Bitácora semana del 23/9 al 29/9 5

Cristóbal G. Valdés 28 Sep 202428/09/24 a las 17:04 hrs.2024-09-28 17:04:28
Bitácora

-Martes 24/09: Durante la actividad en el laboratorio, replanteamos el contexto y definición de nuestro problema. Además, comenzamos a trabajar en los conceptos del hito 2, enfocándonos en los atributos y requerimientos de nuestra propuesta de solución.

  

- Jueves 26/09: Presentamos el hito 1, cumpliendo con la primera parte del proyecto

Laboratorio 24/09 5

Abril Celeste G. Navarro 24 Sep 202424/09/24 a las 15:20 hrs.2024-09-24 15:20:24

Hoy en el laboratorio hicimos una actividad en la que tuvimos que plantear nuevamente el contexto y definición de nuestro problema, como además iniciar con conceptos del hito 2. En particular los atributos y requerimientos de nuestro proyecto de solución.

Bitácora semana del 9/9 al 15/9 3

Cristóbal G. Valdés 16 Sep 202416/09/24 a las 16:37 hrs.2024-09-16 16:37:16
Bitácora

Durante esta semana, el equipo avanzó significativamente en el desarrollo de la presentación sobre la dificultad de las personas con discapacidad para desechar basura. El martes, logramos consolidar las ideas principales, enfocándonos en cómo estructurar el contenido para que sea claro y efectivo. Tras una sesión de trabajo, se decidió incorporar estudios de caso y estadísticas relevantes para respaldar los puntos clave.


El miércoles, el equipo finalizó tanto el guión como la presentación, integrando feedback que habíamos recopilado de reuniones anteriores y ajustando los elementos visuales para que fueran más visibles. Ese día también revisamos el diseño de las diapositivas para asegurar que el formato tuviese concordancia con el tema, tanto el contenido de las imágenes como el texto. También, ajustamos algunos detalles, como el contraste de colores y el tamaño de las fuentes.


El jueves nos reunimos para practicar la presentación, lo que permitió ajustar el ritmo y coordinar mejor las transiciones entre los integrantes del equipo. Además, hicimos una revisión final del contenido, asegurándonos de que toda la información estuviera bien fundamentada y presentada de manera coherente. 


A pesar de que no se llegó a presentar, en general, fue una semana productiva. El equipo está comprometido a seguir mejorando la presentación para la semana de vuelta del receso.

Bitácora semana 2/9 al 8/9 1

Cristóbal G. Valdés 9 Sep 202409/09/24 a las 13:18 hrs.2024-09-09 13:18:09

Durante la semana del 2/9 al 8/9, el 3/9 se avanzó en el desarrollo de un programa destinado a asistir a personas con movilidad reducida en el manejo de residuos domésticos. Se definió un plan de acción que incluyó la contratación de un equipo especializado, la creación de una aplicación para usuarios y la difusión del programa. Se identificaron empresas como Kyklos, Vivva, CleanRiver, Reciclapp y Green Industries, que proponen soluciones relacionadas, aunque con un enfoque diferente al proyecto propuesto.   El enfoque principal del proyecto es mejorar la accesibilidad y eliminar la frustración en el manejo de residuos, más que en el reciclaje. Se identificó una carencia de programas similares a nivel nacional, y se inició la observación de campo para evaluar la accesibilidad en puntos limpios de la Región Metropolitana de Chile.   El 8/9, se completó la observación de campo, incluyendo la planificación, las técnicas empleadas y las herramientas utilizadas. Se tomaron fotografías de los puntos limpios y se documentaron entrevistas y encuestas a personas afectadas por el problema. Además, se recibieron comentarios de una profesora, quien sugirió enfocar las encuestas y entrevistas en el usuario final para construir una solución efectiva.

Reunión del 8/9 2

Cristóbal G. Valdés 9 Sep 202409/09/24 a las 13:16 hrs.2024-09-09 13:16:09

Completamos la observación de campo. En esta incluimos la planificación, las técnicas aprendidas, las herramientas completadas con la información que encontramos. También guardamos registro de los puntos limpios que vimos con fotografías. Se escribieron algunas entrevistas y se registraron los hallazgos que obtuvimos de las entrevistas y de las encuestas que le hicimos a la gente que enfrenta el problema que estamos tratando.

Reunión 1 de Feedback con profesora. 4

Abril Celeste G. Navarro 3 Sep 202403/09/24 a las 15:57 hrs.2024-09-03 15:57:03

Se nos indica que debemos enfocar las preguntas para encuestas/entrevistas para ser respondidas por nuestro usuario, dado que la información entregada por ellos es la que ayudará a construir una solución efectiva.  Además, se destacó la importancia de realizar la observación de campo obteniendo fotografías en terreno y/o entrevistas personales a nuestro usuario.

Respecto del hito 1 y la observación de campo 3

Abril Celeste G. Navarro 3 Sep 202403/09/24 a las 15:53 hrs.2024-09-03 15:53:03

Nuestro problema es la falta de accesibilidad en el traslado de residuos domésticos para personas en condición de movilidad reducida.
Existen pocas (encontramos solo 1 ) empresas a nivel nacional que realicen trabajos o desarrollen programas similares al que nosotros esperamos desarrollar.
A continuación formalizaremos la construcción del programa.
Observación de campo:
Verificaremos el estado de la infraestructura de puntos limpios populares respecto a su calidad en términos de accesibilidad para personas en condición de movilidad reducida de la RM.  Esperamos encontrar carencias que podríamos mejorar con nuestro programa.

Estado del arte 5

Abril Celeste G. Navarro 3 Sep 202403/09/24 a las 15:45 hrs.2024-09-03 15:45:03

  • Kyklos: Empresa chilena dedicada al manejo de residuos y acompañamiento de organizaciones en desafíos de sustentabilidad, creadores del primer centro de reciclaje inclusivo del país (CIR)
  • Vivva: Empresa española destinada a la inclusión laboral de personas con discapacidad, dentro de sus ramas acerca a personas con movilidad reducida al reciclaje de desechos.
  • CleanRiver: CleanRiver es una organización canadiense que se ha dedicado por 30 años a promover las acciones sostenibles, en particular el reciclaje. Desde 2018 se han dedicad a generar una solución para hacer del reciclaje más inclusivo. En 2021 lanzaron  finalmente un innovador tacho de reciclaje accesible para personas con movilidad reducida.
  • Reciclapp: consiste en un servicio chileno gratuito que facilita el reciclaje sin necesidad de trasladarse mediante una aplicación, recolectores independientes se encargan de recoger materiales reciclables desde el hogar  
  • Green Industries: Esta empresa se enfoca en promover una comunidad inclusiva que permite a personas con discapacidades a alcanzar su potencial como ciudadanos que conviven en equidad a través de los programas, servicios e iniciativas entregados por Green industries.
  • Las diferencias entre estas empresas y el proyecto que esperamos desarrollar, es que nuestro enfoque principal está en el manejo de residuos domésticos, la eliminación de la frustración de las personas, más que en el reciclaje en específico.

Objetivo SMART 2.0 3

Abril Celeste G. Navarro 3 Sep 202403/09/24 a las 15:05 hrs.2024-09-03 15:05:03

Crear un programa de acompañamiento y ayuda para personas en condición de movilidad reducida en el manejo de residuos domésticos.
Para concretar esto haríamos lo siguiente:

1) Contratar un equipo de trabajadores especializados en apoyo a personas con discapacidad.   
2) Crear una aplicación para los usuarios en donde se pueda mantener la comunicación y se pueda entregar feedback que garantice el correcto funcionamiento y mejoras del proyecto.  
3) Difundir el programa a través de medios convencionales para obtener apoyo y visibilización masivos.

 En caso de tener los recursos y el apoyo necesario tomaría al menos medio año en ser implementado.

Nuestro usuario son las personas con movilidad reducida que viven solas en la Región Metropolitana de Chile.

Bitácora semana 26/8 al 1/9 6

Cristóbal G. Valdés 2 Sep 202402/09/24 a las 11:39 hrs.2024-09-02 11:39:02
Bitácora

Bitácora Semana 4 (27/08 - 01/09)   Durante la semana 4, se iniciaron dos actividades principales: la creación de la "Matriz AEIOU" y el "Árbol del problema". Estas herramientas ayudaron a delimitar el usuario objetivo y a identificar las causas y consecuencias clave del problema. El día jueves 29/08, se definió un proyecto para ayudar a personas con movilidad reducida en el manejo de residuos domésticos, con el objetivo de reducir su descontento y minimizar su impacto ambiental.   El proyecto contempla tres acciones principales: 1. Contratar un equipo especializado en apoyo a personas con discapacidad. 2. Crear una aplicación para mantener la comunicación y recibir retroalimentación. 3. Difundir el programa para obtener apoyo y visibilización masiva.   La implementación del programa, de contar con los recursos necesarios, tomaría al menos seis meses.   El sábado 31/08, se discutieron estrategias para recolectar información sobre las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad para desechar la basura. El domingo 01/09, se creó y distribuyó un formulario a hogares de adultos mayores para recopilar datos y experiencias. Además, se investigó sobre los puntos limpios en Santiago, descubriendo que solo 22 de 80 cuentan con rampas para sillas de ruedas. También se identificó la falta de normativas que exijan acceso adecuado para personas con movilidad reducida en estos puntos.