Nueva Justicia Laboral

Claudio Palavecino 7 Sep 200907/09/09 a las 10:19 hrs.2009-09-07 10:19:07

(carta a El Mercurio de un ciudadano sensato)

Señor Director:

En relación con la carta de Nancy Bluck, directora de la Asociación Nacional de Magistrados del Poder Judicial de Chile, sólo cabe concluir que los empleadores tienen nulas o muy escasas posibilidades de obtener justicia. Al señalar que la relación laboral es "con toda seguridad, una de las relaciones más desequilibradas", muestra toda su predisposición a favorecer a los trabajadores. El tenor del resto de su misiva va en la misma dirección.

El verdadero equilibrio en las relaciones laborales se da cuando el poder de ambas partes se iguala, y ello ocurre cuando la demanda por trabajo es similar a la oferta de trabajo, y mejor aún si la demanda supera a la oferta, porque en esas circunstancias es el trabajador el que se ve largamente favorecido. Por lo tanto, la premisa consiste en crear el ambiente de negocios tal que las oportunidades de trabajo se multipliquen y superen largamente a la oferta. Muchos pensarán que esta situación es risible y no se da nunca, pero la verdad es que sí ocurre y se da en los países en que precisamente la prioridad está en crear las condiciones para que ello ocurra. La primera potencia mundial ha sido ejemplo casi permanente de ello, lo que queda avalado por la gran cantidad de inmigrantes que recibe y que en general encuentra trabajo sin mayores dificultades. Les recuerdo que en el Chile de los 90 ello también ocurría; un ejemplo era lo difícil que llegó a ser encontrar servicio doméstico, por lo que hubo que recurrir a mano de obra mayoritariamente peruana para cubrir dicha necesidad.

Karl Müller T.
Última Modificación 7 Sep 200907/09/09 a las 10:19 hrs.2009-09-07 10:19:07
Vistas Únicas 0
Compartir
Comentarios
  • Claudio Palavecino

    8 Sep 200908/09/09 a las 20:05 hrs.2009-09-08 20:05:08

    Estimado Felipe, en todos los países afectados por la crisis existen, en mayor o menor medida, agencias estatales que, se supone, efectúan fiscalización y control de los mercados. En mi opinión la crisis no demuestra la necesidad de mayor control estatal, sino la inutilidad del mismo. En cuanto a las políticas neokeynesianas de intervención, es tema harto discutido por los econmistas que consigan sus objetivos. Muchas veces el remedio es peor que la enfermedad. Próximamente les propondré algunas lecturas para debatir sobre este interesante punto.

  • Felipe Árias D.

    8 Sep 200908/09/09 a las 13:42 hrs.2009-09-08 13:42:08

    Sin duda no podemos esperar un juez parcializado, sin embargo, al haber normas "parcializadas objetivamente" hacia el trabajador, tampoco era suponible una situacion contraria a la que se plantea. El juez, después de todo ,no es una maquina que aplica el derecho ni un "desmemoriado" que no va generando ciertas sensibilidades a lo largo de su carrera judicial. No podemos pedirle que "ficticiamente" olvide todos los juicios anteriores y las sensibilidades que eso le genera, en tal caso que hacer? Simplemente seguir el camino de la especificacion y rigurosidad de la aplicación del Derecho del trabajo, dejandole el margen suficiente para formarse convicción y tomar decisión, sin que esto perjudique el Due Process of law...


    Sobre lo segundo, con un sistema neo liberal "maduro" no parece sostenible del todo la postura de "ampliar los margenes de libertad", los rendimientos sostenidamente decrecientes de la rentabilidad empresarial (Aun antes de la actual crisis sistemática) han demostrado justamente que la solución no va por "abrir y abrir el mercado", mas aun hoy que ya se habla de un "neo-keynesianismo" como la via de remendar en parte el rumbo incierto de crisis constante. La intervención estatal debiese ser replanteada, para no burocratizar ni asfixiar al empresariado que otorga empleo, pero en ningún caso disminuida, pues si queremos alcanzar algún mínimo estandar de justicia y equidad, el mercado ha demostrado que no seguira ese camino a menos que se le señale claramente...

  • Claudio Palavecino

    8 Sep 200908/09/09 a las 02:06 hrs.2009-09-08 02:06:08

    Estimados Felipe, Susana y Gabriela, agradezco y valoro sus reflexiones. Nadie discute que la relación laboral es asimétrica y que probablemente esa asimetría se trasvasa al procedimiento judicial en muchos aspectos. La cuestión es si el juez, más allá de aplicar el Derecho sustantivo protector, debe convertirse él mismo en una suerte de paladín del trabajador dentro del procedimiento. ¿No se traiciona de este modo principios esenciales del debido proceso como es la igualdad de las partes y la imparcialidad del juzgado?
    Por otra parte, creo que todos buscamos la mejora de los estándares de vida de los trabajadores. La discrepancia fundamental, no resuelta, es si esa mejora se conseguirá intensificando la intervención estatal sobre el mercado de trabajo o ampliando los márgenes de libertad para emprender y crear empleo.

  • Gabriela María Constanza Guzmán Vega

    7 Sep 200907/09/09 a las 16:25 hrs.2009-09-07 16:25:07

    Un gran problema se presenta cuando pretendemos conceptualizar la "justicia" como noción absoluta, precisamente poque el caso a caso muestra claramente que lo justo o equilibrado en una situación puntual, puede no serlo en otra diferente. La afirmación de que "el verdadero equilibrio en las relaciones laborales se da cuando el poder de ambas partes se iguala" presupone erradamente la posibilidad de estandarizar la relación laboral a tal punto, que sea posible identificar con total claridad el poder que ostenta uno y otro sujeto de la relación. Y aún más arriesgado es pretender construir, a partir de un absoluto inexistente, una regla de equilibrio que someta las notas que distinguen a trabajadores y empleadores en pos de la "igualdad de la relación". Es imprescindible la prudencia en el análisis y la mesura en las conclusiones, teniendo presente que la base de la relación laboral se construye a partir de la situación de subordinación y dependencia del trabajador como nota fundamental de la misma, lo que no necesariamente es nefasto sino más bien consustancial a dicha reación.

  • Susana Navarrete

    7 Sep 200907/09/09 a las 13:15 hrs.2009-09-07 13:15:07

    Respecto a la afirmación que se hace sobre que "los empleadores tienen nulas o muy escasas posibilidades de obtener justicia" podría ser en parte cierto, esto es, por el porcentaje en que ellos se ven favorecidos en los juicios laborales (en donde el 97% de las causas aproximadamente las ganan los trabajadores), pero en realidad sólo son porcentajes vacíos, en realidad no sé qué hay detrás de cada causa ni las conozco para decir si se hace o no justicia, pero el hecho de que la justicia sea un tanto más favorable para los trabajadores no me parece del todo injusto, porque en materias laborales se parte de la base de que existe una relación de desequilibrio, existe una parte débil que es el trabajador, si se dejara completamente desamparada a esa parte más débil, al tratar de establecer un equilibrio en las relaciones laborales (equilibrio que no existe), se prestaría para un abuso enorme.

    Por otra parte, en la carta se nombra el caso de una potencia mundial, y a mi parecer no cabe hacer la comparación, Chile no es uno de los países más desarrollados ni es una potencia mundial, tenemos una cultura distinta, y al aplicar determinados sistemas en nuestra sociedad podría resultar infructuoso debido a que nuestra realidad es distinta, nuestra sociedad es distinta. Ojalá pudiera seguirse modelos extranjeros tanto en nuestra economía, en lo laboral, etc, pero no podemos hacer vista gorda, no tenemos el nivel de desarrollo que ostentan otros países, tenemos que atenernos a nuestra realidad social (esto no significa que no intentemos mejorar e ir camino hacia el desarrollo, sino sólo que tenemos que ser realistas).

  • Felipe Árias D.

    7 Sep 200907/09/09 a las 12:19 hrs.2009-09-07 12:19:07

    Estimado Profesor:

    Si bien me parece pertinente generar el debate en torno al tema quizás de una "prevaricacion sistemática" en relación a los trabajadores (Podríamos argumentar en base a una parte de la jurisprudencia que es en contra de ellos), encuentro que la carta parte de premisas equivocadas, que dejan mucho que desear en cuanto a las soluciones inmediatas para la problemática de los trabajadores. De la propia cátedra de Derecho del Trabajo, en la facultad, se desprende que la relación laboral es desequilibrada... Sin duda, al tener el trabajador la necesidad de trabajo, y ser dueño solamente de su fuerza de trabajo para tener dinero, se ve forzado a encontrar "lo mejor en la medida de lo posible", en desmedro del empleador que tiene un mercado bastante amplio desde donde elegir a sus trabajadores. Así pues, si bien la carta apunta a mejorar lo "posible" del dicho popular enunciado, no habla de la necesidad de equilibrar la balanza en el ahora,no en un futuro (ojala) proximo en Chile