SMA actualiza lista de empresas metalúrgicas que deberán paralizar sus funciones 3

Marcela Fernández 9 May9 de Mayo a las 15:27 hrs.2024-05-09 15:27:09
Noticias Ambientales

SMA actualiza lista de empresas metalúrgicas que deberán paralizar sus funciones en caso de contingencia ambiental en la RM

https://www.terram.cl/2024/05/sma-actualiza-lista-de-empresas-metalurgicas-que-deberan-paralizar-sus-funciones-en-caso-de-contingencia-ambiental-en-la-rm/?utm_source=brevo&utm_campaign=Resumen%20de%20Noticias%20Terram%20Boletn%20N%204021&utm_medium=email

La nómina establece que las operaciones de todas sus fuentes estacionarias deben detenerse cuando se declare un episodio de preemergencia o emergencia ambiental en la capital. Fuente: Minería Chilena, 8 de mayo de 2024.

La Superintendencia del Medio Ambiente actualizó el listado de empresas que deben cumplir con medidas de contingencia en caso de episodios críticos de contaminación atmosférica en la Región Metropolitana.

Este anuncio se enmarca en la Gestión de Episodios Críticos (GEC), establecida en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago (D.S. N°31/2016 MMA), como una manera de fortalecer las medidas de control y prevención en estas empresas, con el fin de garantizar un ambiente más limpio y seguro para la comunidad.

La SMA detalla que la inclusión de estas empresas en el listado se fundamenta en la necesidad de verificar el cumplimiento de los planes de reducción de emisiones (PRE) y otros antecedentes que garanticen la adopción de prácticas ambientalmente responsables.

Puntualizan que la Resolución Exenta N°697, este 2024 son 11 Grandes Establecimientos -de un total de 61- los que deberán paralizar sus operaciones cuando la Delegación Presidencial declare episodio GEC:

Gran Establecimiento Estado Motivo ACEROS CHILE S.A. PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones). AISLANTES NACIONALES S.A. PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones). ARRIGONI METALURGICA S.A. PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones). CHILENA DE MOLDEADOS S.A. PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones). EFEMM FERTILIZANTES SPA (MANUEL MORALES MENESES) PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones). EXTRUDER S.A. PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones). IND. DE BALATAS SPA. PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones). INDS. PROFAL S.A. PARALIZA

 

 

Sin PRE (plan de reducción de emisiones). MANUF. METALURGICA RHEEM CHILENA S.A. PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones). SCHAFFNER S.A. PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones). ASTARA LOGISTICA CHILE SPA (SK BERGE LOGISTICA SPA.) PARALIZA

 

 

Faltan antecedentes para verificar el cumplimiento del PRE (plan de reducción de emisiones).

Nuevo caso de intoxicación deja a 33 afectados en establecimientos educacionales 4

Marcela Fernández 9 May9 de Mayo a las 15:25 hrs.2024-05-09 15:25:09
Noticias Ambientales

Nuevo caso de intoxicación deja a 33 afectados en establecimientos educacionales de Quintero

https://www.terram.cl/2024/05/nuevo-caso-de-intoxicacion-deja-a-33-afectados-en-establecimientos-educacionales-de-quintero/?utm_source=brevo&utm_campaign=Resumen%20de%20Noticias%20Terram%20Boletn%20N%204021&utm_medium=email

Este día lunes se registró una nueva alerta por consultas en la red asistencial debido a casos vinculados a emisiones atmosféricas. Fuente: Biobío Chile, 8 de mayo de 2024.

Infantes y funcionarios del Jardín Infantil Martín Pescador – 11 personas en total – resultaron intoxicadas por gases contaminantes.

Mientras que en el Colegio Santa Filomena fueron 22 personas las afectadas por estas sustancias químicas.

Ambos establecimientos pertenecen a la comuna de Quintero, región de Valparaíso.

Esto según el comunicado público que generó la Seremi de Salud de la región de Valparaíso, en el marco del plan de monitoreo permanente, para abordar situaciones de emergencia en la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví, en coordinación con la Atención Primaria de Salud.

La seremi de Salud de Valparaíso, Lorena Cofré, detalló que las personas fueron atendidas y que aumentarán las fiscalizaciones al cordón industrial.

En esta misma línea, María Araya, presidenta del Consejo Consultivo del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, afirmó que esto ocurre siempre que llega el invierno.

Por otra parte el nuevo Delegado Presidencial Cristian Cáceres mencionó las medidas que se tomaron respecto a lo ocurrido.

Cabe recordar que el año pasado, el Consejo de Ministros aprobó la modificación, que permite que la GEC – Protocolo de Gestión de Episodios Críticos – esté operando de manera permanente en la zona, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

TRABAJO EN GRUPO CASO REAL DE UN PLAN PREVENCIÓN/DESCONTAMINACIÓN EN CHILE 12

Marcela Fernández 9 May9 de Mayo a las 15:23 hrs.2024-05-09 15:23:09
Avisos

TRABAJO EN GRUPO    
CASO REAL DE UN PLAN PREVENCIÓN/DESCONTAMINACIÓN EN CHILE  

- % Nota Curso: 20%.10% Presentación Oral y 10% Presentación escrita en formato Mapa Conceptual.

- Calendario:
1.Viernes 10/5 Semana 8: Publicación en plataforma u-cursos de Integración de grupos, el Plan de Prevención/Descontaminación asignado e     Instrucciones.
2.Jueves 23/5 Semana 10: Presentación oral. Deben exponer todos los miembros del Grupo y todos mostrar conocimiento y manejo del contenido total del trabajo.
3. Jueves 30/6 Semana 11: Plazo Máximo entrega
del Mapa Conceptual con ajustes.

Clase Jueves 9 de mayo 16

Marcela Fernández 7 May7 de Mayo a las 20:13 hrs.2024-05-07 20:13:07
Avisos

Se les informa que este jueves 9 de mayo tendremos clase sobre:

Parte 1:
Los Instrumentos de Gestión Ambiental en general:

a) Educación e Investigación. b) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, (SEIA). c)Normas de Calidad Ambiental y Emisión; Planes de Prevención y Descontaminación. d)Instrumentos vinculados a la protección de los recursos naturales.
e) Responsabilidad por daño ambiental.
25-4 Seminario: •Institucionalidad. •Conceptos.
•Instrumentos: a) Educación e Investigación.
b) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, (SEIA). c)Normas de Calidad Ambiental y Emisión; Planes de Prevención y Descontaminación. d)Instrumentos vinculados a la protección de los recursos naturales. e) Responsabilidad por daño ambiental.

Parte 2: 
Unidad VI. Régimen Jurídico de la Contaminación de la ley 19.300.
• ¿Qué es la contaminación ambiental? •Normas de calidad ambiental.
•Normas de emisión. •Procedimiento de dictación de normas ambientales.

La Bibliografía se encuentra disponible en Material Docente.

Publicadas en Material Docente Instrucciones Prueba A 1 Legislación Ambiental 20 13

Marcela Fernández 5 May5 de Mayo a las 13:19 hrs.2024-05-05 13:19:05
Avisos

Publicadas En Materia Docente Instrucciones Prueba A 1 Legislación Ambiental 2024

antofagasta-sma-fiscalizo-cumplimiento-de-las-medidas-provisionales-sujetas-a-la 2

Marcela Fernández 3 May3 de Mayo a las 10:57 hrs.2024-05-03 10:57:03
Noticias Ambientales

antofagasta-sma-fiscalizo-cumplimiento-de-las-medidas-provisionales-sujetas-a-la-zona-saturada-de-calama-y-su-area-circundante/

crudo-irani-corte-suprema-absuelve-a-tres-ejecutivos-de-enap-por-trafico-de-resi 1

Marcela Fernández 3 May3 de Mayo a las 10:45 hrs.2024-05-03 10:45:03
Noticias Ambientales

cop3-de-escazu-consigue-la-aprobacion-del-plan-de-accion-sobre-defensoras-y-defe 4

Marcela Fernández 29 Abr29 de Abril a las 11:03 hrs.2024-04-29 11:03:29
Noticias Ambientales

TERRAM  22-4-2024 Evidencian lento accionar de las autoridades frente a la cont 6

Marcela Fernández 23 Abr23 de Abril a las 22:08 hrs.2024-04-23 22:08:23
Noticias Ambientales

TERRAM 
22-4-2024

Evidencian lento accionar de las autoridades frente a la contaminación de Quintero, Puchuncaví y Concón

       

https://www.terram.cl/2024/04/evidencian-lento-accionar-de-las-autoridades-frente-a-la-contaminacion-de-quintero-puchuncavi-y-concon/?utm_source=brevo&utm_campaign=Resumen%20de%20Noticias%20Terram%20Boletn%20N%204010&utm_medium=email

Tras el cierre de Fundición Ventanas en mayo de 2023, la más reciente actualización del documento “La Negligente realidad de la Bahía de Quintero” de Fundación Terram, publicada en marzo de 2024, constata el retraso en la implementación de la nueva Red de Monitoreo para Quintero, Puchuncaví y Concón. Fuente: G5 Noticias, 22 de abril de 2024.

Tras el cierre de Fundición Ventanas en mayo de 2023, la más reciente actualización del documento “La Negligente realidad de la Bahía de Quintero” de Fundación Terram, publicada en marzo de 2024, constata el retraso en la implementación de la nueva Red de Monitoreo para Quintero, Puchuncaví y Concón. Además, se da cuenta del pobre estado de avance de los procesos de revisión de las normas de calidad y emisión vigentes, y el inicio de la elaboración de normas nuevas.

“No queremos más zonas de sacrificio”. Con estas palabras, en mayo de 2023, el actual presidente Gabriel Boric anunció el cierre de la Fundición Ventanas de Codelco, tras 58 años de funcionamiento en la Bahía de Quintero-Puchuncaví en la Región de Valparaíso. Desde Fundación Terram, la noticia fue valorada como el primer paso para instalar un proceso de Justicia Ambiental, ausente de las políticas públicas en las comunas de Quintero, Puchuncaví y también de Concón. Sin embargo, continúan las brechas y desafíos pendientes.

En este contexto, el Proyecto Justicia Ambiental, Derechos Humanos y Cambio Climático: del abandono de las comunidades a la política pública con articulación territorial en Chile Central (Proyecto Tayú), de Fundación Terram y financiado por la Unión Europea, realizó una importante actualización al demoledor informe de la situación de contaminación ambiental y vulneración a los Derechos Humanos que ocurre en esta llamada zona de sacrificio, en que Terram lleva trabajando casi 15 años.

“Los habitantes de las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón han visto transgredidos sus derechos humanos fundamentales, no solo el de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, sino todos los demás que se interrelacionan, como el derecho a la salud, a la educación, a la alimentación sana, al trabajo, entre otros”, indicó Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram.

En esta actualización del documento, se constata un retraso en la implementación de la Red de Monitoreo establecida en el Plan de Descontaminación de Concón, Quintero y Puchuncaví (PPDA-CQP), y se muestra una tabla con las posibles localizaciones de las nuevas estaciones.

En cuanto a la elaboración de normas, destaca la Norma Primaria de Calidad del Aire para Arsénico, que se encuentra en la etapa de tramitación final del proceso, estando pendiente su publicación en el Diario Oficial. A la vez, se destaca la promulgación de la Norma Primaria de Calidad del Aire para Benceno.

Sin embargo, las noticias no son tan buenas para otras normas. Respecto de la Norma Primaria de Calidad Ambiental para Suelos, esta comenzó su proceso de elaboración en abril de 2023 y actualmente se encuentra en una etapa inicial de recepción de estudios y antecedentes. También, cabe señalar, que existe un atraso en los procesos de revisión de otras normas de gran relevancia para la Bahía, tales como la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas y la Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico, por mencionar algunas.

“Además, no existe norma para metales pesados como el cadmio, mercurio, níquel, vanadio o zinc. Tampoco para otros compuestos orgánicos volátiles (COV) distintos al benceno, como el tolueno, etilbenceno y xileno, lo mismo para compuestos orgánicos persistentes (COP), como dioxinas y furanos. Las pocas normas que están vigentes tienen estándares insuficientes en términos de lo que indica la Organización Mundial de la Salud”, afirma Eliana Chong, Directora del Proyecto Tayú.

En este período, se promulgó la Ley de Delitos Económicos y delitos contra el Medio Ambiente (Ley 21.595), lo que si bien desde Terram es considerado un avance al presentar una normativa penal que sistematiza estos delitos, plantea ciertos desafíos al no dar respuesta a episodios de grave contaminación y daño ambiental en la Bahía de Quintero y Concón.

Entre otras actualizaciones, el informe incorpora cinco nuevos estudios científicos relativos a la contaminación: el impacto de las actividades industriales en el agua de lluvia en el Valle de Puchuncaví; la identificación de los aportes de las fuentes emisoras de Dióxido de Azufre (SO2) que influyen en la calidad del aire en La Greda y Quintero; los niveles que alcanzan metales pesados en el ecosistema marino submareal; el daño oxidativo asociado a la exposición a metales pesados presentes en suelos del centro de Chile; y un estudio de la situación de salud en los habitantes de Puchuncaví, Quintero y Concón.

La Directora Ejecutiva de Fundación Terram recalca la importancia de la justicia ambiental: “Vemos con preocupación, además, el incumplimiento de deberes normativos asociados con la vigilancia epidemiológica de los efectos de contaminantes atmosféricos en la salud de la población, es decir, la inexistencia de registro y análisis sistemáticos y periódicos del estado de salud de las personas”.

La primera edición del escrito data de octubre de 2018, en que se daba cuenta de la exposición de la población de las comunas de Quintero y Puchuncaví a episodios reiterados y generalizados de contaminación del aire, suelo y agua que se han extendido por más de 50 años, debido al funcionamiento del Complejo Industrial Ventanas (CIV), uno de los polos industriales más grandes e importantes del país.

Para revisar en detalle el documento, revisa la actualización de La negligente realidad de la Bahía de Quintero.

25-4-24 16.00 hrs Zoom: Seminario "La facilitación del acceso a la información a 7

Marcela Fernández 23 Abr23 de Abril a las 13:29 hrs.2024-04-23 13:29:23
Noticias Ambientales

25-4-24 16.00 hrs Vía Zoom

Seminario "La facilitación del acceso a la información ambiental para la sociedad civil: Experiencias desde la ley marco de cambio climático"

Fecha Jueves 25 de abril de 2024
Hora 16:00
Lugar Zoom ID: (99152287676)

Evento paralelo organizado en el marco de la Tercera Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú

Participan

Dra. Pilar Moraga Sariego
Directora del Centro de Derecho Ambiental y Directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile

Josefina Correa Pérez
Coordinadora del área de incidencia de Ciudadanía Inteligente

Sofía Sameshima Castillo
Asistente de investigación y Extensión del Centro de Derecho Ambiental

Emilio Salinas Tohá
Ayudante del Centro de Derecho Ambiental

Vía Zoom - ID de la reunión: 99152287676 - Mayor info: cda@derecho.uchile.cl