Actividad 3.3 y 3.4 (Lab. 22/10) 1
Vicente Pérez V. 22 Oct 202422/10/24 a las 15:54 hrs.2024-10-22 15:54:22
En efecto dimos una respuesta para los requerimientos y también a la necesidad del usuario (dicho por uno de los entrevistados).
No pivotaremos, pero perfeccionaremos el diseño y funcionamiento del prototipo teniendo en cuenta tanto el feedback de los entrevistados como el del equipo docente.
Act: 3.4
Hemos decidido modificar ciertas partes de la estructura del prototipo.
Se añadirá una extensión de la base del vehículo de modo que ambas rampas tengan espacio suficiente para funcionar correctamente.
Además, revisaremos las características específicas de la rampa (inclinación, etc) con tal de que estas realmente sean útiles en la práctica.
Validaremos todo esto realizando nuevas entrevistas con las mismas personas, además de otras que no conozcan el prototipo. De este modo compararemos las respuestas anteriores con las nuevas, evaluaremos el desarrollo junto con el rediseño del prototipo.
(adjuntaremos bocetos después)

Bitácora semanal (14/10 - 20/10) 3
Cristóbal G. Valdés 20 Oct 202420/10/24 a las 15:47 hrs.2024-10-20 15:47:20 Bitácora
- Lab 15/10 - Prototipo: Construimos un vehículo pequeño con dos rampas de acceso retráctiles que permiten el ingreso de una persona en silla de ruedas. Logramos que el vehículo rodara y buscamos agregar un motor pequeño al prototipo. Al final, para que la maqueta fuese más sencilla, se decidió no agregar el motor. Los materiales utilizados fueron scotch, cartón piedra, tapas plásticas, corta cartón, barras de madera y silicona.
- Actividad 1.1 - 17/10 - Entrevista a usuarios: Desarrollamos preguntas para validar la experiencia de transporte de personas en silla de ruedas y la percepción sobre nuestro prototipo. Algunas de las preguntas son:
- ¿Se siente cómodo/a con la experiencia actual de transporte?
- ¿Siente que tiene independencia para movilizarse?
- ¿Considera el transporte autónomo en silla de ruedas una necesidad?
- Opinión sobre la facilidad de uso de las rampas en el prototipo.
- ¿Cómo imagina el proceso de uso de la rampa?
- ¿Cree que ambas rampas son importantes?
Además, ante comentarios críticos como "Este vehículo no soluciona el problema", pediremos feedback para rediseñar la solución según las necesidades reales de los usuarios. Si nos indican que el uso manual de las rampas sería complicado, evaluaremos incluir rampas automáticas. Ajustaremos el prototipo según las respuestas sobre el acceso y salida del vehículo.
Actividad 1.1. 17/10 3
Vicente Pérez V. 17 Oct 202417/10/24 a las 15:45 hrs.2024-10-17 15:45:17
1) Se siente cómodx con la experiencia actual de transporte que tiene hoy en día? (entiéndase por transporte auto particular, taxi, transporte público, etc) 2) Siente que tiene su independencia para ir a dónde desea cuando lo desea? 3) Considera el transporte de personas en silla de ruedas por si mismas una necesidad? 4) Al observar la maqueta, ¿cree que los sistemas de rampas propuestos serian fáciles de usar en la vida real? 5) ¿Cómo imagina el proceso de entrar y salir del mini auto usando la rampa? 6) ¿Cree que ambas rampas son importantes?
A,B,C:
En caso de recibir un comentario como por ejemplo: "Este vehículo no soluciona el problema" pediremos feedback con preguntas abiertas para rediseñar la solución y adaptarla a la necesidad "real" del usuario.
Si nos dicen que creen que es difícil que las personas en silla de ruedas abran las rampas manualmente, tendremos que evaluar la idea de colocar rampas automáticas extensibles, que este de acuerdo con la propuesta del coste comercial del auto.
Respecto a las respuestas que nos den sobre la manera en que entrarían y saldrían del vehículo, en caso de que estas sean similares, modificaríamos el prototipo para adaptarse a sus necesidades.
Lab martes 15/10 3
Vicente Pérez V. 17 Oct 202417/10/24 a las 15:16 hrs.2024-10-17 15:16:17
-Scotch
-Cartón piedra
-Tapas plásticas
-Corta cartón
-Barras de madera
-Silicona
Prototipo:
Construimos un vehículo pequeño con dos rampas de acceso retráctiles que permiten el ingreso de una persona en silla de ruedas.
Logramos que el auto ruede y esperamos poder agregar un motor pequeño al prototipo.

Bitácora de la semana del 07/10 al 13/10 2
Cristóbal G. Valdés 13 Oct 202413/10/24 a las 10:56 hrs.2024-10-13 10:56:13 Bitácora
08/10:
Realizamos el laboratorio 8, en el cual elegimos como grupo la idea de prototipo a desarrollar: un vehículo sencillo adaptado a las necesidades del usuario. Comenzamos a bocetear el prototipo, discutiendo sus funcionalidades e indicadores de éxito. Además, tuvimos una sesión de feedback con la profesora, quien destacó que la idea es interesante, ya que soluciona la necesidad del usuario y está bien proyectada. Se acordó continuar con el diseño detallado del prototipo durante la próxima sesión, a través de dibujos y explicaciones de sus componentes.
10/10:
Desarrollamos los fundamentos del diseño del prototipo, que incluyen una rampa, un sistema de almacenaje accesible, un sistema de anclaje para la silla de ruedas, y un sistema de pedales para manos.
Esta semana avanzamos en la conceptualización y diseño inicial del prototipo, definiendo las funcionalidades clave y recibiendo una retroalimentación positiva para guiar los próximos pasos.
Fundamentales del diseño del prototipo 3
Vicente Pérez V. 10 Oct 202410/10/24 a las 15:14 hrs.2024-10-10 15:14:10
-Almacenaje accesible
-Sistema de ancjale para la silla de ruedas
-Sistema de pedales para manos
Laboratorio 08/10 5
Vicente Pérez V. 8 Oct 202408/10/24 a las 16:35 hrs.2024-10-08 16:35:08
Además, tenemos sesión de feedback con la profesora y nos indica que la idea es interesante pues soluciona la necesidad de nuestro usuario y está bien proyectado. Durante el jueves continuaremos el diseño de nuestro prototipo a través de dibujos y explicaciones sobre los distintos componentes de nuestro prototipo.

Bitácora semana 30/9 al 06/10 3
Cristóbal G. Valdés 5 Oct 202405/10/24 a las 19:09 hrs.2024-10-05 19:09:05 Bitácora
Bitácora Semanal (30/9 - 06/10):
01/10:
Durante el laboratorio número 7, realizamos una lluvia de ideas, filtrando aquellas que mejor se ajustaban a los requerimientos del problema. No completamos la actividad 5.2 ni la investigación de fuentes académicas, por lo que se agendó una reunión grupal para continuar con estos temas.
03/10:
En la cátedra, analizamos papers académicos y productos similares a nuestro proyecto. Encontramos un estudio sobre brazos robóticos montados en sillas de ruedas (WMRMs), que se asemeja a nuestra idea de modificar sillas de ruedas para el transporte de residuos. También revisamos un estudio realizado en el Reino Unido con más de 400 personas, útil para caracterizar nuestro problema.
Análisis de Soluciones Externas:
- Recologico: Facilita el reciclaje, pero presenta problemas en la gestión y eficiencia del combustible.
- Reciclapp: Accesible para personas con discapacidad, aunque carece de optimización y retroalimentación con los usuarios.
- Clean River: Innovadores basureros inteligentes, pero limitados en alcance y coste.
04/10:
Desarrollamos tres cuadros de concepto a la forma:
- Cuadro 1: Interfaz accesible, personalizable, eco-amigable, optimizada para dispositivos básicos y tecnologías de asistencia.
- Cuadro 2: Contenedores modulares de plástico reciclado, diseñados para ser compactos, adaptables y sostenibles.
- Cuadro 3: Sillas de ruedas adaptadas para el transporte de residuos, con estructura ajustable, materiales resistentes y baterías de bajo consumo.
Esta semana se avanzó en el desarrollo conceptual de la solución, su análisis técnico y la revisión de productos similares.
Catedra 03/10: Analisis academico de los papers y de otros productos 5
Andrea Sáez V. 3 Oct 202403/10/24 a las 15:36 hrs.2024-10-03 15:36:03
En esta presentación, se muestra toda la información recopilada en una investigación que se llevó a cabo en el Reino Unido, durante el 2021. Participaron más de 400 personas desde los 18 hasta alrededor de los 80 años, que es la muestra más grande que hemos obtenido hasta el momento, por lo que es sumamente relevante para caracterizar nuestro problema. https://www.ridc.org.uk/sites/default/files/uploads/Sustainability_Findings_FINAL.pdf</li>
Recologico es una empresa que recicla a domicilio. Lo bueno de esta empresa es que acerca el reciclaje a las personas, haciéndolo más fácil para todas las personas y bastante eficiente. Lo negativo es el gasto en gasolina, el dudoso destino de los residuos, y la gestión del servicio¿Pasan por todos los lugares que dicen pasar?
Nuestra solución, a diferencia de esta va a tener un equipo activo a feedback de los usuarios, atendiendo a todas sus inquietudes y asegurando que el proyecto marche por buen camino y no cometa acciones inética.
https://recologico.cl/
-Reciclapp: Dentro de las cosas buenas que tiene este producto está el que acerca el reciclaje a las personas y en particular a las personas con discpacidad fisica, es decir es accesible. Algunos de sus puntos negativos son el hecho de que esta no está demasiado optimizada y que no es muy intuitiva. Tampoco es adaptable pues no toma en cuenta el feedback con sus usuarios.
somosreciclapp.com/
Clean River desarrolló tachos de basura inteligentes, que detectan cuando una persona está cerca, la ayudan a encontrar el agujero, e indican qué tipo de basura va en él. Esta solución es muy innovadora y le da independencia a el grupo de personas para el que van dirigidos. Por otro lado, esta solución es un problema muy puntual, que no ha ganado mayor notoriedad ya que no es muy económico, ni ayuda al gran marco de personas que se sienten excluidas de reducir su impacto ambiental
Lab 01/10 3
Vicente Pérez V. 1 Oct 202401/10/24 a las 17:18 hrs.2024-10-01 17:18:01
Quedamos al debe de la actividad 5.2 y una investigación sobre fuentes académicas que respalden nuestro problema. Además, quedamos de realizar estas mismas el día jueves en una reunión grupal.