería agradecer por las clases, ya que la Gestión en Salud junto a la Salud Pública son áreas que me gustan mucho y sus clases han aportado en que mi interés sobre estas aumente aún más. También, tengo una duda con respecto a la pregunta 1 de la guía, ya que he estado leyendo algunos autores que se refieren a la Seguridad Social y Previsión Social como sinónimos. Es por esto que quería saber si hay algún texto que me pueda orientar en la diferenciación de estas?
    Ximena Porras A. 4 Ago 202004/08/20 a las 10:25 hrs.2020-08-04 10:25:04
    Estimada Yamilette: Efectivamente hay autores que lo ven como sinónimos, sin embargo, desde una perspectiva mas social, que es también como yo lo veo, la seguridad social abarca mas ella de la previsión social, siendo esta ultima un componente de ella, pero no un sinónimo. La seguridad social correspondería, desde esta mirada a todos aquellos elementos que el estado provee para otorgar seguridad a sus ciudadanos respecto de su bienestar social y colectivo, y ello implica un rol protector del estado, que garantice condiciones de seguridad mínimas donde se encuentra la previsión y el cuidado de los ciudadanos cuando están enfermos , en periodos de vejez, cesantia , y otras crisis, pero también las condiciones básicas que permitan como sociedad alcanzar aquello y no tener que actuar remediando estas situaciones cuando ya la persona ha presentado el daño o la carencia. Saludos y gracias por tu pregunta.
    Yamilette Poblete M. 4 Ago 202004/08/20 a las 10:56 hrs.2020-08-04 10:56:04
    Violeta Cornejo G. 3 Ago 202003/08/20 a las 17:11 hrs.2020-08-03 17:11:03
    Buenas tardes profesora, quería hacer mención que me gusta mucho la metodología del curso y la manera en que aborda las situaciones dado de que lo hace de una manera mucho mas amigable y sencilla de entender que a mi parecerme ayuda a entender todo de mejor forma especialmente la utilización de ejemplo en diferentes contextos que nutren aun mas cada tema, con respecto a la ultima clase me pareció una muy buena estrategia el árbol de problemas debido que es una opción fácil de comprender y abordar con usuarios o grupos de usuarios para encontrar problemáticas y causas, ya sea en este caso para llevar a cabo proyectos sociales o intervenciones en diferentes áreas.
    Ximena Porras A. 7 Ago 202007/08/20 a las 10:54 hrs.2020-08-07 10:54:07
    Gracias por tus comentarios Violeta :-)
    Camila Bustamante N. 6 Ago 202006/08/20 a las 23:24 hrs.2020-08-06 23:24:06
    Buenas noches profesora, sumandome a los comentarios de mis compañeras quería agredecer la forma en que realiza sus clases, incorporando esquemas y ejemplos para que todo sea entendido de buena manera, además las estrategias para tratar los problemas me parecen muy buenas para poder visualizar de una forma completa el problema principal y todo lo que este conlleva, nos permite tener un panorama mas organizado, completo y ordenado, lo cual puede traer mejores resultados para la resolución futura de este problema central. Espero que este muy bien, saludos.
    Ximena Porras A. 7 Ago 202007/08/20 a las 10:54 hrs.2020-08-07 10:54:07
    Gracias Camila!, que bueno que les sirva para comprender mejor. saludos! :-)
    Alison Karina Bustamante Zuñiga 7 Ago 202007/08/20 a las 12:44 hrs.2020-08-07 12:44:07
    Buenas tardes, además ya de lo comentando que la metodología es muy buena, tengo duda en el árbol del problema, cuando las causas de un problema son cosas ajenas a nosotros, por ejemplo : el clima, algo de lo cual no podemos actuar, en este caso estos factores/causas de problemas fuera de nuestro control también hay que plantearlos? O solo considera causas que pueden ser modificables?
    Ximena Porras A. 7 Ago 202007/08/20 a las 14:13 hrs.2020-08-07 14:13:07
    Estimada Alison: Efectivamente, la idea es poner en el arbol del problema, las causas del problema, en tanto luego, en el árbol de objetivos se pueden transformar en objetivos y en actividades o estrategias. Pero lo que me señalas es una pregunta muy interesante, puesto que, (voy a usar una situación a modo de ejemplo) si el problema central fuera "que los niños de una comunidad sufren cuadros respiratorios repetidos", entonces una de las causas podría ser el clima, pero si bien nosotros no podemos cambiar el clima, quizás si podemos cambiar la manera en que las familias enfrentan el clima, por ende entonces ahí puedes hacer un análisis mas detallado entre causas y subcausas y abordarlo desde ahi...si los niñes y familias tienen calefacción y ropa abrigada podrán enfrentarlo mejor y eso se puede transformar en uno de los objetivos del proyecto...o si se invierte en infraestructura, casas mas selladas,, etc.... Se entiende? Lo importante es que no puedes dejar fuera causas si para el grupo o comunidad que las esta enfrentando son importantes, independiente que dependan de ti o de otros factores, pues así se toma conciencia de todos los elementos que agravan el problema central y dependiendo desde donde lo analices (o como lo redactes en el árbol), puedes abordarlo con este proyecto o con otro. Recuerda que un proyecto no siempre va a trabajar sobre todas las causas de un problema, a veces estas se priorizan y se trabaja solo sobre algunas. Bueno, gracias por tu pregunta y estoy atenta a tus comentarios, XP
    Karla Carrasco M. 7 Ago 202007/08/20 a las 13:27 hrs.2020-08-07 13:27:07
    Hola profe, coincido con mis compañeras en que las metodología de las clases facilita mucho el aprendizaje, al principio estaba un poco perdida pero el foro me ayudó mucho a orientarme y seguir el sentido de las clases. Respecto a las ultimas clases me queda la duda de cómo es el rol del TO en la práctica, me lo imagino más bien como un organizador de los procesos, algo así como un mediador en los debates o la persona que hace los plenarios y resume los acuerdos, o más bien tomar estos roles al inicio y luego favorecer que sean asumidos por alguien dentro del grupo para que la comunidad realice un trabajo autónomo? Gracias.
    Paula Valdebenito V. 7 Ago 202007/08/20 a las 23:10 hrs.2020-08-07 23:10:07
    Hola profe, me sumo a los comentarios de mis compañeras y más que nada mencionar que la metodología de las clases me parece muy buena, en el sentido de que los esquemas, los ejemplos y el ir retomando contenidos anteriores facilita el aprendizaje y permite ver un hilo conductor muy coherente en las clases. Destaco también su buena disposición y el espacio participativo y muy cómodo que se ha generado en los foros. Respecto a las últimas clases, las herramientas mencionadas me parecieron muy interesantes. Personalmente, no conocía el árbol de problemas y me parece ser una herramienta muy útil para el planteamiento de los objetivos; creo que lo facilita muchísimo. Saludos!
    Sindy Rojo S. 10 Ago 202010/08/20 a las 23:35 hrs.2020-08-10 23:35:10
    Hola profesora, gusto en saludarla. Es mi primera vez en el foro por motivos de tiempo, pero voy poniéndome al día en la medida de lo posible, agradezco su flexibilidad. Respecto a las clases, sin duda muy interesantes, me gustaría compartir dudas y reflexiones principalmente en torno a los proyectos sociales. I.- TO como articuladora: Me parece que ser una TO articuladora, consiste en generar espacios para problematizar. He escuchado mucho este último concepto durante toda la carrera y hoy también es parte de mi discurso, pero probablemente como un discurso más bien aprehendido desde mi rol de estudiante. Sin embargo, con sus clases, comprendo que el propiciar la participación ocupacional de usuarios, grupos o comunidades, puede ser a través de espacios en los que juntos problematizamos, espacios donde las comunidades se escuchan, toman decisiones, es decir, en la práctica, concretamente estas son estrategias de fortalecimiento comunitario, aquello que hemos aprendido desde lo disciplinar y se ve concretamente en la práctica, ahora basada precisamente en el diseño e implementación de proyectos sociales. Me surge la duda respecto a ¿cuáles son esos espacios, áreas, instancias en las que hoy como TO podemos gestionar proyectos sociales? ¿En qué medida hoy la TO está participando e incluso influyendo en el diseño, implementación de programas y políticas públicas? , ¿Debemos cumplir ciertos requisitos adicionales a las bases de postulación para los proyectos, por ejemplo, afiliarnos a alguna otra institución u organización aparte, porque entiendo que mientras más actores involucrados existan, es mejor?. Sobre lo mismo, sabemos que el otorgamiento de recursos a partir de la postulación a proyectos, no depende de nosotros, es algo externo en la que muchas personas, grupos o comunidades también postulan, entonces, como se maneja una posible frustración de las comunidades al no ser aceptada o no contar con la aprobación de los entes encargados de dar el sí?, ¿se vuelve a presentar a otros fondos? II.- Políticas, Programas y Proyectos Sociales: 1.- En relación a las políticas, programas y proyectos sociales, me surgió la duda acerca de la diferencia entre un plan y un programa y según su esquema, el plan correspondería a la política porque si bien entiendo, el plan tiene que ver con decisiones de carácter más general o nacional. Como, por ejemplo, el plan nacional de salud mental o incluso el mismo plan AUGE, que dentro de ese plan, existe una serie de programas que aportan a un objetivo mayor. 2.- Se mencionaba también que una política se traduce en programas y desde estos programas, salen distintos proyectos, pero, ¿es posible que ese esquema se analice también desde un enfoque "bottom up", quiero decir, si desde un proyecto se pueda llegar a una política pública o es sólo unidireccional con un enfoque más "top down"? 3.- De acuerdo a la pregunta anterior, usted mencionaba dentro del aterrizaje de proyectos (espero expresarlo correctamente), "el no pretender que un proyecto genere cambios radicales porque tiene que mantenerse la identidad de las comunidades, organizaciones o grupos, mas bien, es el mismo grupo que cambia, es decir, tiene un valor agregado", pero entonces, me pregunto ¿cuando un proyecto social impactaría radical o negativamente en la identidad de una comunidad?. III.- Herramientas de planificación estratégica: A propósito de las distintas herramientas que nos presentó, el árbol de problemas, lo asocié al iceberg de la enfermedad de Vicente Navarro, esto lo vimos el año pasado en el ramo de Introducción a la Salud Pública. (sólo a modo de comentario, porque en este iceberg hay un sector que el sistema ve y otro sector que el sistema no ve, como por ejemplo, los grupos vulnerables o aquellas situaciones de las personas y comunidades que se desconocen y es interesante pensar como a partir de estos proyectos se pueden visibilizar. Algunas dudas 1.- En el diagrama de espina de pescado, no me quedó claro donde se escriben los efectos. 2.- Si vemos en algún momento que no se están cumpliendo los objetivos propuestos, ¿se pueden modificar?¿en qué instancia? 3.- La matriz del marco lógico, ¿en qué etapa del proyecto se define? 4.- Los indicadores que se señalan en la matriz, ¿se establecen por cada objetivo específico que indiquemos? IV.- Herramienta FODA: 1.- En cuanto al componente amenaza, me genera una discrepancia al momento de asignarle una temporalidad (futuro), porque creo que las amenazas al constituirse desde el entorno puede haber estado, y/o estar presente y/o estarán en una determinada comunidad o grupo, entonces si yo pienso que es sólo una amenaza futura, como la abordo si es parte de la historia de esa comunidad, no se si me explico, por ejemplo, la delincuencia para mi se constituye como una amenaza y que no es sólo futura, sino que es parte de la comunidad, o también, la inseguridad social, la falta de recursos, etc. es pensarla como amenazas socio-históricas, por ejemplo. 2.- ¿Puede suceder que una persona o grupo no valore alguna fortaleza o no vea oportunidades?¿En ese caso, que es lo más apropiado, dejarlo en primera instancia como un componente vacío y en el transcurso de los diálogos los vamos haciendo visibles?. A modo de aplicación de estas herramientas, entiendo que el árbol de problemas y el diagrama de espina de pescado ¿se trabaja sólo con colectivos, instituciones o equipos y el FODA podría además trabajarse con usuarios de forma más individual? Muchas gracias profesora por su disposición, espero haber sido clara con mis dudas. Saludos.
    Ximena Porras A. 24 Ago 202024/08/20 a las 22:30 hrs.2020-08-24 22:30:24
    Estimada Sindy: Que bueno que pudiste integrarte a participar del foro y que te nutras leyendo a tus compañeras y nosotros leyéndote a ti. Si bien son muchas preguntas igual tratare de contestarlas todas pues creo que son un aporte para todas. PARTE I ¿cuáles son esos espacios, áreas, instancias en las que hoy como TO podemos gestionar proyectos sociales? Bueno, son muchos, los proyectos sociales generalmente se gestionan con entidades tanto gubernamentales como no gubernamentales, y se asocian a diferentes instituciones que otorgan financiamiento y apoyo a las comunidades, instituciones, organizaciones y agrupaciones que trabajan en pos de objetivos para el desarrollo social. En general en las áreas de RBC, en los dispositivos de salud mental, asociado a los programas MAS, en Atención Primaria, en los programas de Consumo de drogas, en programas de ayudas técnicas, trabajo con población infanto juvenil infractores de ley, en las áreas de inclusión educacional y laboral, con personas que viven en calle, etc. Hay muchos ejemplos y áreas donde los TTOO trabajamos con proyectos. ¿En qué medida hoy la TO está participando e incluso influyendo en el diseño, implementación de programas y políticas públicas? Hay muchos ejemplos. En general los diferentes profesionales de la salud somos invitados a formar parte de comisiones de diseño, evaluación y análisis de políticas publicas, en áreas que tienen que ver con nuestro desempeño o nuestra expertiz. conozco muchos colegas que forman parte de comisiones asesoras en leyes o en instancias de planificación de planes y programas. las universidades cumplimos un rol importantísimo en esa área y muchos de los académicos de la Escuela por ejemplo, están o han estado participando en estas instancias. Ahora bien, muchas veces estas instancias son menos de las que quisiéramos, o no son tan abiertas como quisiéramos, y eso es un trabajo que debemos hacer los Terapeutas por luchar por abrir ,mas espacios donde influir desde nuestro rol. Pero de que hay instancias y en múltiples áreas, las hay. Sin afán de ser tan auto referente jaja te dejo un ejemplo. Yo participe el 2017 y 2018 en una mesa se dialogo abierta por algunos miembros de la cámara de diputados en temas relacionados con infancia y salud mental. y acá les dejo un vídeo de mi participación en la discusión del proyecto de ley lanzado por el gobierno como respuesta a las manifestaciones de estudiantes secundarios, denominado "Aula Segura". Por cierto participe junto a muchos otros expertos convocados para que no se aprobara, pero finalmente si se aprobó, pero la mesa logró al menos que se le hicieran una serie de modificaciones. www.youtube.com/watch?v=vIJSqzfU0rg También participo en un proyecto de Ley por el etiquetado de fármacos Psiquiátricos para niños y niñas, una iniciativa que esta dentro de un set de leyes por la no medicalización de la infancia y de los espacios educativos, y que seria muy interesante para mi contarles en alguna instancia futura. Bueno, y se que si buscamos mas ejemplos en nuestros académicos de la escuela encontramos muchísimos pues los TTOO estamos en muchas trincheras dando la pelea por un Chile mas inclusivo ¿Debemos cumplir ciertos requisitos adicionales a las bases de postulación para los proyectos, por ejemplo, afiliarnos a alguna otra institución u organización aparte, porque entiendo que mientras más actores involucrados existan, es mejor?. No necesariamente, eso depende del contexto en que se trabaje, como te señale mas arriba. Por ejemplo hay proyectos que exigen un trabajo intersectorial, y otros que son iniciativas mas de un sector especifico Sobre lo mismo, sabemos que el otorgamiento de recursos a partir de la postulación a proyectos, no depende de nosotros, es algo externo en la que muchas personas, grupos o comunidades también postulan, entonces, como se maneja una posible frustración de las comunidades al no ser aceptada o no contar con la aprobación de los entes encargados de dar el sí?, ¿se vuelve a presentar a otros fondos? Es una muy buena pregunta, y de hecho ahí esta el énfasis que siempre yo señalo que hay que darle al proceso, puesto que ocurre muchas veces que te la juegas mucho por un proyecto y este igual no sale, entonces ahí es súper importante dar cuenta que el proceso ya trae consigo mucho desarrollo de la organización o grupo, mucho aprendizaje, empoderamiento, fortalecimiento, etc, y eso en si ya es una ganancia, y claro, después puedes aprovechar el vuelo y postular a otros proyectos o incluso favorecer la autogestión siguen las otras preguntas mas abajo....
    Ximena Porras A. 24 Ago 202024/08/20 a las 22:53 hrs.2020-08-24 22:53:24
    Se mencionaba también que una política se traduce en programas y desde estos programas, salen distintos proyectos, pero, ¿es posible que ese esquema se analice también desde un enfoque "bottom up", quiero decir, si desde un proyecto se pueda llegar a una política pública o es sólo unidireccional con un enfoque más "top down"? Puede ser en ambos sentidos, es decir, las leyes se traducen en políticas publicas, y programas o planes macro, que luego se aterrizan en programas y proyectos locales a nivel mas micro. Ello no quiere decir que esa política no se haya gestado desde la consulta ciudadana y que de esta manera haya recogido las necesidades de las bases. Pero también ocurre que iniciativas locales que han partido como proyectos, luego se han transformado en políticas. Usted mencionaba dentro del aterrizaje de proyectos (espero expresarlo correctamente), "el no pretender que un proyecto genere cambios radicales porque tiene que mantenerse la identidad de las comunidades, organizaciones o grupos, mas bien, es el mismo grupo que cambia, es decir, tiene un valor agregado", pero entonces, me pregunto ¿cuando un proyecto social impactaría radical o negativamente en la identidad de una comunidad? Con esto mas bien me refiero a que muchas veces los proyectos se plantean cambios muy radicales y que no necesariamente responden a necesidades locales (eso pasa justamente cuando no son participativos), y entonces atentan incluso con elementos de la identidad de las comunidades. www.youtube.com/watch?v=nQTduBoCJPI 1.- En el diagrama de espina de pescado, no me quedó claro donde se escriben los efectos. Efectivamente, el diagrama de pescado solo sirve para organizar causas y sub causas y en el centro se ubica el problema central, pero a diferencia del árbol, este no contempla los efectos. como herramienta la puedes utilizar cuando los efectos por ejemplo ya están bastante claros y quieres realizar un análisis exhaustivo de las causas o favorecer la problematización de ellas sin entrar aun a trabajar con los efectos. 2.- Si vemos en algún momento que no se están cumpliendo los objetivos propuestos, ¿se pueden modificar?¿en qué instancia? Claro, la idea de mirar el proceso como un espiral o como un ciclo, como señale en alguno de los PPT es que pensemos que siempre podemos estar regresando un paso atrás a revisar y ajustar algun objetivo o actividad, eso le da el carácter dialéctico y de un proceso en movimiento y no algo lineal, estático y rígido. Ahora bien, antes de ello es importante evaluar y problematizar con los y las participantes cuales son los motivos de que no se estén cumpliendo los objetivos, pues no siempre tiene que ver con que estuvieran mal planteados, sino que a veces los procedimientos yy estrategias que se escogieron para alcanzarlos pueden necesitar ajustes. 3.- La matriz del marco lógico, ¿en qué etapa del proyecto se define? La idea es que esta sea un resumen de las diferentes etapas del proceso, y por ello la idea es irla trabajando como parte del proceso y que al final de este, ella recoja los elementos mas determinantes y mas centrales. En la actividad sincrónica que realizaremos vamos a dedicar un ratito a hablar de eso. 4.- Los indicadores que se señalan en la matriz, ¿se establecen por cada objetivo específico que indiquemos? así es, puede ser uno o mas indicadores por cada objetivo
    Ximena Porras A. 24 Ago 202024/08/20 a las 23:08 hrs.2020-08-24 23:08:24
    Ya vamos llegando a la meta... uf, jaja V.- Herramienta FODA: 1.- En cuanto al componente amenaza, me genera una discrepancia al momento de asignarle una temporalidad (futuro), porque creo que las amenazas al constituirse desde el entorno puede haber estado, y/o estar presente y/o estarán en una determinada comunidad o grupo, entonces si yo pienso que es sólo una amenaza futura, como la abordo si es parte de la historia de esa comunidad, no se si me explico, por ejemplo, la delincuencia para mi se constituye como una amenaza y que no es sólo futura, sino que es parte de la comunidad, o también, la inseguridad social, la falta de recursos, etc. es pensarla como amenazas socio-históricas, por ejemplo. Claro que si, la idea general es que la amenaza se centra en el futuro, en terminos de una division didactica, puesto que como la metodologia se utiliza para trabajarla con una organizacion o institucion que tiene un proyecto o desafio por delante que enfrentar, el problematizar sobre estos 4 aspectos le va a permitir enfrentarlo mejo, pero es cierto que algunas amenazas pueden esar en el presente o permanentemente en el contexto. Ahora bien, lo central es situarse en el contexto de que la amenaza represente serlo para efectos del objetivo o mision que el grupo se ha propuesto. Por ejemplo, en una comunidad puede haber delincuencia y eso siempre ha estado ahi como parte de los factores de riesgo a los que toda esa comunidad se enfrenta dia a dia. pero si estas trabajando con un grupo de mujeres monitoras de rehabilitacion comunitaria, por ejemplo, que van a desarrollar su trabajo en la sede comunitaria a plena luz del dia y acompañadas de mucha gente, eso no necesariamente representara una amenaza para el desarrollo del proyecto, pero si este mismo grupo de mujeres va a salir a trabajar de noche con personas en situación de calle, ahí si puede representar una amenaza, puesto que esta en el entorno y es un "riesgo" que se corre, puede o no puede ocurrir, pero el riesgo esta ahi... 2.- ¿Puede suceder que una persona o grupo no valore alguna fortaleza o no vea oportunidades?¿En ese caso, que es lo más apropiado, dejarlo en primera instancia como un componente vacío y en el transcurso de los diálogos los vamos haciendo visibles?. Eso pasa mas frecuente de lo que creemos, quizás por un tema cultural a veces nos cuesta menos ver las amenazas y debilidades que las fortalezas y oportunidades. La verdad que ahí lo ideal es dar tiempo a la organización para auto conocerse y lograr ver las fortalezas que tiene, Para ello podemos ayudar con dinámicas y actividades grupales que faciliten ese proceso (los TTOO tenemos mucho que entregar ahí por nuestra formación). y siempre se abren posibilidades. Yo en mi experiencia uso mucho algunos libros de dinámicas y juegos que vienen desde el enfoque de la Educación Popular y que favorecen la toma de conciencie, el auto conocimiento en los grupos. Ahí les dejo un libro para que les sirva en este y otros ramos drive.google.com/ ... D9U/view?usp=sharing A modo de aplicación de estas herramientas, entiendo que el árbol de problemas y el diagrama de espina de pescado ¿se trabaja sólo con colectivos, instituciones o equipos y el FODA podría además trabajarse con usuarios de forma más individual? La verdad después de tantos años trabajando con grupos yo he aprendido que cuando conoces bien estas metodologías, las puedes utilizar en diferentes instancias y que las recetas no existen, entonces las he usado con grupos pequeños, con el trabajo con lideres sociales, con el trabajo con familias, con cursos enteros en colegios, con profesionales de la salud, e incluso a veces cuando uno esta muy entrampado con una idea ya sea solo o con un colega o con un usuario, hacer un foda o un arbol de problemas nos puede servir mucho para aclarar las ideas respecto a un proyecto, o a un plan de tratamiento, ...
    Francisca Galdames B. 19 Ago 202019/08/20 a las 23:21 hrs.2020-08-19 23:21:19
    Hola profe, buenas noches. Acabo de terminar las clases 6, 7 y me surgieron las siguientes preguntas y comentarios: - Me quedo con la idea de que el árbol de los problemas es un enfoque más paliativo, como que un problema evidente ya debe existir. Con respecto a esto ¿hay una versión de esta estrategia u otra que sea mas enfocada a promoción y prevención? - ¿El caso a trabajar en la matriz de marco lógico puede ser ficticio? Además quería comentarle que después de la clase 7 logré encariñarme con los FODA, mis amigas pueden dar fe de que no los quería mucho y cuando los profes hacían uno en clase, yo no entendía por qué, pero logré entender su trasfondo y el tremendo potencial que tienen. Me quedo con la idea de que son estrategias dinámicas, herramientas que podemos utilizar e intencionar. Por último, En relación al texto de Wills, me resuena muchísimo cuando dice que "poco sabemos acerca de cómo la experiencia vivida tanto a nivel individual como social de los ciudadanos influye en su nivel de bienestar" porque en uno de los trabajos de investigación que nos tocó hacer el año pasado, un entrevistado que había vivido en calle nos decía precisamente esto, que veía al Estado como una entidad fría que podía proveer condiciones materiales, pero que para él, valía mucho más el cariño de la familia, la prevención y promoción de lazos afectivos seguros a ese nivel cercano y cotidiano, pensé al tiro en eso y se lo quería compartir. Nos vemos en la tutoría del 25, un saludo y un abrazo!
    Ximena Porras A. 24 Ago 202024/08/20 a las 23:10 hrs.2020-08-24 23:10:24
    Francisca: Que lindo eso de "encariñarse con el FODA" :-) jeje Si, efectivamente el caso puede ser ficticio. Mañana en la reunión sincrónica que tendremos aclararemos esta y otras dudas que han surgido. Saludos!!!
    Sofia Zapata 28 Ago 202028/08/20 a las 13:20 hrs.2020-08-28 13:20:28
    Hola profe, espero que se encuentre bien, no estoy segura si la última clase corresponde a este foro ajajaj pero me interesaba comentar por acá ya que no pude asistir a la clase vía zoom, sin embargo pude ver el video que se compartió de esta. En primer lugar quería decir que me parece entretenida la modalidad, puesto que la clase se vuelve dinámica, nos permite interactuar mucho más y las dudas de las compañeras permiten ir aclarando mejor los contenidos, sobre todo en cuanto a los indicadores y objetivos que personalmente son la parte que más me confunde. Con respecto al último cuadro que se presentó tipo resumen de la matriz me surgieron algunas dudas, ¿Se deben desarrollar indicadores para cada parte del proyecto? y según esto ¿como se determina un indicador en torno a las actividades? Espero que se comprenda mi duda, de antemano gracias por su disposición!
    Ximena Porras A. 31 Ago 202031/08/20 a las 10:12 hrs.2020-08-31 10:12:31
    Estimada Sofia: Gusto en saludarte! Si, se desarrollan indicadores para cada uno de los elementos que señala la primera columna de la matriz. Y como este tema es un poco mas complicado o puede generar confusión, mañana dedicaremos la clase a aclarar esas dudas y hablar de indicadores. También usaremos la misma modalidad: la dejaremos gravada por si alguien tiene problemas para estar la puede ver después. saludos !!
    Valentina Castro B. 31 Ago 202031/08/20 a las 17:24 hrs.2020-08-31 17:24:31
    Hola profe, esperando que se encuentre bien! Creo que no se ha abierto otro foro, así que plantearé mi consulta acá. Esta es muy concreta y es respecto a la clase sincrónica que tuvimos el martes pasado en la que se habló de los indicadores. En el cuadro de ejemplo de indicadores, se plantea un objetivo que dice: “Bajar la tasa de desempleo rural en 10 puntos porcentuales” y por lo que entiendo al mencionar “10 puntos porcentuales” se esta dando a conocer el indicador, sin embargo, en el cuadro de indicador está escrito “puntos de disminución en la tasa de desempleo rural”, entonces me surge la duda: ¿si el indicador ya está mencionado en el objetivo es necesario plantearlo nuevamente en los indicadores? Y si fuera así ¿Se escribe con números concretos? Espero haber sido clara con mi duda. Muchas Gracias!
    Gabriela Araya Cortés 8 Sep 202008/09/20 a las 15:20 hrs.2020-09-08 15:20:08
    Hola Profesora, la verdad se me estaba complicando un poco la participación en el foro debido a que no me quedaba ninguna duda. Me gusta bastante el ramo y los contenidos, disfruto bastante ver las clases. En especial esta unidad enfocada a la planificación de proyectos. Además, me gustaría dar énfasis y agradecimiento a las diferentes metodologías utilizadas en el ramo; los ppt con audio, los resúmenes, vídeos y ahora último, las clases sincrónicas, que han servido bastante a mi parecer para canalizar más dudas y comprender mejor. Hasta el hecho de conversar directamente me recuerda las clases presenciales con nostalgia y me gusta bastante. Por otro lado, quería agradecer estas distintas metodologías y facilidades de evaluación, ya sea con la guía en grupo, el control de lectura y este último trabajo. Veré si me queda alguna duda para preguntarla en el foro 😌
    Javiera Rodriguez M. 24 Sep 202024/09/20 a las 13:49 hrs.2020-09-24 13:49:24
    Hola profe, le comento que personalmente me complica la participación en foros, de hecho en otro ramo, la participación era obligatoria, y no sabía que poner y es que lo siento como forzado a poner algo cuando hay veces que no nace. He podido ir leyendo las preguntas y respuestas de los foros y efectivamente he podido reforzar las ideas o conocimiento adquirido al ver las clases. Concuerdo con que la modalidad en que las ha realizado y su disposición a sido bkn, es bkn encontrarse con docentes realmente interesads o comprometids con el proceso enseñanza-aprendizaje jasdhaj. Eh, eso la verdad, gracias (: Saludines
    Ximena Porras A. 24 Sep 202024/09/20 a las 22:31 hrs.2020-09-24 22:31:24
    Muchas Gracias Bella!!!! Han sido para mi un curso maravilloso!!, De verdad espero que el confinamiento no dure tanto como para vernos presencialmente pronto. :-)
  • FORO 5. dudas ARBOL DEL PROBLEMA, ARBOL DE OBJETIVOS Y FODA 6 37

    Ximena Porras A. 1 Sep 202001/09/20 a las 16:58 hrs.2020-09-01 16:58:01

    Ximena Porras A. 1 Sep 202001/09/20 a las 16:58 hrs.2020-09-01 16:58:01
    Queridas estudiantes: Les dejo abierto este foro para plantear sus dudas y consultas acerca de lo visto estas ultimas clases y los trabajos que se entregan la semana que viene el martes 08 de septiembre. Recuerden. MARTES 08 DE SEPTIEMBRE A LAS 18.00 HORAS es el plazo máximo para entregar ÁRBOL DEL PROBLEMA Y DE OBJETIVOS Y MATRIZ FODA. Cariños a todas y estoy atenta a sus comentarios. Ximena
    Karla Carrasco M. 3 Sep 202003/09/20 a las 20:40 hrs.2020-09-03 20:40:03
    hola profe, respecto a la redacción de los objetivos, ¿estos deben ir enfocados en los usuarios o pueden redactarse en función de lo que la intervención debe hacer? gracias.
    Ximena Porras A. 4 Sep 202004/09/20 a las 18:00 hrs.2020-09-04 18:00:04
    Estimada Karla: No se si entiendo ben la pregunta, pero entiendo que te refieres a si pones "Que el o los usuarios logren", o si lo pones en función del proyecto . Si esa es la pregunta, los objetivos van redactados en función de la intervención. Saludos!
    Gabriela Araya Cortés 7 Sep 202007/09/20 a las 01:43 hrs.2020-09-07 01:43:07
    Hola profesora, trabajé con la Karla y justamente esa era la duda que teníamos. Luego, nos dimos cuenta que está todo súper relacionado. Creo que pudimos desarrollar los objetivos correctamente. Gracias por la respuesta.
    Javiera Inostroza Rayo 7 Sep 202007/09/20 a las 15:52 hrs.2020-09-07 15:52:07
    Hola profe! espero esté muy bien. Con respecto a esto nos surge una duda. Lo que pasa es que nosotras vamos a realizar el proyecto a partir de una práctica que tuvimos en MAPUMALEN un centro de mujeres adolescentes con consumo problemático de drogas y en conflicto con la ley, este es de ingreso voluntario. Nuestro TRONCO es que las chicas no logran generar una adherencia prolongada al programa en este centro, por lo que nuestro desglose es a partir de las chicas. En este caso igual los objetivos los planteamos desde el proyecto para que todas las causas a este tronco se disminuyan o eliminen, cierto?
    Ximena Porras A. 8 Sep 202008/09/20 a las 11:07 hrs.2020-09-08 11:07:08
    Exactamente: Y lo que planteas es muy interesante. El tema de la adherencia a tratamiento por parte de jóvenes que se encuentran en procesos de consumo es un elemento que se aborda muy poco desde la perspectiva de las mismas participantes y generalmente se buscan estrategias coercitivas para aumentar la permanencia y adherencia, que generalmente tienen escasos o nulos resultados. La falta de adherencia puede tener muchas causas, por ejemplo, una de las principales es que no haya "conciencia del problema", que la motivación por asistir no sea personal o "intrínseca" como se diría desde el MOHO, sino que esta condicionada. Por ejemplo, si yo asisto a tratamiento porque hay un proceso judicial que me obliga, o porque alguna institución como el colegio me condicionó la matricula para asistir, entonces mi adherencia sera mínima. Otros elementos que influyen tienen que ver con que muchas veces, los talleres o actividades que se realizan no coinciden con los intereses y necesidades de las y los participantes, por lo que una manera de cambiar eso es con un diagnostico participativo (intereses, historia ocupacional, motivaciones, etc), previo al diseño de talleres. También hay causas de tipo económico, de accesibilidad, de apoyo familiar, etc.. Pero dado este análisis ustedes seguramente no podrán apuntar a TODAS las causas con su proyecto, por ejemplo, el tema de la judicialización de los procesos es algo mas estructural que no se puede enfrentar solamente desde lo local. Pero en la medida que lo tienen claro, ustedes eligen cuales serán los elementos que abordaran con su proyecto y cuales no. Eso. Un abrazo a todas y suerte.
    Javiera Inostroza Rayo 8 Sep 202008/09/20 a las 13:05 hrs.2020-09-08 13:05:08
    Muchas gracias profe, un abrazo!
  • Clase 10 - 1 de Septiembre 2020 3 32

    Javiera Inostroza Rayo 1 Sep 202001/09/20 a las 17:46 hrs.2020-09-01 17:46:01

    Javiera Inostroza Rayo 1 Sep 202001/09/20 a las 17:46 hrs.2020-09-01 17:46:01
    Marianne Pfeifer F. 7 Sep 202007/09/20 a las 21:47 hrs.2020-09-07 21:47:07
    Hola Javita pechocha, sabes si las clases que han estado siendo sincrónicas se siguen o se pueden seguir comentando en el foro?, pa quienes no estuvimos en la instancia quizás?, si es así, cuál sería? el foro 4? eso, muchas gracias <3
    Gabriela Araya Cortés 7 Sep 202007/09/20 a las 21:50 hrs.2020-09-07 21:50:07
    Holi, en la descripción del foro 5 dice que se pueden comentar dudas de las últimas clases, así que supongo que es ahí 🙄 Creo que no hay un foro establecido para una clase en específico (al menos en las últimas que ha sido sincrónico) 💖
    Marianne Pfeifer F. 7 Sep 202007/09/20 a las 21:51 hrs.2020-09-07 21:51:07
    Ahhh no había cachado, pensé que era para el trabajo no más jiji, muchas gracias belleza <3
  • Foro 3 42 50

    Ximena Porras A. 15 Jul 202015/07/20 a las 21:53 hrs.2020-07-15 21:53:15

    Ximena Porras A. 15 Jul 202015/07/20 a las 21:53 hrs.2020-07-15 21:53:15
    Hola de nuevo queridas estudiantes. Este foro numero 3 ha sido creado para que dejen sus ideas, opiniones, criticas y reflexiones acerca de la clase del martes 14 de julio, y en atención a ello les dejo una pregunta: ¿Que les parece la idea de el y la Terapeuta Ocupacional como ARTICULADOR/A SOCIAL, en la gestión en salud? Abrazos enormes, las leo.....
    Catalina Pincheira A. 16 Jul 202016/07/20 a las 00:39 hrs.2020-07-16 00:39:16
    Buenas noches profe, No había podido escribir en los foros anteriores, recien me pude enchufar bien y ponerme al día jaja, mil disculpas. En relación al ramo, encuentro que el tema es muy importante para nuestra profesión, y personalmente, me interesa mucho, así que disfruto mucho viendo las clases y aprendiendo. Después de la última clase me quedé reflexionando acerca de lo complejo que es el concepto de la Calidad de Vida, todo lo que abarca y específicamente, la forma de medirlo, me puse a buscar un poco por internet y me aparecieron muuchas evaluaciones y escalas, lo que reafirmó la idea de que era complejo jajaja. Me queda la duda si la definición nombrada en la clase ("grado de satisfacción alcanzado por un persona...") se refiere a una concepción subjetiva del individuo o un parámetro más objetivo. Y con respeto a la pregunta, la idea planteada de ser un articulador/a social me hace mucho sentido, creo que es la mejor forma de poder utilizar y compartir las herramientas adquiridas, no podría pensar en otra forma sin caer en relaciones de poder exageradas, asistencialismo, paternalismo, etc.
    Ximena Porras A. 28 Jul 202028/07/20 a las 16:26 hrs.2020-07-28 16:26:28
    Estimada Catalina. Muchas gracias por tus opiniones y comentarios, te puedo responder a tu pregunta que si bien el grado de satisfacción alcanzado por la persona responde a una mirada cualitativa y que pone el foco en los aspectos mas subjetivos, también existen evaluaciones que pueden medir ese grado de satisfacción de manera mas "objetiva", y se han diseñado encuestas para ello. Y ahí esta lo interesante del tema y de tu pregunta, pues podemos ver como muchas veces ciertos indices que son mas bien objetivos tales como los ingresos económicos, el estado de salud, el nivel educacional entre otros que se miden para determinar calidad de vida de un grupo o comunidad, no siempre reflejan el grado de satisfacción subjetiva de sus miembros y vice versa, pueden haber comunidades que tengan bajo acceso a tecnología, educación o ingreso económico pero tengan un alto grado de satisfacción, dado por ejemplo por sus redes sociales, por sus relaciones interpersonales, sentido de colectividad, sensación de seguridad, etc. Saludos!
    Javiera Inostroza Rayo 16 Jul 202016/07/20 a las 00:56 hrs.2020-07-16 00:56:16
    Buenas noches profe! espero esté muy bien, ojalá descansando para mañana aprovechar el feriado! Con respecto a esta clase me hace mucho sentido, más ahora que leí el comentario de mi compañera Catalina, el tema de que lo biomédico prepondera por sobre otros conocimientos, metodologías, etc, ya que en este caso, Calidad de Vida es un tema muy profundo, complejo y que tiene muuuchas directrices a mi parecer que lo conforman que quizá muchas de ellas aún ni sabemos cómo expresarlas, entonces encontré cuatico (disculpando la palabra jaja) que preponderaran evaluaciones y/o escalas para poder medir este concepto! claramente esto va a depender de la visión que se le quiera dar, o si es un estudio del tipo de estudio que sea, pero es verdad que predomina ese pensamiento biomédico al buscar estos términos, que al final también tienen gran parte de construcción social y comunitaria y no se abarca tanto desde esa perspectiva. Respondiendo a la pregunta, me gusta mucho que se empiece a abarcar de esa manera la forma de traspasar nuestro conocimiento o "poder" como se la dice en la clase, ya que solían mostrarnos formas de enseñar y de absorber información super controladas por pocos y casi que incuestionable, por lo que el validar a la comunidad y darle ese poder tanto de recibir, dudar, debatir como de brindarnos y compartirnos su conocimiento es algo que, tanto para nosotres como profesionales como para la comunidad, nos hará crecer como personas y a valorar ese intercambio que es tan necesario, ya que no todes sabemos todo, eso está más que claro, pero lamentablemente por años se ha replicado la enseñanza verticalizada más que horizontal. Ojalá se reproduzca en muchas esferas de la vida el que una persona que tenga un poco más de conocimiento sea un articulador y no sólo un adaptador ni dador de conocimientos, experiencias, realidades, etc. Saludos!
    Ivonne Sepúlveda R. 16 Jul 202016/07/20 a las 13:20 hrs.2020-07-16 13:20:16
    Hola profe, espero que esté disfrutando su feriado, espero que no me lea hoy jajaja La última clase fue muy interesante, cada vez me sorprende más que cuestionándose conceptos tan cotidianos se llegue a una nueva perspectiva. Me llamó mucho la atención la fragilidad de ciertos conceptos como lo es "colectividad" y "calidad de vida", palabras que muchas personas tenemos en nuestro vocabulario diario. La fragilidad de "colectividad" la pienso desde cómo se hace parte en metas, pero no necesariamente en el proceso, lo cual me deja pensando si las metas que se establecen son realmente colectivas, lo que me lleva a analizarlo dentro del segundo concepto, puesto que las definiciones de "calidad de vida" son más bien desde la individualidad. Sobre "calidad de vida" también me deja pensando que se usa muy seguido sin saber desde dónde nos estamos posicionando, ya que los conceptos que hay dentro de este como bienestar material, desarrollo de la productividad, bienestar emocional, etc, son conceptos que se analizan desde un sistema neoliberal, es decir, se normalizan estos conceptos dentro de un sistema que no necesariamente vela por el colectivismo. Por otro lado, creo que la idea de terapeutas ocupacionales como articuladores sociales es el punto de vista que a todxs los que estudiamos esta carrera deberían enseñarnos, y no necesariamente a nosotrxs, sino que en otras profesiones también, sin embargo, me imagino que es difícil aplicarlo en terreno, puesto que muchas veces TO está inserto en equipos, centros y programas que le dan un rol adaptador. Saludos :D
    Camila Contreras M. 16 Jul 202016/07/20 a las 16:54 hrs.2020-07-16 16:54:16
    Buenas tardes profe, espero que se encuentre muy bien. Primero decirle que para mi también es grata esta forma de interactuar, siento que me voy nutriendo de las opiniones que dan mis compañeras y me voy dando cuenta de cosas que en mi reflexión había pasado por alto. La clase me pareció muy interesante, y también coincido con ivonne, me llama la atención que la calidad de vida muchas veces se evalúa desde un punto de vista funcionalista , por ejemplo cuando en intervención con personas mayores se apunta a una mayor calidad de vida se hace el enfoque a la funcionalidad más que en la participación. es decir, muchas veces la terapia ocupacional vela más por el desempeño que de la participación en si misma. a raíz de esto me cuestiono que muchas veces esta participación es "nutrida" por un buen desempeño, muchas veces la participación se ve cohibida por miedo a tener un mal desempeño. Creo que como seres humanxs debemos fomentar la participación aceptando las diversidades de desempeños y perderle el miedo al error que muchas veces es tan castigado. otro concepto que me llamó la atención es el de AVD/ cotidianidad, Ayer estaba viendo el indice de Lawton y Brody sobre AVDI, y me llamó la atención que los hombres generalmente tienen menos puntaje que las mujeres, ya que uno de los items de la evaluación es el de saber cocinar, sin embargo hay hombres que jamás en su vida han cocinado y por lo tanto no se les entrega menor puntuación. A mi parecer esta evaluación no toma en cuenta los roles de género, ni las diversas cotidianidades que pueden existir y evalúa funcionalidad con respecto a una sola normalidad. Entonces valoro mucho que desde la TO nos cuestionemos la cotidianidad, las diversidades de estas y tenerlas en consideración en las intervenciones.
    Ximena Porras A. 28 Jul 202028/07/20 a las 17:07 hrs.2020-07-28 17:07:28
    Estimada Camila; Gracias por tus comentarios y preguntas. Buen ejemplo el que señalas, de hecho es uno de los elementos de análisis desde un enfoque de terapia ocupacional mas situado, el que las evaluaciones que se utilizan estén validadas en la cultura donde se aplican y tengan representación de la cotidianidad de quienes son evaluados y evaluadas.
    Mariana Valenzuela Bruna 27 Ago 202027/08/20 a las 23:21 hrs.2020-08-27 23:21:27
    A raiz de lo que comentas sobre el índice de Lawton y Brody, encuentro muy importante eso que dices sobre cómo el contexto, que determina en cierta medida los significados que se construyen sociohistoricamente, configura lo que consideramos como funcional. Pienso que es interesante observar cómo esos conceptos de funcionalidad arman una idea, que puede provenir de las comunidades o puede ser impuesta por los poderes más hegemónicos, y hacer el enlace de cómo esas ideas luego se proyectan a traves de las políticas públicas.
    Ximena Porras A. 31 Ago 202031/08/20 a las 10:30 hrs.2020-08-31 10:30:31
    Eso me hace mucho sentido y es un tema que me viene dando vueltas hace tiempo. Por eso un elemento muy importante de la gestión en salud, es no solo empoderar y fortalecer a las comunidades, sino también a los equipos profesionales y técnicos en salud. El manejo de conocimientos es traspaso de poder y favorece que los equipos de salud sean críticos respecto de sus propias practicas, y por ejemplo, ante una pauta de evaluación pueden generar las condiciones para que ella realmente aporte al desarrollo de los individuos y comunidades con las que trabajan. Ello implica investigar en la materia, desarrollar pautas mas locales o mas pertinentes con la cultura y validar primero las pautas que vienen de otros contextos antes de aplicarlas, etc, etc. Eso también es empoderarse y desarrollar un trabajo de TO articulador. Esto se conecta mucho con lo que señalan algunas compañeras en el foro respecto de lo difícil que resulta set TO articulador en contextos rígidos o de predominio biomedico. Pues hay muchas maneras de ser articulador, de tener una mirada critica y situada, aunque sea en estos contextos mas rígidos. Y eso es esperanzador y motivador. Por ejemplo las colegas que diseñaron el indice de evaluación Hernandez Newmann, lo hacen en esta misma lógica de ser criticas frente a un instrumento que han usado por años y que ante las limitaciones que les presenta hacen una propuesta. www.scielo.org.co/ ... 4-rsap-20-05-554.pdf
    Dana Carrasco C. 16 Jul 202016/07/20 a las 17:51 hrs.2020-07-16 17:51:16
    Buenas tardes profe, con respecto a la pregunta que plantea, creo que el rol de un terapeuta ocupacional como articulador social es el ideal al que se debe aspirar alcanzar como profesional, puesto que el ser un actor social mas, trabajando en conjunto con nuestros usuarios, el ser un facilitador para estos mismos, el posicionarnos desde un cierto paradigma a la hora de intervenir, son cosas sumamente necesarias, que por lo demás facilitan este traspaso de poder, para que nuestros usuarios sean capaces de generar los cambios que ellos mismos necesitan, empoderandose de sus espacios, condiciones, etc. y ademas, evita caer en una especie de dependencia del usuario con su terapeuta o del usuario con cualquier profesional de la gestión en salud. Me parece que este proceso conjunto es mucho mas enriquecedor que una relación mas bien lejana que se pudiese dar entre un profesional, que dicta un conocimiento a un otro que es simplemente un receptor. En la Terapia Ocupacional incluso se hace esta distinción entre tener usuarios a tener pacientes, por este mismo hecho, de que las personas con quienes trabajamos no son simplemente receptores pasivos, sino que protagonistas de sus procesos terapéuticos.
    Luz Soto B. 16 Jul 202016/07/20 a las 18:43 hrs.2020-07-16 18:43:16
    Buen día profe, Me ronda el tema del desempeño profesional dentro de un contexto "institución". Existen lugares que son estrictos con sus protocolos de funcionamiento, que por cierto suele ser biomédico, lo cual un poco quita otras posibilidades de trabajo, obligando de cierta forma al TO a ser más un adaptador que articulador, ya que las personas solo reciben tratamiento, y me pregunto qué podría hacer en ese contexto. Refiriéndome un poco a lo que menciona en la pregunta, considero que no solo el/la TO debería desempeñarse como articulador social, sino que todos los profesionales de la salud deberían serlo, romper ese estilo tan predominante donde se excluye a la persona de su propio proceso terapéutico. Constantemente se está trabajando para conseguir el completo bienestar de las personas, pero es importante considerar en ello que son múltiples los factores que interaccionan, como los estilos de vida, las relaciones interpersonales, un contexto, ocupaciones; entonces, es súper importante que la persona se apropie de su proceso, de sus espacios, ya que al fin al cabo es la persona la que vivencia su cotidianidad; y como profesionales, de alguna manera debemos actuar como facilitadores, en el sentido de transmitirle a la persona que tiene el poder de conseguir sus metas, lograr que se sienta parte de la intervención y no ser solo un receptor, y conseguir una participación más efectiva.
    Ximena Porras A. 28 Jul 202028/07/20 a las 17:19 hrs.2020-07-28 17:19:28
    Estimada Luz: Concuerdo con lo que señalas, en efecto hay mucho predominio de los modelos mas biomédicos y lineales, por lo que justamente ese es el desafío, como tu bien dices para TOs y para otres profesionales y técnicos en salud. Ahora bien, creo que ya estas un paso adelante cuando eres consciente de ello, y así, independiente si trabajas con grupos o individualmente, si lo haces en terreno o en un box, igual siempre vas a estar visualizando las oportunidades para entregar el poder a las personas con que trabajas, para generar conciencia, para reflexionar y mirar críticamente los procesos, para favorecer la conciencia de derechos y favorecer oportunidades de fortalecimiento en las personas, con lo cual ya les estas viendo como protagonistas. Saludos!!
    Violeta Cornejo G. 16 Jul 202016/07/20 a las 23:47 hrs.2020-07-16 23:47:16
    Buenas noches profesora, con respecto a su pregunta considero que el TO como articulador social debería ser el ideal de todo tipo de intervención, tanto en el ámbito social que a mi parecer es donde mas se refleja actualmente como en las demás áreas que aveces no se visualiza por los diferentes paradigmas que tienen las instituciones y hago mención a esto por lo mostrado en la clase donde el paradigma biomedico tiene gran relevancia aun en el siglo XXl para llevar a cabo las intervenciones. Esto denota mucho el rol del profesional-paciente que jerarquiza y reprime al sujeto de derecho como alguien capaz de guiar su propio camino, sin embargo, es importante lograr el empoderamiento del sujeto dentro de su propia vida para que este pueda llevar a cabo las circunstancias que este viviendo, sin ser el profesional el que lo lleve por el camino necesario mas bien solo como un guía que puede orientar cuando este lo necesita, y que el sujeto pueda ser consciente de su papel dentro de la sociedad y hacer valer sus derechos. Ejemplo: tal como se menciona los niños, niñas y adolescentes no tienen influencia sobre las políticas que se generan en pro de su "bienestar", sin embargo son creadas por personas que no sienten, piensen, ni poseen la misma percepción que el propio protagonista en este caso los NNA por ello es necesario este traspaso de PODER a la comunidad para que de esta manera se hagan valer los derechos pero con la ciudadanía y no hacia la ciudadanía.
    Valentina Fuentes M. 17 Jul 202017/07/20 a las 13:39 hrs.2020-07-17 13:39:17
    Hola profe, esperando que se encuentre bien, le comento que la clase me pareció interesante y fue muy agradable su formato (ppt con audios), además de que por su extensión breve, me permitió mantener la concentración de principio a fin y comprender los conceptos abordados. En cuanto a la idea del/ la TO como articulador social en gestión en salud, esto me parece coherente con los objetivos de la gestión en salud planteados en la clase, como por ejemplo el bienestar colectivo/individual de las personas, a través de metodologías que buscan alcanzar metas colectivas, el desarrollo organizacional, la participación social efectiva, entre otros. Lo que tiene mucho sentido para mí y por lo cual creo que es importante mantener la concordancia entre lo conceptual y lo práctico, ya que muchas veces, en la práctica, se puede olvidar para quienes es el proyecto social que se está trabajando, y de qué forma las personas están participando en el, si estamos tomando decisiones desde una situación de poder o si involucramos en ellas a los usuarios. En conclusión creo que el rol del/ la TO como articulador/a social es, a lo que debemos apuntar en la puesta en práctica de la profesión, es decir, ser un ente facilitador, favorecer el fortalecimiento y autogestión de la comunidad, sin olvidar que somos un actor/actriz social más dentro del entramado social y debemos tener conciencia de las estructuras sociales influyentes en nuestra sociedad, más aún, tomar una posición frente a estas, con el fin de realizar una intervención centrada en la persona/comunidad y favorecer la participación social efectiva de los/ las usuarios/as.
    Camila Olivares 17 Jul 202017/07/20 a las 16:14 hrs.2020-07-17 16:14:17
    Buenas tardes, profe: Me gustaría comenzar con el cuestionamiento que se genera con los conceptos que se suelen ocupar frecuentemente en la disciplina, donde el análisis generado da mucho sentido, suele dejarse de lado la verdadera esencia de lo que la Terapia Ocupacional busca en un inicio, generando parámetros de logro tan estandarizados, cuando dejamos en en olvido nuestro foco central que es la persona y sus objetivos como tal, haciéndolo principal partícipe de la intervención y esclareciendo que nosotros en ese momentos nos transformamos en herramienta por y para los logros de la persona que ha recurrido a nosotros/as por ayuda. El/la terapeuta ocupacional como articulador/a social lo entiendo así, como una herramienta, que si bien estamos conscientes de lo propio que nos concierne, somos parte también de un contexto histórico que puede ser o no el mismo que viva la persona que llega a una intervención, por tanto no somos ajeno a nada de lo que también pueda estar experimentando el/la usuario/a y si es que lo llegamos a ser, nuestro deber es informarnos de ello, hacernos partícipes de lo que pueda estar viviendo esa persona y poder ser así fiel al trabajo de articulador social, debemos entender las historias y los impactos que puedan ocurrir para trabajar de forma efectiva con y para el usuario/a.
    Constanza Valdivia 17 Jul 202017/07/20 a las 23:15 hrs.2020-07-17 23:15:17
    Hola profe! Espero que se encuentre super bien. Una vez más se agradece la calidez y la cercanía que usted presenta al realizar las clases, pese al contexto en el que estamos. Quería partir diciendo que como a muchas de mis compañeras me sorprendió la profundidad que pueden tener algunos conceptos que generalmente usamos sin saber realmente a lo que se refieren. Esto me pasó con "calidad de vida" y "cotidianidad", ya que, en nuestra carrera se habla mucho de esos conceptos y varias veces se habla de ellos desde una mirada centrada en lo que el/la TO considera y asume como "buena" calidad de vida para el/la usuario/a o como si las AVD que realizan las personas fuesen para tods iguales, cuando se trata de conceptos totalmente subjetivos y diferentes para cada persona, dependiendo de su historia, cultura, situación económica, etc. En relación a la pregunta que nos plantea, creo que el/la TO debe tener siempre presente un rol de articulador/a en vez de adaptador/a (como se mencionaba en la clase) y esto tenerlo en cuenta en los distintos contextos en los que se puede trabajar como profesional, porque siento que a veces se tiende a pensar de este tipo de rol exclusivamente en contextos comunitarios o sociales, cuando en verdad se debería trabajar bajo esta postura siempre, ya sea, en contextos de rehabilitación física, laboral, en educación, salud o el área que sea.
    Camila Bustamante N. 17 Jul 202017/07/20 a las 23:47 hrs.2020-07-17 23:47:17
    Hola profe, espero que se encuentre muy bien, respecto de la pregunta sobre TO como articulador/a social, me hace pensar en los objetivos que nos han señado en nuestra disciplina, en donde lo principal es el empoderamiento , la emancipacipación, la relación con la comunidad y la justicia social del usuario, por lo que considero muy importante que se hable de un/a Terapeuta ocuapcional como articulador social y no como una persona más poderosa que el usuario intervenido y, dejar ser a este el protagonista de su propia intervención, en donde es importante analizar el contexto social del usuario en su totalidad, el día a día de su vida y la dinámica social en la que se encuentra inmerso, la cotidianeidad, sus redes de apoyo, buscando asi realizar un trabajo en red y generar un fortalecimiento de aquellos vínculos comunitarios, buscando la justicia ocupacional y la inclusión del usuario en la comunidad en sí, de una manera participativa y así también generar un sentido de pertenencia de este para lograr ese empoderamiento que tanto buscamos en nuestros usuarios y hacerlos sentir parte de este mundo, de una manera justa y satistactoria tanto individualmente como colectivamente. Le quiero agradecer por estas instancias de reeflexión y enriquecimiento, ya que personalmente me ha servido mucho leer a mis compañeras e ir uniendo ideas y conocmientos y hacer de estas clases algo mucho mas provechoso. Saludos
    Alexa Carrasco P. 18 Jul 202018/07/20 a las 00:43 hrs.2020-07-18 00:43:18
    Hola profe, espero este bien... Primero agradecerle por la clase de retroalimentación que me sirvió para retomar el ramo y acordarme de los conceptos que ya habíamos revisado y agradecer también porque la clase 4 al ser mas corta se me hizo mucho mas amigable. En relación a la pregunta estoy de acuerdo con lo que se ha planteado y creo que aunque se nos haga difícil deberíamos apuntar a ser articuladores y para lograr esto considero muy importante ser conscientes de nuestras practicas, reflexionar en torno estas constantemente y ser críticos con nosotros mismos y con los demás profesionales con quienes trabajaremos para que nosotros y nuestro equipo de trabajo podamos ser facilitadores de los procesos de los usuarios y puedan lograr una real participación.
    Fernanda Flores 18 Jul 202018/07/20 a las 13:06 hrs.2020-07-18 13:06:18
    Hola profe, lo primero es decirle que espero que se encuentre bien junto a su familia. Lo segundo es con respecto a su pregunta, me parece muy importante y necesario el rol del terapeuta ocupacional como un articulador social en salud pero también en todas las áreas donde se desempeñe tanto el profesional como las personas (es decir, trabajo, educación, social, entre otras), ya que considero que la intervención debiese ser siempre situada y centrada en el usuario, lo que implica que desde nuestra disciplina nos acerquemos de manera mas próxima a su realidad. Por lo que el conocer las problemáticas en conjunto con las condiciones estructurales, sociales, económicas, etc. en que se encuentran las personas implica un involucramiento del profesional, quien puede tener una mirada y posicionamiento en ello. A su vez, el apropiarse de estos espacios con una perspectiva critica me parece un desafío constante para los terapeutas, pero indispensable para trabajar en conjunto con la comunidad.
    Navira Espinoza Guzmán 19 Jul 202019/07/20 a las 14:18 hrs.2020-07-19 14:18:19
    Hola profe! Espero se encuentre muy bien, al igual que su familia. Primero que todo, agradezco los videos introductorios que nos manda, es grato recibir un saludito antes de comenzar la clase, el recordar que detrás de pantallas hay personas. Segundo, me pareció una clase muy interesante que me llevó a muchas reflexiones, entre ellas la necesidad de que la gestión en salud y todos los proyectos sean bajo un enfoque de Derechos Humanos. Sin embargo, pensaba en lo difícil que es esto, puesto que al final no se si existen los DDHH, ni siquiera a nivel mundial, ya que por ejemplo ¿Algún país no presenta pobreza? Al parecer no, y es más, si se analizaran otros derechos como acceso a cultura, civil, etc., quizás serían menor o no existen, puesto que al no ser indicadores “relevantes” para ser comparados entre naciones, no se les da la importancia que debería, ya que no afecta el status de las naciones. Entonces, pensaba en lo importante del rol de le terapeuta ocupacional como articuladores sociales, puesto que es necesario ayudar a visibilizar estos escenarios que muchas veces son normalizados. De hecho, en este caso, el mismo término Derecho Humano, se puede entender como un concepto que sólo se limita a la inexistencia de tortura u opresión por parte del Estado (como consecuencia de la dictadura), pero este término va más allá. Por lo que el no tener claro este concepto puede influir en el fortalecimiento de las personas, y con ello en el alcanzar una participación efectiva.
    Ximena Porras A. 28 Jul 202028/07/20 a las 17:28 hrs.2020-07-28 17:28:28
    Estimada Navira: Interesante reflexión respecto de los DDHH. Justamente estos nacen en tanto no son una garantía para todos y todas, es decir, como tu bien dices, si fueran parte de nuestra realidad no necesitaríamos estarlos recordando, poniendo en tratados y leyes para que se respeten, y aun así no ocurre. Por eso es tan importante tenerlos presentes en nuestras reflexiones cotidianas, en las atenciones que hacemos y como parte de nuestro trabajo profesional. Te invito a ti y tus compañeras a ver este video al respecto. Saludos! www.youtube.com/watch?v=PPeRECua5CQ
    Estrella Sarabia F. 19 Jul 202019/07/20 a las 20:59 hrs.2020-07-19 20:59:19
    Buenas noches profe, había olvidado comentarle a través de este foro mi apreciación de la clase o responder a la pregunta que plantea. Personalmente creo que con lo que respecta al rol de la TO como articulador/a social, me quedo principalmente con la idea de un terapeuta ocupacional que pueda contribuir en la emancipación y empoderamiento de las personas respecto de sus propios procesos. Enseñar y entregar conocimiento para que sean las personas individual o colectivamente capaces de generar sus propios espacios y desenvolverse en ellos creo que es lo fundamental de este trabajo en el área de gestión. Por otra parte, nuevamente le agradezco los videos introductorios, poder verla y escucharla expresando su propio pensamiento respecto de lo que se vive a nivel país, siempre es un plus para ir conociéndonos y generando un lazo aunque sea a la distancia, saludos y le deseo una buena semana.
    Karla Carrasco M. 19 Jul 202019/07/20 a las 22:04 hrs.2020-07-19 22:04:19
    Hola profe, La clase me dejó con muchas dudas porque a través de todos los trabajos, clases, investigaciones y prácticas hemos visto diferentes planes, proyectos y programas y a veces las metas no se condicen con los modelos de gestión propuestos ni con las necesidades planteadas por las personas. Además la existencia y financiamiento de los programas muchas veces están relacionados con cumplir efectivamente las metas, metas que a veces son imposibles... entonces ¿cómo se compagina el rol del TO como articulador social con el cumplimiento de metas para demostrar la efectividad de los proyectos y mantenerlos en funcionamiento? no creo que las instituciones ni la salud en Chile estén pensadas para la participación de las personas, a menos que sea en niveles pequeños, por poco tiempo, cómo lograr entonces que las personas ejerzan el derecho a la participación cuando existen tan pocos espacios.
    Camila Vergara B. 26 Jul 202026/07/20 a las 17:40 hrs.2020-07-26 17:40:26
    Hola profe! Tengo la misma duda que mi compañera. En lo personal encuentro que la terapia ocupacional social solo se queda en la teoría y eso resulta muy frustrante.
    Ximena Porras A. 28 Jul 202028/07/20 a las 17:45 hrs.2020-07-28 17:45:28
    Estimada Camila: Que ganas de poder conversar con ustedes y no estar así tan lejos, estos temas me apasionan y me encantan. Sabes, que empalizo totalmente con lo que señalas y creo que quienes trabajamos con pasión y amamos lo que hacemos, somos justamente los que a veces mas nos frustramos o nos enojamos al chocar con esta realidad tan dura a veces. Pero creo que justamente en eso radica la mirada social y la mirada critica, en que te haga ruido, en que no te quedes con la primera impresión de algo y que siempre vayas mas allá o busques el lado d, c y d de los fenómenos.
    Ximena Porras A. 28 Jul 202028/07/20 a las 17:36 hrs.2020-07-28 17:36:28
    Estimada Karla: Gracias por tu opinión y preguntas. Me gusta mucho lo que preguntas respecto de si es posible compaginar nuestro rol de articulador, con las metas y programaciones centradas en la eficacia de recursos que plantean los sistemas que financian las intervenciones. Por lo mismo creo que es tan determinante e importante tener esta mirada, puesto que como decíamos en un comentario mas arriba, ya el solo hecho detener esta mirada critica te pone un paso adelante, sumado a que si te hace ruido, tu trabajo sera consecuente con esta mirada critica, y habrá veces que podrás implementar intervenciones situadas, con miradas colectivas, enfoque de derechos y participativas, pero habrá otras veces que no, pero serán las menos y serán parte de lo que vas a querer cambiar y seguro lucharas por ello.
    Sofia Martinez 19 Jul 202019/07/20 a las 22:41 hrs.2020-07-19 22:41:19
    Hola profe, espero que haya tenido un buen fin de semana largo. Respecto a la clase me pareció interesante y me quedé pensando acerca del concepto de empoderamiento y el de "traspaso de poder", ya que en concordancia con lo abordado en la clase sobre cuestionarnos los términos que usamos y el origen de estos, recuerdo que el año pasado en otro ramo abarcamos el "empoderamiento", que es un concepto que tomamos de la psicología estadounidense y originalmente hace referencia a un proceso de carácter individual e implica la idea de que en nuestro rol profesional entregamos poder a personas que no lo tienen, por otra parte existe el concepto de fortalecimiento, también adoptado desde la psicología comunitaria, que se encontraba centrado desde las comunidades, las cualidades que tienen los grupos e implica mirar críticamente la situación en la que se encuentran, desde aquí el profesional se entiende más como un facilitador de los procesos. Respecto a la pregunta, creo que debemos situarnos desde esa postura para promover procesos que sean sostenibles en el tiempo y para ello debemos confiar en las capacidades de las personas, reconocer su contexto y observarlo de manera crítica y tenerlo en cuenta al momento de llevar a cabo nuestro trabajo
    Francisca Galdames B. 19 Jul 202019/07/20 a las 23:09 hrs.2020-07-19 23:09:19
    Buenas noches profe! Yo creo que nuestro rol como articuladoras sociales tiene mucho potencial, porque se nos orienta desde el pregrado a la visión crítica, trato horizontal, incorporación efectiva de la comunidad (y no pseudo participación), así como sobre inclusión y discriminaciones sistemáticas o estructurales. Sobre la inclusión me surge una interrogante: Hay grupos de personas en situación de discapacidad que tienen una postura política más crítica sobre la inclusión (grupos de disidencias funcionales como acción mutante, por ejemplo), en la que manifiestan que no les interesaría realmente ser incluidos en una sociedad neoliberal explotadora, que desde sus bases discrimina a las PsC por percibirlas como menos productivas, consecuencia de la manera en la que está construido el sistema y sus instituciones (así lo he entendido yo asistiendo a conversatorios) Es ante estas situaciones que me surgen dudas que nos pueden servir para reflexionar a qué realidad estamos apuntando incluir cuando hablamos de inclusión, pero creo que es un buen ejercicio para tratar activamente de mejorar la realidad y finalmente mantenernos críticas.
    Katherine Beroíza Banda 21 Jul 202021/07/20 a las 03:37 hrs.2020-07-21 03:37:21
    Hola, profesora, ojalá que se encuentre muy bien en su hogar, agradezco la clase ya que estaba muy bien enfocada y precisa. Respondiendo a la pregunta de qué me parece que el/la TO sea un articulador social, creo y siento que es para eso nos estamos formando como estudiantes de la salud, pero pienso que a todos los profesionales se les debiese formar de esa forma, como un articulador, ya que al fin y al cabo la mayoría de las veces trabajamos en equipos de trabajo. Es muy importante lograr trabajar en conjunto con nuestros usuarios, logrando así una participación ocupacional optima con ellos. Creo que es muy difícil poner en marcha ser un articulador ya que siento que se necesita mucha practica para ello ya que es un tanto complejo muchas veces ser críticos consigo mismo.
    Anahis Reyes R. 21 Jul 202021/07/20 a las 14:42 hrs.2020-07-21 14:42:21
    Hola profesora, disculpando lo tarde de mi respuesta. Con respecto a la pregunta, considero que es super relevante que como profesionales nos hagamos parte de la gestión en salud desde un rol de articulador social, puesto que desde ahí se plantea las intervenciones como herramientas, como parte de un proceso que conlleva tiempo para que las personas o grupos se empoderen y encausen las situaciones que viven. Por otro lado, me es muy curioso el concepto de "habitar un espacio", porque muchas veces se nos ha planteado que debemos realizar un vinculo terapéutico evitando pasar limites sobre la vida privada de nosotros, sin embargo en este ámbito siento que es inevitable el tomar posesión de los espacios sin comprometerse completamente (tanto como TO como persona), y me hace sentido puesto que primero somos personas con opiniones sobre el mundo y luego terapeutas, por lo que se complementarían. Sobre el texto Relaciones y desencuentros entre desarrollo y derechos, en una parte que dice textual "otros derechos, como algunos civiles y políticos, tienen pertinencia instrumental porque contribuyen a evitar procesos sociales o políticos que pueden conducir a situaciones de pobreza". No me queda muy claro el "evitar procesos sociales o políticos" ¿a que se refiere? De antemano, gracias!
    Daniela Torres C. 21 Jul 202021/07/20 a las 18:46 hrs.2020-07-21 18:46:21
    Buenas tardes profesora! Perdón lo tarde pero recién tuve el tiempo de poder escribir. La clase me pareció muy interesante y clara, su forma de explicar es muy buena y también permite la reflexión y el cuestionarse ciertas costumbres que llevamos en el lenguaje de la terapia ocupacional, como lo son el desempeño ocupacional y las actividades de la vida diaria, pues hasta ahora no había reflexionado criticamente en su significado particular y de imposición de una normalidad , pues como dijo la vida es muy heterogénea y todas son igualmente validas. El que nos haga cuestionar estos conceptos y también nos enseñe como debe ser el rol de articulador social me parece muy importante pues siempre debemos tener claro que el centro de nuestra intervención deben ser las personas o comunidades y no la profesión, el poder fortalecer a la comunidad mediante el trabajo en conjunto, resaltando las habilidades y conocimientos de todxs es la meta para lograr cambios profundos en la sociedad. Sin embargo, creo que esto debería ser enseñado en otras carreras también, pues muchas veces trabajamos en equipos multidisciplinarios donde chocan diferentes visiones del problema.
    Noemí Henríquez G. 21 Jul 202021/07/20 a las 19:27 hrs.2020-07-21 19:27:21
    Buenas tardes profesora, espero que se encuentre bien. Recién puedo participar ya que me ha costado volver a las clases. En relación a los conceptos y la propuesta, me parece muy interesante el o la TO como articulador, ya que es un/profesional que se puede desempeñar en distintas áreas, y esto permite que en los distintos ámbitos se pueda llegar a elaborar proyectos e ideas, y por qué no políticas de cambio y transformación de la sociedad. Además, pensando y en vista a un nivel más macro, lo ideal sería que cada vez más carreras y disciplinas tanto de salud como de otras sectores tengan este ímpetu por llegar a las personas de una más comprometida.
    Mariana Valenzuela Bruna 21 Jul 202021/07/20 a las 19:37 hrs.2020-07-21 19:37:21
    Hola profesora, Me parece interesante y correcto afirmar que les TO tenemos el deber de ser articuladores sociales, de potenciar las capacidades y habilidades de las personas y facilitar situaciones para aumentar la participación social de las personas para, utópicamente, dejar de ser necesaries en contextos de exclusión. Esto lo escribo desde el punto de vista del Modelo Social de Discapacidad, en el que dadas las circunstancias de adaptación entre el ambiente y la persona existiría la posibilidad de que las personas participaran en la sociedad activamente. Con eso en vista, creo que como TO tenemos la responsabilidad de poner al servicio de las personas y comunidades nuestros conocimientos en facilitar que las personas participen en formar espacios acorde a sus propias necesidades y cosmovisiones para lograr la "calidad de vida " óptima.
    Bárbara Morelli Soto 21 Jul 202021/07/20 a las 20:25 hrs.2020-07-21 20:25:21
    Buenas tardes profesora, le quisiera agradecer en primer lugar por la cercanía que genera en sus clases y también por su forma de explicar, porque da ejemplos que permiten entender de mejor forma los conceptos. Me pareció muy interesante el cómo permitió una mayor reflexión en torno a cómo entendemos la calidad de vida, ya que, si bien está teñida por condiciones estructurales que no han de pasar por alto, es también subjetiva, cada persona pasa por diversas situaciones que determinan su situación, por lo que tener un enfoque situado es fundamental para comprender cada situación en particular y así poder posteriormente ayudar a fortalecerla. Además, considero que la terapia ocupacional como articulador social es importante en todas las áreas en las cuales nos podemos desempeñar, comprendiendo que en todo contexto de intervención se ha de tener una mirada socio histórica, con el propósito de buscar el bienestar de la persona o grupo, junto con el fortalecimiento, empoderamiento y una participación activa en su propio proceso.
    Katherine Martínez M. 21 Jul 202021/07/20 a las 23:26 hrs.2020-07-21 23:26:21
    Buenas noches profesora, Estoy respondiendo un poco atrasada a este foro, pero quería mencionar que me pareció muy interesante y un poco chocante también el ver de una manera mas critica conceptos como AVD o desempeño, ya que solemos utilizarlos comúnmente sin detenernos mucho en profundizarlos, por esto no me había percatado que también tienen una mirada hegemonizante que finalmente siguen una estructura, forma, espacio y tiempo que no siempre concuerdan con las reales cotidianidades. Respecto a la pregunta planteada, considero que el rol de articulador social el ideal no solo el TOs, aunque es mas accesible desde nuestra disciplina, ya que tenemos una relación mas directa con los usuarios, además que en nuestros objetivos generalmente, o nos han enseñado en la carrera, promueven el empoderamiento, aunque no debemos olvidarnos de situarnos en el contexto porque me parece que es algo fundamental.
    Paula Valdebenito V. 22 Jul 202022/07/20 a las 17:38 hrs.2020-07-22 17:38:22
    Hola profe, junto con saludarla y esperando que se encuentre bien junto a los suyos, le comento que de a poco voy poniéndome al día con las clases, ya que por distintos motivos me cuesta un poco ir al día. En general, mencionar que la clase me pareció muy interesante y explicativa, y a la vez me hace mucho sentido con la práctica que desarrollamos junto a mi grupo el semestre pasado en el contexto de desarrollo social. Respecto a su pregunta, me parece que situarnos como articuladores/as sociales al intervenir con una comunidad es de gran importancia porque nos permite dar a conocer nuestros conocimientos y herramientas, y ponerlos a disposición de las personas, para que sean ellas mismas las protagonistas del cambio, entendiendo que nuestro rol estaría mas bien guiándolos y haciéndolos cuestionar la realidad en la que se encuentran. Por otra parte, la clase me hizo reflexionar sobre conceptos como la calidad de vida o los estilos de vida, que a veces pueden resultar un poco ambiguos porque cada persona tiene una concepción distinta de estos de acuerdo a sus vivencias e intereses, lo cual me parece muy necesario de considerar y problematizar durante la intervención.
    Valentina Mella M. 22 Jul 202022/07/20 a las 19:24 hrs.2020-07-22 19:24:22
    Hola profe, disculpe por no contestar antes. Me parece que entender al TO como articulador social en la gestión en salud es muy atingente al enfoque que debe realmente tener nuestra disciplina, porque de esa manera se logra trabajar desde una perspectiva de derechos y se ve al usuario/a como sujeto de derechos y no como un mero receptor. Esto es muy importante porque así se fortalece la autonomía de las personas lo que hace que éstas sean protagonistas de sus propios cambios o de los cambios que quieren ver en la sociedad y creo que, efectivamente, esa es la forma que se tiene para "cambiar el mundo", aunque suene cliché. Es difícil lograr cambios sociales si alguien dice dirigidamente, todo el tiempo, lo que hay que hacer, así las personas nunca se apropiarán de sus verdaderos discursos y sólo se desplegará la TO como disciplina disciplinatoria. De hecho, Soublette habla de la creación de culturas alternativas como mecanismo para el cambio social, o sea, la creación de culturas alternativas a lo hegemónico, pero para eso es necesario que grupos de personas habiten desde el cambio social que desean. Creo que los y las TO podemos ser co.creadores, en conjunto con los usuarios/as de culturas alternativas que no obedezcan necesariamente a lo supeditado por la institucionalidad.
    Rocío Triviño P. 24 Jul 202024/07/20 a las 18:18 hrs.2020-07-24 18:18:24
    Hola profe! Disculpe que haya contestado tan tarde, pero recién he podido ponerme al día con el ramo. Me parece muy desafiante pero a la vez necesario que el y la terapeuta ocupacional sean un articulador social en la gestión de salud. Desafiante porque muchas veces las personas e instituciones que están detrás de los programas (financiándolos particularmente) exigen un cumplimiento de metas en base a sus propios indicadores, condicionando el futuro de dicho programa...Por lo tanto nos podríamos ver "atadxs de manos", es decir sin tener tanta libertad de acción para dirigir nuestro trabajo como articuladores. Pero a su vez, es muy necesario tener este enfoque ya que se posiciona desde una perspectiva de derechos fomentando la participación social, lo cual genera finalmente la autonomía de las personas y que sean protagonistas de sus procesos.
    Estefany Urrea G. 24 Jul 202024/07/20 a las 22:21 hrs.2020-07-24 22:21:24
    Hola profe, espero que esté bien, por mi parte no he podido participar tan activamente de los foros porque me ha costado seguir el ritmo de las clases, pero hoy terminé de verlas (también la clase 5, pero parece aun no hay foro de esa clase) y bueno, creo que posicionar la figura del/la TO como articulador es un desafío en un campo donde predomina lo biomédico y lo hegemónico, este tipo de "autoridad" o jerarquia que nos da el tener una profesión, o ser la persona que "trae los saberes" a la hora de intervenir, de repente se nos va impregnando con el pasar del tiempo hasta el punto que nos consume y no nos damos cuenta. Sin embargo, creo que el rol del TO como articulador social es mucho más enriquecedor, tanto personalmente, como para los sujetos o grupo que es parte del proyecto y por lo tanto, para el proceso completo. Además quería decir, que sentí que la clase 5 me hubiese sido muy útil en la última práctica integrada, esta fue en el CEDIAM de Independencia, y a la hora de hacer el diagnóstico este fue pensando inicialmente en problemáticas que nosotras como grupo habíamos detectado a través de observación y otras conversadas con la TO del centro, sin embargo cuando hicimos un diagnostico participativo, el resultado fue completamente distinto, las necesidades planteadas por las propias Personas Mayores eran distintas a lo que pensábamos nosotras, y fue muy lindo poner metas en conjunto y haber tenido un aprendizaje de manera horizontal.
    Priscila Guerrero S. 27 Jul 202027/07/20 a las 12:40 hrs.2020-07-27 12:40:27
    Buenos días profe, perdón lo tarde de la respuesta a este foro, he estado pasando por situaciones personales que han hecho muy difícil conectarme y atender mis responsabilidades, pero mejor tarde que nunca jeje. Espero se encuentre muy bien. Primero quería agradecer la clase de retroalimentación del foro, me sirvió mucho para recordar y para volver a cuestionar la forma de actuar del estado chileno (que creo que siempre debe estar en constante cuestionamiento). Además, agradecerle las instancias de foro que también nutren mucho mis reflexiones. Respecto a la clase clase de este foro, me gustó mucho, la disfruté, me hizo mucho sentido y hace que me sienta aún más segura acerca las decisiones que he ido tomando estos últimos años, incluyendo la decisión de estudiar esta profesión. La terapia ocupacional para mí cada vez toma más forma, una forma que me gusta, que la siento muy diversa y flexible, y que es capaz de ser moldeada en distintas formas de verla y vivirla. La TO como articuladora social, a mi perspectiva, es una forma respetuosa de aportar en el bienestar de les seres, una forma en que se vela por la real autonomía e independencia, donde cada ser y comunidad toma protagonismo en su propia vida. Esta “forma respetuosa”, con enfoque de derechos humanos, debería estar en todas las prácticas de la terapia ocupacional, así como también en las prácticas de las otras profesiones (no sólo en el área de salud), sin embargo, lamentablemente no es así ni dentro ni fuera de la carrera. Muchas veces se nos enseña a actuar, y actuamos en pos del sistema neoliberal, desentendiendo y desatendiendo las necesidades reales, sin considerar que no basta con que las personas funcionen para el mercado para creer que están gozando de bienestar. Hay un conjunto de muchos otros factores que influyen en poder llevar una vida plena, que no necesariamente están vinculados al sistema tradicional (educativo, laboral, etc.). La articulación social le entrega poder a la comunidad y es en esta articulación social donde se desarrolla la justicia.
    Camila Bustamante N. 27 Jul 202027/07/20 a las 16:30 hrs.2020-07-27 16:30:27
    Hola profe, espero que se encuentre muy bien, respecto de la pregunta sobre TO como articulador/a social, me hace pensar en los objetivos que nos han señado en nuestra disciplina, en donde lo principal es el empoderamiento , la emancipacipación, la relación con la comunidad y la justicia social del usuario, por lo que considero muy importante que se hable de un/a Terapeuta ocuapcional como articulador social y no como una persona más poderosa que el usuario intervenido y, dejar ser a este el protagonista de su propia intervención, en donde es importante analizar el contexto social del usuario en su totalidad, el día a día de su vida y la dinámica social en la que se encuentra inmerso, la cotidianeidad, sus redes de apoyo, buscando asi realizar un trabajo en red y generar un fortalecimiento de aquellos vínculos comunitarios, buscando la justicia ocupacional y la inclusión del usuario en la comunidad en sí, de una manera participativa y así también generar un sentido de pertenencia de este para lograr ese empoderamiento que tanto buscamos en nuestros usuarios y hacerlos sentir parte de este mundo, de una manera justa y satistactoria tanto individualmente como colectivamente. Le quiero agradecer por estas instancias de reeflexión y enriquecimiento, ya que personalmente me ha servido mucho leer a mis compañeras e ir uniendo ideas y conocmientos y hacer de estas clases algo mucho mas provechoso. Saludos
    Fernanda Poblete M. 27 Jul 202027/07/20 a las 19:05 hrs.2020-07-27 19:05:27
    Hola profe, hace algunos días logre terminar de ver las clases que hemos tenido, me ha parecido muy interesante las temáticas que se han abordado dentro del curso o más bien la forma en la que se ha abordado. Valoro mucho que dentro del curso exista una mirada más crítica hacia nuestras prácticas, creo sumamente importante analizar los conceptos y metodologías que utilizamos, ¿de dónde vienen? ¿bajo qué paradigma se sitúan? ¿cuál es su historia?, para de esta forma construir una Terapia ocupacional, que busque facilitar los procesos de cambio de personas, grupos y comunidades, tomando siempre en cuenta las subjetividades que nos rodean. Ahora... al hablar de le TO como articuladore social, a través de procesos de fortalecimiento de las comunidades o a través de la educación popular, mi imaginario no deja de verme como una especie de Che Guevara, luchando por liberar a les oprimides de esta sociedad... pero al mismo tiempo me frustra saber que una vez que egrese, lo más probable es que para trabajar como TO tendré que hacerlo bajo el alero de una institución, una institución permeada por modelos conductistas, funcionalistas, lógicas patriarcales y capitalistas... Entonces me pregunto, ¿acaso esta lucha la debo dar dentro de estas instituciones? ¿vale la pena desgastarme dentro de una institución que actúa en muchas ocasiones como fuerza opresora? ¿cómo puedo combinar mis deseos personales con mí quehacer profesional? ¿es acaso posible? o será mejor ¿enfocar mis fuerzas para luchar desde mi comunidad? Bueno... estos y otros cuestionamientos surgen en mi al ver la teoría y la realidad tan alejada una de otra... pero me gusta o más bien me da esperanza pensar que el trabajo silencioso de muchas personas rinde frutos, pese a lo difícil que es dentro de nuestra sociedad.
    Camila Vergara B. 17 Ago 202017/08/20 a las 20:19 hrs.2020-08-17 20:19:17
    Hola gente! La idea del Terapeuta Ocupacional como articulador social me parece relevante en una sociedad que tiende cada vez más a valorar el trabajo individual por sobre el colectivo y siento, que tener presente dicho rol, nos insta a repensar continuamente desde donde nos posicionamos al pensar nuestras intervenciones para no caer en el asistencialismo y hacer ver esto mismo a los demás miembros del equipo multidisciplinario. Sin embargo, al igual que muchas de mis compañeras, me cuesta pensar que esto realmente se puede llevar a la práctica en algunos contextos de intervención. Por ejemplo, en un CESFAM o un CCR esperaría que se trabajara en favorecer el fortalecimiento y autogestión de una comunidad, entregando herramientas para que esta se empodere, se apropie de los espacios y se vuelva protagonistas de sus procesos terapéuticos, pero no siempre se cuenta con los recursos materiales y humanos, y por otra parte, dudo que la dinámica que describí anteriormente se pueda hacer realidad en un contexto hospitalario. Lamento responder tan tarde a la pregunta planteada y disculpen si en las siguientes clases ya se respondieron inquietudes similares, aún no las reviso jajajaja Buena semana a todas/os/es.
  • Clase 8 - 25 de Agosto (Modalidad ZOOM) 6 33

    Javiera Inostroza Rayo 25 Ago 202025/08/20 a las 19:08 hrs.2020-08-25 19:08:25

    Javiera Inostroza Rayo 25 Ago 202025/08/20 a las 19:08 hrs.2020-08-25 19:08:25
    Clase 8 - Gestión en Salud 2 - 25 de Agosto No pudimos subirla por enlaces porque no me deja hacerlo yo y enviarle el vídeo a la profe demoraría mucho porque pesa mucho! Eso, que estén muy bien, saludos a todas!
    Camila Olivares 26 Ago 202026/08/20 a las 10:50 hrs.2020-08-26 10:50:26
    ¿Subirlo a Youtube y compartir el link tampoco?
    Ximena Porras A. 27 Ago 202027/08/20 a las 13:05 hrs.2020-08-27 13:05:27
    Que lastima!!!. Bueno, yo subí el PPT, de la clase, entonces abriré un foro de preguntas al respecto para quienes tengan dudas, y ademas retomare el tema en la clase que viene el martes 31.
    Javiera Inostroza Rayo 27 Ago 202027/08/20 a las 23:13 hrs.2020-08-27 23:13:27
    Si apretas el link que dice clase 8 manda al link!
    Mariana Valenzuela Bruna 27 Ago 202027/08/20 a las 23:10 hrs.2020-08-27 23:10:27
    Hola! Entonces vamos a volver a la modalidad en la que estabamos antes o igual la idea es tener la clase por zoom?
    Javiera Inostroza Rayo 27 Ago 202027/08/20 a las 23:15 hrs.2020-08-27 23:15:27
    Vamos a hacer zoom y quedarán grabadas! :)
    Ximena Porras A. 31 Ago 202031/08/20 a las 10:07 hrs.2020-08-31 10:07:31
    Si, este martes a las 15,30 nos juntamos nuevamente por zoom, y dejamos gravada la clase, de manera que si alguien no puede estar, la puede ver en otro momento. Cariños a todas!!
  • evaluación FODA, árboles y matriz 0 26

    Karla Carrasco M. 28 Ago 202028/08/20 a las 19:28 hrs.2020-08-28 19:28:28

    Karla Carrasco M. 28 Ago 202028/08/20 a las 19:28 hrs.2020-08-28 19:28:28
    hola profe, teníamos la duda de si era necesario vincular el caso y el desarrollo de las estrategias de evaluación a terapia ocupacional. gracias.
  • Foro 2 21 53

    Ximena Porras A. 7 Jul 202007/07/20 a las 16:31 hrs.2020-07-07 16:31:07

    Ximena Porras A. 7 Jul 202007/07/20 a las 16:31 hrs.2020-07-07 16:31:07
    Estimadas estudiantes! Este foro ha sido creado el día 7 de Julio para que planteen sus opiniones, preguntas y lo que ustedes deseen plantear a partir de esta tercera clase. Un abrazo a todas.
    Camila Contreras M. 7 Jul 202007/07/20 a las 19:54 hrs.2020-07-07 19:54:07
    Muy buena clase profe, le agradezco esta forma de retroalimentación que (aunque a la distancia) hace todo ver todo de forma mas cercana. utiliza ejemplos, referencias de autores, mapas conceptuales que me dejo todo muy claro. Con respecto a lo de las teorías anarquistas que mencionó una compañera, no existen teorías sobre la SS tal como lo vemos aquí, considerando la premisa de ver al estado como un garante de derechos. Y como para el anarquismo no existiría el estado, el derecho tampoco es visto como tal, para el anarquismo el único derecho como tal es la soberanía individual, (uno es gobernante de si mismo) y nadie tiene el derecho de coartar la libertad del otro, así como el otro no tiene el derecho de coartar mi libertad. Sin embargo una especie de concepto "similar" podría ser el la teoría económica anarquista de el mutualismo. la cual también ocurrió en Chile con la red de trabajadores que se aliaban en mutuales en 1920 y que no eran reguladas por el estado. las mutuales son pactos voluntarios entre individuos que acuerdan que todas las partes recibirán lo que entregan, bajo esto el intercambio de un bien o servicio debe ser equitativo al trabajo que se realiza y ni una de las partes "podría sacar provecho" mas allá de los "justo" . sin embargo creo que esto deja fuera a las personas que no pueden entregar algo a cambio, como ocurriría en personas con discapacidad con alta dependencia.
    Camila Bustamante N. 7 Jul 202007/07/20 a las 20:12 hrs.2020-07-07 20:12:07
    Profe quería agradecerle por la clase, me sirvió mucho la retroalimentación y la manera en que la realizó, me dejo mucho más claras las clases anteriores, pude aclarar dudas y reflexionar sobre otro puntos que había pasado por alto, además de seguir dandome cuenta que es muy contingente el termino de seguridad social para todo lo que estamos vivendo desde el estallido social y ahora la pandemia en nuestro país, en donde hay muchos elementos que se mencionan como parte de esta seguridad social que están en juego en la actualidad y que considero muy relevantes de pensar y reflexionar desde otros puntos de vista y opiniones, ya que lo podemos visualizar de una manera más integral y crítica.
    Luz Soto B. 7 Jul 202007/07/20 a las 20:40 hrs.2020-07-07 20:40:07
    Profesora, estuvo muy buena la clase resumen, se agradece la retroalimentación del foro. Al finalizar la clase me quede pensando sobre la ocupacion como un hecho social, es que me genera ruido el tema de que los hechos sociales son impuestos por la sociedad para lograr union en forma de pensar y de actuar; pero las ocupaciones, que si bien estan inmersas en esta sociedad, son algo que proviene desde la interioridad de las personas, son significativas, entonces me cuesta ver la relación de porque deberia ser ese el enfoque de TO. Busque algunas deficiones para aclarar el concepto, pero aún no me queda clara la relación y queria saber cómo es que la plantea en la clase (mapa conceptual), o cómo define usted ese concepto y la relevancia que tendría en el tema de la seguridad social. Desde ya muchas gracias.
    Camila Olivares 7 Jul 202007/07/20 a las 20:41 hrs.2020-07-07 20:41:07
    La retroalimentación ha complementado bastante mi perspectiva y fundamentos previos a la paralización con la adquisición de contenidos, así que en primer lugar, le agradezco ello. Mi mayor foco se centalizó en el mapa conceptual final el cual sintetizó, a mi parecer, de forma perfecta el mecanismo en que el estado debiera velar por nuestra seguridad social y como nosotres, como futures T.Os somos actores de nuestra propia pertenencia social y mediadores de esa pertenencia para los y las demás. Siento que de esta manera, asociando todo a esta contingencia sanitaria, queda un refuerzo al concepto de seguridad social como cuestionamiento respecto a las acciones que toma o no el Estado y lo que este puede entregar a todos los profesionales de salud como actores para ello... da un gran análisis para ello.
    Estrella Sarabia F. 8 Jul 202008/07/20 a las 11:18 hrs.2020-07-08 11:18:08
    Buen dia profe, espero que se encuentre bien tanto usted como sus seres queridxs. paso por el foro mas que nada a agradecer por el videito que nos subió, me alegró mucho poder verla y conocerla por fin jaja es grato poder darle un rostro a la persona que nos habla asi que feliz :DDDD y tambien encontre una buena idea poder retomar a traves de lo que hablamos en el foro, en lo que estuvimos viendo previo al paro, me sirvio para recordar asi nada muchas gracias por el tiempo y dar el espacio para volver a ambientarnos al contexto academico, saludos
    Karla Carrasco M. 8 Jul 202008/07/20 a las 14:36 hrs.2020-07-08 14:36:08
    Hola profe: respecto a la clase 3, me ayudó mucho que en la retroalimentación se ejemplificaran desde lo cotidiano los conceptos que a veces pueden ser más abstractos, también fue muy bueno el texto "trayectorias de familias y acción de Estado en el Chile del siglo XX", de hecho se conecta un poco con el ejemplo que dio sobre El Mercurio y la interpretación de las necesidades de protección social cuando menciona las explicaciones que dan Encina y Recabarren. Tengo una duda con respecto a las evaluaciones que aparecen en el programa: porque son 6 notas pero en la parte de procedimientos evaluativos aparecen 4. Eso es todo, gracias profe. PD: gracias cami por la explicación de las teorías anarquistas en salud
    Ivonne Sepúlveda R. 8 Jul 202008/07/20 a las 16:08 hrs.2020-07-08 16:08:08
    Hola profe! gracias por el video de introducción, encuentro muy bueno que se haya empezado como algo más interactivo, pudiendo conocerla aunque sea a través de la pantalla. También hace todo más llevadero al no empezar directamente con información de clases. Sobre el ppt con audios, me gustó mucho la organización de tener un audio adjunto en cada diapositiva dando ejemplos de lo escrito, complementándolo de mejor manera y haciéndolo más claro. La retroalimentación respondió mis dudas y a la vez, las dudas que habían aparecido cuando leí a mis compañeras. En el mapa conceptual me llamó mucho la atención como muestra a la TO como un "intermediario", por decirlo de una forma, entre Estado y Sociedad civil. Saludos :D
    Mariana Fuentes B. 8 Jul 202008/07/20 a las 20:39 hrs.2020-07-08 20:39:08
    Hola profe! espero que se encuentre bien, me gustó mucho su clase es un tema que personalmente me gusta mucho y lo encuentro muy interesante. Respecto a la retroalimentación la encontré muy necesaria dado los meses en paro y fue bueno para clarificar ciertos aspectos. Con todo lo expuesto en la retroalimentación, reflexioné respecto a cómo se podría conseguir una seguridad social óptima para todo la población en el sistema neoliberal reinante, ¿será a partir del cambio de la constitución y lo que esto permitirá en el futuro, lo que permita lograr esta seguridad social óptima? o ¿será que los intereses económicos de aquellxs que controlan el país nunca permitirán que esta seguridad social sea digna y optima para todas las personas del país?. Saludos profe, gracias por su clase!
    Valentina Castro B. 8 Jul 202008/07/20 a las 20:44 hrs.2020-07-08 20:44:08
    En primer lugar, me gustaría agradecer por la buena disposición que ha tenido para favorecer nuestro aprendizaje mediante el vídeo que subió, que nos ayuda a ambientarnos un poco a retomar la universidad a pesar de estar en este contexto y por la retroalimentación de las clases anteriores al paro, la cual me ayudo bastante ya que me quedo mucho más clara la información y puede resolver dudas que me habían quedado de las clases pasadas y fueron resultas mediante la primera y la tercera parte de la presentación, como por ejemplo que la visión actual que se tiene es visualizar por separado la sociedad civil del estado, es por ello considero que el foro es una muy buena fuente de comunicación. Además, quiero destacar el cuadro resumen o mapa conceptual que se expuso al final de la presentación ya que se da a conocer como la TO aporta desde el Estado como actor, pero también siendo parte de la sociedad civil y como está puede enlazar ambos elementos.
    Constanza Valdivia 8 Jul 202008/07/20 a las 22:26 hrs.2020-07-08 22:26:08
    Hola profe, primero quería decir que me gustó mucho el video que hizo, se agradece la disposición y buena voluntad a hacer más interactivas las clases. Por otra parte, la clase me gustó mucho, ya que no me acordaba de varias cosas y el hecho de que hiciera una retroalimentación a través de los mismos comentarios que hicimos en el foro anterior me pareció muy buena idea, resultó mucho más entretenido y dinámico de aprender :)
    Alison Karina Bustamante Zuñiga 9 Jul 202009/07/20 a las 16:28 hrs.2020-07-09 16:28:09
    Buenas tardes, primero que todo me gustó mucho el vídeo ya que ayudó a repasar la materia que habíamos visto, abordó otros temas y profundizó también algunos aspectos, lo que también causa que reflexionemos aún más sobre la historicidad y el contexto actual en el que nos encontramos. Segundo me parece muy interesante el hilo que está llevando la asignatura y la forma en que lo está haciendo :) Saludos!
    Dana Carrasco C. 9 Jul 202009/07/20 a las 17:10 hrs.2020-07-09 17:10:09
    Hola profe, en primer lugar agradecer su buena disposición al hacer esta retroalimentacion, que por lo demás considero muy necesaria, puesto que me permitió volver a conectarme con el curso al recordar los conceptos vistos con anterioridad. Me hubiese gustado que esta instancia se presentara en mas cursos jajaja. Por otra parte, mencionar que me pareció una muy buena idea el validar y reconocer nuestras opiniones del foro anterior, situación que muchas veces no se da en esta relación de verticalidad estudiante- profesor. Saludos!
    Francisca Galdames B. 12 Jul 202012/07/20 a las 22:00 hrs.2020-07-12 22:00:12
    Hola Profesora! Primero me quería presentar, porque no había alcanzado a escribir en los foros anteriores, soy Fran Galdames y me entusiasma mucho este ramo porque, a pesar de que me han costado los anteriores de la línea de salud pública, creo que es súper importante tener una formación sólida en este aspecto para efectivamente ser un nexo entre la sociedad civil y la sociedad política, como se planteaba en la clase de resumen. Hasta ahora me ha acomodado el formato y creo que el enfoque que le da a las clases es muy enriquecedor. Y comparto el sentir de no normalizar las clases así o extrañar la interacción que se da en la sala de clases, ¿quizás podríamos tener tutorías presenciales/ opcionales para el desarrollo del proyecto más grande del ramo?
    Ximena Porras A. 13 Jul 202013/07/20 a las 12:06 hrs.2020-07-13 12:06:13
    Estimadas Todas: Que gusto leerlas. Les agradezco mucho sus comentarios de apoyo, sus opiniones, sus sugerencias y como aprovechan este espacio para comunicar. Me ha gustado mucho como el foro se ha convertido en un lugar de dialogo, opiniones muy completas y que nos sirven a todas para aprender mas y re-pensar los temas que estamos viendo en clases. Mas adelante implementaremos también otras formas de dialogo para favorecer la participación de todas. Mañana subiré nuevamente material y les informare como seguimos. Un abrazo a todas y las invito a seguir leyendo este foro y seguir opinando . Hasta Mañana Martes. Ximena Porras
    Javiera Inostroza Rayo 13 Jul 202013/07/20 a las 12:19 hrs.2020-07-13 12:19:13
    Buenas profe, espero esté muy bien! Primero agradecer su disposición a buscar nuestra participación, a buscar el que nos conectemos apesar de la distancia y apesar de las vivencias y experiencias que cada une a tenido en este tiempo de pandemia. Se agradece mucho la forma en la que ha llevado el ramo, las ganas de que aprendamos y de que compartamos conocimiento! También decir que pude visualizar sin ningún problema todo el material que subió, me gustó mucho la forma en la que compartió las opiniones de mis compañeras del foro pasado, la forma en que validó lo que se comentó y así mismo agrego conocimiento fundamental, encuentro yo, para nuestra carrera. A mí en lo personal me gusta mucho lo que es el bienestar social y siempre me ha llamado la atención que el Estado no sea partícipe de ese bienestar al nivel que debería hacerlo, como lo fue hace algunos años atrás. Pero ahí ya entramos en que la constitución también no "permite" ese bienestar para todo el pueblo, sino que para algunos nada más y que además se confunde netamente con el bienestar "económico" que aunque es importante, no lo es todo. También, uní mucho las clases con lo que pasó en el estallido social y al volver ahora a escuchar su clase fue volver a pensar en aquello y en tener las ganas de que en algún momento la situación de Chile cambie y desde nuestro rol como terapeutas ocupacionales podemos aportar nuestro grano de arena en este cambio de mentalidad, velando por la sociedad, entendiendo que lo social y comunitario siempre se puede poner en práctica! Espero esté muy bien, saludos!!
    Javiera Rodriguez M. 13 Jul 202013/07/20 a las 21:57 hrs.2020-07-13 21:57:13
    Profe, Gracias por su disposición y por el video que subió, fue bkn conocerla. Gracias por la retroalimentación y la utilización de ejemplos. Me queda una duda, para esas visiones más amplias de la SS, ¿incluiría todo aspecto de la vida que dignifique a las personas?, o sea transporte, alimentación (como desde la nutrición), vestimenta, acceso a áreas verdes? o eso es mucho, o el acceso a esas cosas son partes de otro concepto? Chaito (:
    Katherine Beroíza Banda 14 Jul 202014/07/20 a las 13:20 hrs.2020-07-14 13:20:14
    Hola profesora, espero que se encuentre bien dentro de todo, que rico y agradable haberla podido conocer a la distancia en el video que mando. No alcanze a presentarme en el foro anterior, mi nombre es Katherine y la verdad es que no me interesaba mucho el curso en un principio pero una vez que estudie la primera clase y leí el primer texto me interesó bastante. Me acomoda mucho el formato como manda las presentaciones aunque son un poco extensas. La segunda clase me gustó que haya puesto tres preguntas para responder ya que siento que quedo aún más claro la materia anterior.
    Fernanda Flores 14 Jul 202014/07/20 a las 18:29 hrs.2020-07-14 18:29:14
    Hola profe, lo primero es decirle que espero se encuentre bien junto a toda su familia. Con respecto a la clase de retroalimentacion, me parece muy oportuna ya que considera nuestras propias reflexiones y dudas en torno a las primeras clases para profundizar en el tema, de manera de que los contenidos quizas un poco olvidados por todo este tiempo, pudieron ser retomados de una buena manera. Le agradezco su disposicion y desde mi perspectiva, estas clases y las instancias de foro sirven mucho para fortalecer nuestro dialogo y aprendizaje. Saludos
    Sofia Zapata 14 Jul 202014/07/20 a las 19:10 hrs.2020-07-14 19:10:14
    Hola profe, espero que se encuentre bien! quería agradecerle por su disposición para promover la interacción y por reforzar la información en distintos formatos para que podamos comprenderla mejor, compartiendo que el escenario para las clases es bastante complejo actualmente. Me parece muy enriquecedor analizar los conceptos desde una mirada socio histórica y me hizo reflexionar acerca de la ciclicidad de los procesos sociales y como se ha logrado acceder a derechos básicos únicamente gracias a la presión del pueblo. Me gusta que las clases inviten a repensar nuestra posición desde la TO, aportando tanto a nuestra formación profesional como en nuestro deber ciudadano en un momento como el de ahora. Saludos!
    María Bastías M. 14 Jul 202014/07/20 a las 21:48 hrs.2020-07-14 21:48:14
    Hola profesora, quería agradecer en primera instancia las diferentes formas que nos ha entregado para acceder al material. Los contenidos del curso se me hacen muy coherentes con la terapia ocupacional; con la ultima sesión, siento que logré aterrizar la relación de la gestión en salud con la profesión. Me parece muy relevante e interesante el enfoque critico que poseen los tópicos tratados y de cierta forma han influenciado mi percepción sobre el rol de la terapia ocupacional. Por ejemplo hablar o situarme desde AVD a cotidianidad, o de poner ojo en la forma de entender el D.O v/s una Participación ocupacional. Me parece muy enriquecedor la forma en que este curso se desenvuelve, me genera motivación esta forma de entender el que hacer de la profesión, ya que siento que las intervenciones, proyectos sociales que se harán con las personas, organizaciones y la comunidad, tienen un significado importante que me hace sentir gratificación en mi participación como futura TO y ciudadana. Gracias.
    Ximena Porras A. 15 Jul 202015/07/20 a las 19:47 hrs.2020-07-15 19:47:15
    Hola Estimadas estudiantes !!! Que gusto saludarlas y sentirlas en contacto. Quiero que sepan que he estado leyendo todas y cada una de sus opiniones en el foro. Les agradezco muchísimo que estén participando y que vayan opinando sobre lo que van aprendiendo. Eso enriquece mucho la asignatura, me permite a mi ir situando los contenidos y adecuándolos a lo que ustedes me van diciendo. Por otra parte las insto a seguir viendo las clases, los vídeos, los PPT y los textos, cada una a su ritmo y de acuerdo a sus posibilidades de internet y medios tecnológicos, por cierto respetando en lo posible los calendarios propuestos, pues sabemos que tenemos poco tiempo, pero también sabemos que las condiciones son diferentes para cada una y esta situación critica en la que estamos inmersos como país requiere de nuestro mayor compromiso y flexibilidad. Haré otro foro hoy, para que me cuenten sus opiniones de la clase de ayer martes 14. Lo iba a hacer ayer, pero mi Internet fallo y no pude retomar esas labores hasta hoy. Quienes ya opinaron sobre esa clase en este foro, (foro 2) no es necesario que lo vuelvan a hacer (foro 3). Recuerden también que la participación en los foros es un aprendizaje para todas, así que no se apuren en hacerlo ni se lo tomen como una obligación, sino como un espacio para leerse con calma entre ustedes, opinar en libertad, hacer preguntas y reconocernos todas como parte de una comunidad educativa. Se que nuestra delegada Javiera ayer les estuvo preguntando sobre mi idea de hacer el control de lectura que esta fijado para el martes 11 de Agosto, de manera "electiva". Es decir, según el programa, el texto a evaluar era el numero 4, pero creo que los textos son todos interesantes, y dada la situación, puede ser que haya intereses, posibilidades de lectura y medios tecnológicos diferentes para cada una, por lo que se me ocurrió que si bien, mi idea es que los lean todos, podemos elegir 3 y que cada una elija sobre que texto quiere dar el control. Bueno, en la clase que viene les seguiré enviando instrucciones y ademas recuerden que siempre estoy atenta a correos o a que me contacten a través de Javiera. Les mando un abrazo enorme, cuídense mucho. Cariños y nos vemos el Martes Ximena Porras Araneda
  • Consulta calendario 1 38

    Javiera Rodriguez M. 8 Jul 202008/07/20 a las 16:31 hrs.2020-07-08 16:31:08

    Javiera Rodriguez M. 8 Jul 202008/07/20 a las 16:31 hrs.2020-07-08 16:31:08
    Wena profe! Estuve leyendo el calendario y para el 14.07 está calendarizado un trabajo autónomo que consiste en el leer el texto 2... qué texto 2? De los que salen en la bibliografía del curso? y si es el texto 2, dónde está el texto 1? Gracias profe! (:
    Ximena Porras A. 13 Jul 202013/07/20 a las 10:36 hrs.2020-07-13 10:36:13
    Hola Querida Javiera: El texto lo voy a subir mañana, junto con el PPT. Cariños, Hasta mañana