Blog 6: SIstemas

Amaro Sanzana R. 27 Oct27 de Octubre a las 16:56 hrs.2025-10-27 16:56:27

La clase de hoy probaron de primera mano el funcionamiento de un modelo, con el cual fueron capaces de crear sus propias imágenes de futuros y comentar entre ustedes su funcionamiento y las debilidades de la herramienta, es por eso que quiero que para este blog, nos adentremos mas aun en lo visto en clases y en la experiencia que tuvieron usando esta herramienta.

indicándome cual es la mayor ventaja y la mayor desventaja de este tipo de herramientas de futuro, ademas de indicar si le darías algún uso en tu área académica y de ser así como?. 

La extensión será de 200 a 350 palabras 
Tienen como siempre hasta la próxima clase a las 16:00 para entregarlo y en caso de dudas no duden en escribirme al interno
Compartir
Categoría Blogs
Última Modificación 27 Oct27 de Octubre a las 16:56 hrs.2025-10-27 16:56:27
Vistas Únicas 30
Comentarios
  • Gastón Urzúa H.

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 16:38 hrs.2025-11-03 16:38:03

    Aunque no pude estar presente en la clase donde se utilizó el modelo En-ROADS, me interesó conocer su funcionamiento y los objetivos que persigue. Esta herramienta permite simular cómo las decisiones globales (como invertir en energías limpias, limitar el uso de combustibles fósiles o cambiar los patrones de consumo) pueden afectar el clima y la economía mundial. Me parece una propuesta muy valiosa porque traduce información científica compleja en algo visual y fácil de comprender. Su mayor ventaja es que hace evidente la conexión entre distintos factores del sistema global, ayudando a ver cómo las acciones humanas impactan de forma directa en el futuro del planeta. Además, promueve una forma de aprendizaje participativa y crítica, donde las personas pueden experimentar con decisiones y observar sus consecuencias.

    Sin embargo, una desventaja importante de este tipo de herramientas es que dependen mucho de los datos y supuestos con los que fueron construidas. Si los parámetros iniciales o las proyecciones están basados en modelos incompletos o en información desactualizada, los resultados pueden dar una imagen distorsionada del futuro. Esto puede generar una falsa sensación de certeza o de control sobre fenómenos que, en realidad, son profundamente inciertos y están sujetos a factores impredecibles como crisis políticas, conflictos o avances tecnológicos inesperados.

    Aun así, creo que En-ROADS puede tener un uso valioso dentro del ámbito académico. Lo utilizaría como una herramienta para reflexionar sobre sostenibilidad, política ambiental o desarrollo económico. Permite conectar el análisis teórico con la toma de decisiones prácticas, y aunque no ofrece respuestas definitivas, sí ayuda a comprender mejor la complejidad del mundo y la necesidad de actuar de manera colectiva y responsable.

  • Monserratt Pezo N.

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 16:09 hrs.2025-11-03 16:09:03

    El modelo En-ROADS es una herramienta que nos permite visualizar posibles escenarios climáticos futuros, a la par que observamos los resultados a tiempo real, asimismo involucra distintas tomas de decisiones y política pública, un punto importante en este sentido fue el cómo nuestras acciones y sus intensidades (disminuir o aumentar) generan cambios en nuestro entorno.
    La mayor ventaja del modelo es eso mismo, la capacidad de mostrar de manera inmediata las consecuencias del accionar, nos ayuda a concientizarnos y ver de una manera más tangible algo lejano, para el cambio climático este factor es super beneficioso porque como espectadores dejamos de ver el tema como cifras raras y se vuelven simulaciones que nos lleva a la reflexión, fomentando el pensamiento crítico de la población.
    La mayor desventaja es que estas simulaciones dejan afuera aspectos humanos y sociales porque son elementos difíciles de cuantificar, se tiene una percepción del futuro complejo, pero esta es parcial, por lo mismo es mejor usarlo como una herramienta que nos guie a la toma de decisiones o a instancias reflexivas y no a premoniciones/profecías de lo que será el futuro con exactitud.
    En cuanto a trabajo social y mi tema de interés con la gestión de riesgo de desastres, creo que este modelo ayudaría mucho a fomentar estos espacios de pensamiento crítico, crear jornadas de reflexión donde se busque fortalecer el tejido social, la prevención ante los desastres y la organización comunitaria, con los planes de emergencia se busca que se toma conciencia y responsabilidad ante los futuros desastre generando poblaciones resilientes, es por ello que modelos como este nos serian de gran utilidad.

  • Isidora Olivares D.

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 16:04 hrs.2025-11-03 16:04:03

    La experiencia en clase, utilizando una herramienta para la creación de imágenes de futuros, permitió comprender de manera práctica cómo los modelos prospectivos pueden ayudarnos a visualizar distintos escenarios posibles. En el caso de la historia, este tipo de herramientas representa un interesante punto de encuentro entre la memoria, la imaginación y la interpretación del cambio social. Nos invita a pensar que, aunque los historiadores trabajamos con el pasado, siempre lo hacemos desde un presente que proyecta futuros posibles.

    La mayor ventaja de estas herramientas es su capacidad para estimular el pensamiento crítico y creativo. Permiten representar gráficamente las consecuencias de ciertas tendencias o decisiones, algo que puede ser muy útil para enseñar historia desde una perspectiva más dinámica y participativa. Por ejemplo, en el aula podría usarse para que los estudiantes imaginen cómo serían los futuros de Chile si se repitieran procesos históricos como las reformas educativas o los movimientos sociales del siglo XX. Esto fomenta la comprensión de la historia como un proceso abierto, donde las acciones humanas tienen efectos de largo plazo.

    Sin embargo, la mayor desventaja radica en la simplificación del análisis. Estas herramientas pueden reducir la complejidad histórica a modelos o imágenes demasiado lineales, dejando de lado los matices, las contradicciones o los factores imprevistos que caracterizan la realidad histórica. Existe el riesgo de que el futuro se vea como algo “predecible” más que como una construcción social.

    En mi área académica, usaría este tipo de herramientas para ejercicios de historia contrafactual o prospectiva, motivando a los estudiantes a conectar pasado, presente y futuro. Así, más que predecir, aprenderíamos a imaginar críticamente.

  • Mariana Núñez G.

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 16:00 hrs.2025-11-03 16:00:03

    En clase tuvimos la actividad de utilizar el modelo En-ROADS, una herramienta interactiva que permite simular diferentes escenarios futuros en relación al cambio climático. Por medio del simulador, pudimos observar cómo las decisiones políticas, económicas y tecnológicas impactan en la temperatura global y en la sostenibilidad del planeta. La experiencia fue bastante útil, ya que permitió visualizar de manera concreta las consecuencias de distintas políticas y comprender la complejidad de los factores que influyen en el cambio climático.

    La mayor ventaja de este tipo de herramientas es su capacidad para traducir información científica compleja en resultados visuales e interactivos, lo que facilita la comprensión de fenómenos globales y fomenta la toma de decisiones informadas. Además, promueve el pensamiento crítico, ya que obliga a considerar los efectos cruzados entre variables como la energía, el transporte, el uso de la tierra y las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto hace que sea una herramienta educativa muy potente, tanto para estudiantes como para profesionales interesados en la gestión ambiental o en el diseño de políticas públicas.

    Por otro lado, la principal desventaja radica en que, a pesar de su realismo aparente, sigue siendo una simplificación de la realidad. El modelo depende de supuestos y promedios que pueden no reflejar con precisión las dinámicas políticas, económicas o sociales de cada país. Por lo tanto, sus resultados deben interpretarse como orientaciones y no como predicciones exactas.

    En mi área académica, de la administración pública, esta herramienta podría ser muy útil para evaluar el impacto potencial de distintas políticas ambientales antes de implementarlas, contribuyendo así a una gestión más informada, sostenible y basada en evidencia.

  • Miguel Alejandro Sanzana

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 15:57 hrs.2025-11-03 15:57:03

    La ventaja de este modelo es mas que nada en temas divulgativos y de concientizacion a la población sobre los efectos que pueden tener los cambios para exijir a los gobiernos aplicarlos.
    Sin embargo desde un punto de vista técnico a este tipo de modelo se le conoce en los círculos científicos como un "modelo de juguete" ya que tiene muchas simplificaciones y asume muchas cosas, principalmente que todas las variables que presenta son independientes entre si lo cual no es correcto ya que varias están correlacionadas entre sí y un cambio en una afecta a la otra por lo que lo correcto sería crear un modelo no lineal. Además de esto pude notar que solo algunos de los parámetros tienen la opción de hacer el cambio dependiente de el avance del tiempo y no un cambio drástico inmediato, lo cual no es realista
    Mi mayor critica es que asume que la temperatura promedio mundial se puede modelar como una combinación lineal de factores independientes en lugar de una serie de ecuaciones diferenciales lo que sería mas preciso. Por último estos modelos nunca pueden predecir las nuevas tecnologías y descubrimientos que surgirán en el futuro que pueden aportar a disminuir las emisiones de efecto invernadero.
    Como estudiante de física mas que usar este modelo podría aportar a éste cambiando la forma en que se relacionan las variables y hacer mejores ajustes para reflejar de mejor manera la realidad.

  • Martín Gajardo Inda

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 15:55 hrs.2025-11-03 15:55:03

    A mi parecer, EN-ROADS es una de las herramientas más innovadoras para comprender y analizar los posibles futuros climáticos del planeta. Su mayor ventaja sería su capacidad de integrar múltiples variables complejas como energía, uso de suelo, economía y políticas públicas; en un modelo interactivo y comprensible. Esto nos permite visualizar, en tiempo real, cómo diferentes decisiones globales o locales afectan el aumento de la temperatura, las emisiones y otros indicadores ambientales. A diferencia de los informes técnicos tradicionales, EN-ROADS muestra la ciencia del clima en una experiencia visual y participativa, facilitando la comprensión de un fenómeno complejo para personas sin formación científica.
    Sin embargo, de desventaja tiene que sigue siendo un modelo simplificado de la realidad. Las proyecciones dependen de supuestos que no siempre capturan la totalidad de las variables sociales, políticas o culturales que influyen en el cambio climático. Por ejemplo, la herramienta no puede predecir con exactitud comportamientos humanos, conflictos geopolíticos o innovaciones tecnológicas disruptivas. Está el riesgo de que algunos interpreten sus resultados como verdades absolutas, sin considerar su carácter orientativo.
    En el área de la Ciencia de los Datos y la Ingeniería Industrial, creo que EN-ROADS puede ser muy valioso como herramienta de aprendizaje aplicada al análisis de sistemas complejos y a la modelación de escenarios. Podría usarse para mostrar cómo construir, validar e interpretar modelos dinámicos de gran escala, integrando datos de múltiples fuentes. Además, puede ser útil para desarrollar habilidades de simulación, visualización y análisis de sensibilidad, competencias clave en la ingeniería moderna. De manera más práctica, EN-ROADS podría inspirar el diseño de modelos propios adaptados a realidades locales, como la planificación energética o la gestión sostenible de recursos en la industria.

  • Facundo Cea C.

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 15:51 hrs.2025-11-03 15:51:03

    Personalmente encontré la herramienta EN-ROADS como una propuesta muy creativa y amistosa con cualquiera que quiera interactuar con ella.
    Para mí, la mayor ventaja de este tipo de modelo es que permite una visualización directa de los efectos al ambiente. Muchos de los resultados de los impactos, en este caso del medio, se pueden ver a lo largo de un tiempo (Dígase meses por lo bajo, con una tendencia de años), donde recién exponen si algo realmente está teniendo efecto positivo o negativo. En la aplicación con mover las barras deslizantes hacia un lado u otro se puede ver inmediatamente cuánto efecto tendría una medida, mostrando comparaciones entre algo que sume o reste 0.1° al usarse al máximo, mientras otros lleguen a 1.0° o más
    Mientras que la mayor desventaja de esta aplicación sería que no considera las variaciones y casos puntuales que pueden estropear la predicción del aumento/disminución de la temperatura; como lo pueden ser incendios forestales, guerras mundiales, pandemias, etc… Donde dependiendo de posibles eventos puede haber una elevación o disminución exponencial inesperada y sin previo aviso. Si la aplicación agregara un espacio para hacer un ticket para alguna circunstancia en específico, se podría dar un resultado más fidedigno al posible futuro. A pesar de esto, es un modelo y es normal que se tenga un rango de inexactitud cuando se trata de escenarios específicos.

    Para mí como Lingüista, un modelo similar a este podría funcionar si se quiere ver un paradigma más estructuralista/generativista donde los parámetros que analisan la lengua estén bastante definidos. Más al tomarlo de un lado más pragmático/variacionista, se tendría que considerar demasiados factores externos y casos puntales, sobretodo en interdisciplinas como la antropología y la sociología, en donde nada está anotado en piedra.

  • Jhéeremy Pradenas

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 15:44 hrs.2025-11-03 15:44:03

    Si bien no pude asistir a la clase, pude informarme y aprender el cómo funciona este modelo llamado EN-ROADS proyector de escenarios a través de variables gratuito.

    Me pareció muy interesante, práctico y útil que puede llegar a ser poder anticipar casos que a uno se le podía ocurrir de manera frecuente a través de distintas variables de manera política o ambiental. Contamos con una herramienta capáz de ayudarnos a diseñar y anticiparnos con una estrategia bajo algún tipo de caso x o condicional para ir mejor preparados en problemáticas futuras con datos muy precisos antes de gastar y poner en práctica lo material.

    Por otra parte no se debería de usar al 100% siempre este modelo ya que no es lo suficientemente viable para predecir con totalidad cualquier cambio inesperado a través del tiempo (cultural por ejemplo) entonces solo debemos verlo como una herramienta que puede aportar investigaciones pero siempre debemos considerar que hay cosas que no podemos medir como lo es lo que piensa la gente.

    Como ingeniero esto nos sirve muchisimo para estudiar y predecir cosas especificas en zonas de interés hidrologico y geologico de manera cuántitativa (precipitaciones, caudales) o cualitativas (estudio de rocas y zonas de vegetación).

  • Barbara Ravello V.

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 15:34 hrs.2025-11-03 15:34:03

    La actividad realizada me parece bastante enriquecedora ya que esta permite observar cómo diferentes variables pueden tener un gran impacto en escenarios globales. Me parece interesante que este tipo de modelos ofrezcan una manera práctica de visualizar los posibles efectos que pueden tener ciertas decisiones sobre el medioambiente y la sociedad.
    Desde mi punto de vista, lo más ventajoso de estas herramientas es que permiten de manera fácil, llegar a entender la relación entre distintos factores como; económicos, políticos, sociales o ambientales. Esto deja en evidencia cómo cada uno de ellos forman parte de un mismo sistema. Esto ayuda a replantearse en tanto a las consecuencias del accionar que se mantiene en el presente (bueno o malo). Además, al ser un recurso visual e interactivo, permite tener una mejor cercanía a temas que son más densos.
    Por otro lado, la mayor desventaja que identifico es que estos modelos pueden simplificar demasiado la realidad, convirtiéndose así en algo más “superficial” o incompleto, ya que deja fuera elementos/características humanas como; lo cultural o emocional, que también influyen en la construcción de futuros posibles.
    En cuanto a la aplicación en mi carrera, que es historia, es más complejo. Para mí tendría sentido su función solo en algunas áreas, como en la historia económica; ya que esta tiende alejarse de la parte más “emocional” y tener una relación más fuerte con los datos y números. Este tipo de funcionamiento se podría complementar en tanto a la proyección de tendencias o escenarios posibles desde las decisiones o acciones presentes. Pero por ningún motivo la usaría en áreas como la historia social, ya que esta requiere de una sensibilidad que no se mide en parámetros.

  • Víctor González L.

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 15:21 hrs.2025-11-03 15:21:03

    El modelo EN-ROADS es una herramienta de simulación esencial que proyecta imágenes del futuro climático, focalizándose en variables críticas como las energías renovables, las emisiones de GEI y el aumento de la temperatura global para el año 2100. La ventaja fundamental de este tipo de modelos de prospectiva radica en su capacidad para la simulación interactiva y el diseño estratégico. EN-ROADS permite a los usuarios acceder a una vasta gama de escenarios y vincularlos dinámicamente con las variables que son susceptibles de manipulación política o técnica (como el precio del carbono o la eficiencia energética). Esta funcionalidad posibilita la combinación de parámetros, permitiendo observar sus efectos sinérgicos, opuestos y complementarios, y, por ende, construir y optimizar estrategias de intervención climática antes de su implementación real. La limitación más significativa es la imposibilidad de una modelización exhaustiva. Resulta inviable incorporar la totalidad de las variables socioeconómicas, tecnológicas y políticas en la construcción de un modelo. Incluso con una integración máxima, la plausibilidad de que una proyección se materialice se ve comprometida por el potencial surgimiento de variables exógenas e impensadas (cisnes negros), que transforman radicalmente el panorama global y escapan a las fronteras internas del simulador. La incertidumbre inherente al futuro intercepta los límites de la precisión del modelo. para mi carrera de administración publica esta clase de herramientas son fundamentales para el área de gestion y desarrollo de politicas publicas que integren al área climática como una de sus fuentes base de decision.

  • Florencia González C.

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 14:41 hrs.2025-11-03 14:41:03

    Aunque no pude asistir a la clase donde se utilizó el modelo, me informé sobre su funcionamiento y exploré la herramienta (En-ROADS) por mi cuenta. Me llamó la atención la forma en que permite visualizar el impacto que tienen distintas decisiones sobre el futuro climático del planeta. A través de una simulacion, uno puede modificar diversas variables, como el uso de energías renovables, la deforestación o las emisiones industriales, y ver de inmediato cómo esos cambios alteran la proyección de temperatura global hacia el año 2100.
    La mayor ventaja de este tipo de herramientas está en su capacidad de hacer visible lo que comúnmente solo se entiende en la teoría. Al mostrarnos los efectos de cosas concretas de forma numérica y gráfica, se convierte en una herramienta poderosa para comunicar temas complejos como el cambio climático, ayudando a comprender cómo pequeñas variaciones pueden generar grandes diferencias a lo largo del tiempo. Sin embargo, su desventaja es que, al ser una simulación, no logra capturar del todo los factores humanos, culturales o políticos que también influyen en el futuro. Los resultados pueden dar la impresión de que todo depende de ajustar variables, cuando en realidad las decisiones colectivas y los contextos sociales son mucho más impredecibles.

    Para mi como periodista, este tipo de herramientas podría llegar a ser muy importante. Podría utilizarse para explicar al público de forma visual, cómo distintos cambios o comportamientos afectan al planeta. Sería una forma de unir datos y educación ambiental, contribuyendo a generar conciencia sobre la urgencia climática desde una comunicación basada en evidencia.

  • Renato Cabello Maffet

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 14:32 hrs.2025-11-03 14:32:03

    El modelo EN-ROADS Climate Scenario permite crear imágenes del futuro respecto de: (1) las fuentes de energías renovables, (2) las emisiones de gases invernadero y, (3) el aumento de la temperatura global para el año 2100. Me parece que la principal ventaja de este tipo de modelos es que permite acceder a distintos escenarios y vincularlos con las variables que nos permite manipular, de manera de que podemos combinar variables, observar sus efectos comunes, opuestos y complementarios, armar estrategias en virtud de ellas, etc. Por otro lado, la desventaja es que, resulta imposible incorporar todas las variables en la construcción de un modelo, e incluso si pudiésemos tenerlas todas, nada nos asegura que el mundo cambie lo suficiente para sumar variables nuevas que, en un primer momento, pueden ser impensadas. De esa manera, si bien los modelos nos entregan imágenes mas o menos precisas del futuro, la plausibilidad de que dichas imágenes se materialicen se ve interceptada por los límites del modelo.

    En lo que se refiere a mi carrera, creo que la principal aplicación que puede tener este tipo de herramientas de futuro tiene que ver con la dictación de planes para la adaptación y mitigación del cambio climático, que son instrumentos jurídicos creados a partir de la Ley Marco de Cambio Climático. En ese sentido, la determinación de las regulaciones a incorporar en estos instrumentos de planificación pueden revestirse de precisión y fundamentación técnica por medio de la incorporación de estas herramientas en los procesos de dictación. De la misma manera, las ventajas de los modelos aplican a todos los instrumentos jurídicos de gestión ambiental: normas de calidad, normas de emisión, Resoluciones de Calificación Ambiental, instrumentos de planificación territorial, etc.

  • Raúl Gallardo P.

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 11:40 hrs.2025-11-03 11:40:03

    En clase utilizamos el modelo "En-ROADS". Este me llamó mucho la atención al ver cómo, al cambiar solo un par de variables, el futuro del planeta podía verse tan distinto. Subir o bajar el uso de energías renovables, aplicar impuestos al carbono o reducir la deforestación hacía que todo el aumento de la temperatura fuese cada vez mayor. Fue una forma muy clara y mas que nada visual de entender algo que normalmente se siente tan grande y lejano como el cambio climático.
    Creo que la mayor ventaja de esta herramienta es justamente esa: te permite ver las consecuencias de las decisiones casi al instante, y eso hace que el tema deje de ser solo teoría o cifras. Sin embargo, también tiene su lado negativo y es que al final sigue siendo una simulación, aunque muestra tendencias bastante realistas, no va a poder representar todo lo que pasa en el mundo real ya que hay factores humanos, sociales y políticos que son imposibles de predecir con total exactitud. Por eso, siento que hay que tomar sus resultados como una guía más que como una verdad definitiva ya que no tiene una exactitud total

    Por otro lado yo que estudio química, sí le veo una aplicación directa. Podría usarla para analizar cómo las distintas políticas o tecnologías impactan las emisiones de gases contaminantes, y conectar mejor la parte teórica con lo que pasa en el planeta de una forma simple cabe aclarar. En resumen, usar "En-ROADS" no solo me ayudó a entender mejor los datos de una forma mucho más visual, sino también a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones, por pequeñas que parezcan, tienen un peso real en el futuro del mundo.

  • Daira Rodríguez Gómez

    3 NovLunes 3 de Noviembre a las 00:13 hrs.2025-11-03 00:13:03

    El sistema que vimos, constaba de formas de medir nuestro efecto en el entorno, mediante decisiones de políticas públicas y como el disminuir o potenciar nuestras acciones se traducen en efectos al entorno. Así también, la herramienta que vimos permitía el uso libre de cada acción, es decir, manipular las variables a nuestro antojo, y también permite una constante retroalimentación de cada variable que se modifica y su correspondiente consecuencia. En particular esta herramienta se me hace muy útil en lo que vimos en la clase de “gobernanza anticipatoria”, ya que su uso correcto, y manejando las variables de forma realista (no bajar por ejemplo a 0% las reducciones de carbono, por que es muy poco probable que ocurra), como tomar decisiones de manera consciente, y que nos ayuden a prevenir situaciones de riesgo o amenazantes.
    Si bien el modelo simplifica mucho ciertas variables, e incluso que sea dinámico lo hace más ameno a su uso, siento que requiere ser usado a gran escala, e incluso más allá de un solo país, porque conste a que son prácticas aplicables a nivel país creo que para generar un cambio, requieren una actividad conjunta entre varios países. Además hay ciertos factores que son complejos de medir, las variables sociales, culturales y semejantes, no son tan fáciles de cambiar, y en números puede no reflejar lo complejo de dichas dimensiones, hay ciertas cosas que simplemente no podemos polarizar a datos cuantitativos.

    En cuanto a mi carrera, se me hace un poco difícil pensar en usos de esta herramienta, dado que en psicología, la parte social y/o cultural es muy relevante, sin embargo puede ser un modelo práctico a áreas de gestión de Gobiernos y complementarlo con algunas herramientas propias de la psicología o de las ciencias sociales, herramientas que puedan estudiar consecuencias humanas a un nivel micro, y que considere una mirada más compleja del ser humano.

  • Dominique Altamirano V.

    2 NovDomingo 2 de Noviembre a las 23:04 hrs.2025-11-02 23:04:02

    La ventaja principal de utilizar este tipo de herramientas de futuro radica en que permite ver de forma simple las consecuencias de los actos que se cometen en el presente. Al permitir explorar distintos futuros, esta herramienta logra ayudarnos a comprender cómo impactan los daños en el medio ambiente. Entre las desventajas que siento que presenta este modelo es que, tal como se comentó en clase, no incluye factores sociales, lo cual simplifica y reduce los factores de incidencia al ámbito más cercano a la ciencia, esto representaría un problema a la hora de pensar en un futuro posible, ya que es necesario tener en cuenta a las personas y sus acciones dentro de la sociedad. En mi área académica, la Historia, en primera instancia consideraría que no me sería de gran ayuda, ya que no es el futuro lo que precisamente se estudia, sin embargo, creo que si se ajustan ciertos parámetros y se toman en cuenta períodos distintos, sería posible utilizar ésta herramienta. La usaría de forma tal que en lugar de proyectar un escenario futuro, hiciese un recorrido de los actos realizados en el pasado que nos llevaron a vivir en nuestro presente, analizaría cómo las decisiones tanto económicas, políticas, sociales y todo lo referente a las ciencias han afectado y formado el contexto actual en el que vivimos. Dentro de esa misma línea, podría utilizarse también para indagar en los cambios que la historia podría haber experimentado y que tanto difiere del mundo que ya se construyó.

  • Nadia Vargas

    2 NovDomingo 2 de Noviembre a las 22:26 hrs.2025-11-02 22:26:02

    Modelos como el visto en clase permiten analizar y proyectar distintos escenarios futuros a partir de variables relevantes y su interdependencia. Gracias a este tipo de herramientas es posible evaluar cómo diferentes factores influyen en el desarrollo de un país. Por ejemplo, la implementación de ciertas politicas que impulsen un modelo energético sostenible, como el uso de hidrógeno verde, crean un escenario con bajas emisiones y menor dependencia de los combustibles fósiles, impactando directamente en el transporte, la industria y la economía nacional.

    Con el modelo estudiado es posible simular este escenario e incorporarlo a la evaluación de estrategias y acciones dentro de las discusiones climáticas. Como herramienta permite planificar y analizar el efecto de distintas prácticas mediante gráficos y datos cuantitativos, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas y sostenibles.

    A pesar de la eficiencia de este tipo de herramientas, me parece que presentan una desventaja a la hora de construir los futuros escenarios, pues es difícil adoptar todas las posibles variantes que pueden tener influencia en los resultados. Particularmente, presenta una falencia al abordar los factores imprevistos que pueden alterar significativamente las proyecciones y alejar los escenarios simulados de la realidad, por lo que existe un margen de error que no debe ignorarse.

    Dentro de mi área académica, la astronomía, la base simulativa de proyección empleada en este tipo de modelos es, de hecho, ampliamente usada. Por ejemplo, se aplica en el estudio de la evolución estelar, la formación planetaria y la posible habitabilidad de exoplanetas, mediante la adaptación de modelos climáticos a distintos entornos planetarios, lo que permite evaluar escenarios potenciales de vida fuera del sistema solar.

  • Sophie Jhon G.

    2 NovDomingo 2 de Noviembre a las 18:53 hrs.2025-11-02 18:53:02

    Durante la clase, exploramos el modelo En-ROADS, que nos permitió ver los posibles escenarios climáticos futuros según distintas decisiones que se median en diferentes parámetros. Esta experiencia fue muy novedosa, ya que ofreció una forma interactiva y dinámica de comprender la complejidad del cambio climático y las relaciones entre múltiples variables globales.
    La mayor ventaja de este tipo de herramientas es su capacidad para relacionar datos y teorías en simulaciones comprensibles y visuales, facilitando la toma de conciencia sobre cómo pequeñas acciones o políticas pueden tener grandes repercusiones en el medioambiente. Permiten explorar escenarios hipotéticos y observar sus resultados en tiempo real, lo que genera una comprensión más profunda y participativa. Además, fomentan el pensamiento crítico y la discusión grupal, al permitir comparar diferentes estrategias y sus impactos.
    Sin embargo, la principal desventaja que existe en este modelo, por más novedoso que sea, es que dependen de los datos con los que fue diseñado, por lo que deja fuera factores culturales, políticos o sociales difíciles de cuantificar. Lo que provoca un riesgo si se confía demasiado en sus resultados sin considerar la complejidad del mundo real.
    En mi área académica, usaría una herramienta como En-ROADS para analizar políticas públicas o proyectos de sostenibilidad educativa, permitiendo a los estudiantes observar el impacto de diferentes decisiones sobre el entorno y la sociedad. Sería una forma práctica de vincular el aprendizaje teórico con experiencias interactivas, promoviendo la reflexión sobre cómo nuestras acciones locales se relacionan con los desafíos globales del futuro. Siempre entendiendo que esta herramienta no representa la realidad.

  • Fernanda Paredes S.

    2 NovDomingo 2 de Noviembre a las 18:08 hrs.2025-11-02 18:08:02

    En la clase pasada pudimos probar el funcionamiento de un modelo y discutir con nuestros compañeros sobre distintas políticas públicas que podríamos implementar para lograr que el número baje. Si bien el modelo visto sirve para visualizar el impacto en el medio ambiente al optar por ciertas medidas, dando al mismo tiempo una visión de futuros abstractos y complejos, noté ciertas falencias en cuanto al impacto social. En mi opinión, un modelo así no toma en cuenta o no refleja las consecuencias de las medidas tomadas respecto a la sociedad o ni siquiera la opinión de los ciudadanos en cuanto a dichas medidas, si están de acuerdo o si hay disconformidad.
    Desde mi punto de vista como estudiante de derecho, se le podría dar uso a estas herramientas en ámbitos de investigación jurídica o docencia. No obstante a ser esto algo bastante lejano en mi caso, podrían emplearse para ilustrar los posibles efectos de nuevas leyes o reformas, o para analizar cómo podrían evolucionar ciertos conflictos sociales por ejemplo.
    Si bien estas herramientas no reemplazan el razonamiento jurídico ni la interpretación normativa, sí pueden convertirse en recursos importantes para expandir la mirada sobre los futuros posibles que el derecho puede ayudar a construir.

  • Veronica Resplandor

    2 NovDomingo 2 de Noviembre a las 17:43 hrs.2025-11-02 17:43:02

    En mi opinión, lo más interesante de la herramienta que usamos en clases es que te permite ver de manera muy clara cómo distintas decisiones pueden afectar el futuro del planeta. Me llamó mucho la atención ver que incluso pequeños cambios en algunos parámetros pueden tener efectos grandes a largo plazo, algo que muchas veces cuesta imaginar solo con teoría o con datos en papel. Creo que sirve bastante para darse cuenta de cómo todo está conectado, no solo en lo ambiental, sino también en lo social y económico, y para pensar un poco en la responsabilidad que tenemos como sociedad frente a estos problemas.

    Ahora, si tengo que decir una desventaja, yo creo que simplifica demasiado la realidad. Ya que se ajustan las variables y parece que todo es fácil de controlar, pero en la vida real influyen muchísimos otros factores como los costos, la política, la tecnología disponible, etc. Por eso los resultados hay que tomarlos como una idea general, más que como algo que vaya a pasar exactamente así.

    En la biotecnología molecular sí le veo utilidad a este tipo de herramientas. Por ejemplo, podrían servir para analizar cómo la ciencia y la innovación pueden impactar en la sostenibilidad, o para mostrar cómo ciertos avances biotecnológicos podrían ayudar a reducir emisiones, mejorar la eficiencia de recursos o hacer procesos más limpios y amigables con el medioambiente..

  • Giorgio Bravo E.

    2 NovDomingo 2 de Noviembre a las 17:32 hrs.2025-11-02 17:32:02

    Los modelos capturan las características esenciales de un sistema o fenómeno del mundo real, con el objetivo de lograr una representación simplificada que nos ayuda a comprender el funcionamiento de algo complejo. Una de sus mayores ventajas es también una de sus mayores debilidades: la predicción.

    Un modelo nos puede ayudar a simular y predecir escenarios futuros y tener una idea respaldada de lo que puede ocurrir frente a ciertos parámetros. Por ejemplo, el modelo climático es una herramienta cotidiana para todos nosotros, pues nos da un pronóstico que nos ayuda a prepararnos de manera preventiva en nuestro día a día.

    Pero, como un modelo es una representación simplificada (no se pueden abarcar todos los parámetros que influyen en un entorno real), este pronóstico siempre es incierto, es decir, solo podemos conocer la probabilidad de si el día de mañana lloverá o no. Y aquí yace su mayor desventaja a futuro: cuando se toman decisiones basadas únicamente en las predicciones de un modelo nos enfrentamos a una incertidumbre, quedando expuestos a un eventual escenario adverso.

    En mi área académica, Ingeniería Civil en Computación, usamos modelos de simulación para predecir el rendimiento de un sistema virtual. Por ejemplo, podemos modelar el comportamiento de los usuarios para predecir la carga que soportarán nuestros servidores, lo cual nos ayuda a tomar decisiones y gestionar nuestras prioridades.

  • Sophie Muñoz M.

    2 NovDomingo 2 de Noviembre a las 15:40 hrs.2025-11-02 15:40:02

    En la clase usamos una plataforma que nos permitía modificar diferentes políticas públicas relacionadas con el medio ambiente, como impuestos, inversión estatal, regulación de emisiones, energías renovables, entre otras. La idea era ver cómo esos cambios podían influir en el calentamiento global a lo largo del tiempo. Cada vez que ajustábamos una política, el sistema mostraba si la temperatura mundial subía o bajaba, lo que ayudaba a entender el impacto real que pueden tener las decisiones políticas.

    La mayor ventaja que encontré es que esta herramienta hace mucho más fácil visualizar consecuencias que normalmente son difíciles de imaginar. En vez de solo hablar en teoría, podíamos ver en gráficos lo que pasaría si un país aumentara impuestos al carbono o invirtiera en transporte verde. Eso ayuda a tomar conciencia de que una sola decisión puede afectar al planeta por décadas.

    La mayor desventaja, en mi opinión, es que la plataforma no muestra toda la complejidad del mundo real. Aunque sirve como guía, los resultados siguen siendo una simulación. En la vida real hay factores sociales, económicos y políticos que no siempre se pueden medir con números. Por eso, aunque es una herramienta útil, no debe tomarse como una verdad absoluta.

    En mi área, el derecho, creo que esta herramienta podría servir para crear o evaluar leyes ambientales antes de aprobarlas. Sería útil para ver si una ley realmente ayudaría a reducir emisiones o si solo generaría costos sin resultados. También serviría para apoyar debates legislativos con datos y proyecciones, y no solo con opiniones.

  • Joaquin Serey M.

    2 NovDomingo 2 de Noviembre a las 15:25 hrs.2025-11-02 15:25:02

    Creo fielmente que los modelos es una de las mejores formas de representar un objetivo, objeto o un lugar futuro, ya que recordemos que un modelo es una representación simple de cualquier cosa para hacer su comprension mas sencilla hasta para la persona mas desconocida en el tema, la cual para mi es su mayor ventaja, por ejemplo, tenemos las maquetas que se realizan en carreras como arquitectura, las cuales, además de poseer una gran cantidad de detalles, estas son una representación a escala, la cual permite normalmente a los clientes, comprender sus especificaciones y como la construcción se vería en el futuro. Aprovechando el 40 aniversario, en casi todas las pelicula de Volver al futuro se realizan modelos simples, tanto como para explicar el plan a la audiencia y al protagonista, sino que también para explicar conflictos con las líneas temporales. Sin embargo, creo que su único defecto y por tanto su mayor desventaja, es el poco detalle que algunos modelos pueden llegar a tener, ya que recordemos que en un modelo se favorece la simpleza para ayudar a la comprensión, entonces si quisiéramos representar esquemas más complejos, los modelos no nos servirían debido a la gran cantidad de detalles que se debería mostrar, es como si comparáramos el grado de detalle de una nintendo 64 al de la play 5. Y debo decir que en mi carrera, la cual es ingeniería, los modelos son una de las cosas mas utilizadas, ya que muchas veces nos enseñan conceptos tan abstractos, que simplemente no podemos comprender, amenos que nos muestren un ejemplo de la vida cotidiana o nos hagan un pequeño grafico, los cuales para mi son un perfecto ejemplo de modelos, aplicados a un contexto académico.

  • Jorge López

    1 NovSábado 1 de Noviembre a las 19:22 hrs.2025-11-01 19:22:01

    Existen infinidad de modelos que buscan representar la realidad, entre ellos están algunos cuantitativos, como la relatividad general, la cual es una descripción moderna de la gravedad, la física de partículas que describe 3 de las 4 fuerzas fundamentales de la naturaleza (electromagnetismo, débil y fuerte) y todas las partículas elementales conocidas (electrones, quarks, bosones, etc.), la dinámica de fluidos que describe el movimiento de fluidos viscosos (como el agua, aire o el plasma) y los modelos de sistema terrestre, ABM, sistemas gigantescos de modelos matemáticos acoplados que intentan simular el planeta tierra en su totalidad. Por otro lado, también se encuentran modelos que intentar predecir variables sociales o políticas entrando en un mundo más probabilístico y reflexivo del comportamiento humano, como modelos agent-based models en los cuales se crea una simulación con miles de agentes a los que se les da unas reglas de comportamiento muy simples en donde se pueden apreciar patrones emergentes al llevar a cabo la simulación, otro modelo es la teoría de juegos, este es el modelo matemático por excelencia para la política y la economía, el cual predice una decisión estratégica. Por último, los modelos estadísticos y econométricos, que usan datos del mundo real, donde a través de la estadística y por medio de regresiones encuentran correlaciones en grandes conjuntos de datos sociales.
    La gran ventaja de todos estos modelos, tanto cuantitativos como cualitativos, es que son una herramienta fundamental para reducir la incertidumbre y tomar mejores decisiones frente a una realidad abrumadoramente compleja.
    Y la gran desventaja es que son simplificaciones y pueden tener supuestos ocultos que pueden estar equivocados como este factor no es importante, lo que te puede hacer pensar que la predicción del modelo esta correcta cuando no lo es.
    Le daría un uso que ya le han dado en ingeniería forestal, que es la creación y mejoramiento del modelo Pellín, un simulador de bosques nativos. Usando parcelas permanentes, con una frecuencia de medición de 5 años durante un tiempo de 20 años o más.

  • Lucas Uribe

    30 Oct30 de Octubre a las 13:21 hrs.2025-10-30 13:21:30

    Como fue comentado durante la clase, el uso de herramientas similares a la vista este lunes sirve para ejemplificar y visualizar de manera relativamente simple los impactos de ciertas acciones sobre un parámetro y, al igual que comentó el profesor, creo que esta es una manera muy eficaz para comunicar y convencer a las personas sobre temas de importancia como el cambio climático, manejo de recursos o políticas socio ambientales, sobre todo cuando estos se dirigen hacia aquellas personas que se encuentran en posiciones de poder y son responsables de la toma de decisiones en los ámbitos mencionados, ámbitos que son solo un acotado ejemplo de las áreas en que estas simulaciones pueden ser útiles. Dicho esto, la excesiva simplificación y quizás banalización de los factores en el modelo visto no reflejan las complicaciones que conlleva realizar políticas públicas relacionadas a dichos factores, el simplemente mover una perilla, que por lo demás no está relacionada directamente con las demás, ignora las repercusiones sociales y sobre el resto de factores relacionados a la problemática, así como los costos monetarios asociados o métodos de implementación, los cuales son clave para llevar a cabo planes a largo plazo, como por ejemplo una transición energética justa. Estos simuladores son útiles para tener nociones a gran escala de una problemática, quizás para el área de periodismo, marketing u otros. En mi caso, el uso de estos para investigación u elaboración de informes o planes no es factible, puesto que estos carecen de la profundidad necesaria que implica enfrentar los problemas de los cuales se encarga mi área de estudio, como mencioné antes, sirven para ejemplificar y quizás marcar una línea base de investigación, pero no son suficientes para elaborar los planes concretos con repercusiones reales los cuales espero llevar a cabo eventualmente. Esto sumado a que mi área suele requerir más investigación que aquella disponible a través de revisión bibliográfica (que es la que compone estos modelos) hace que el uso de estos simuladores pase a un plano mas “cosmético” que otra cosa.

  • Fernanda Sepúlveda R.

    30 Oct30 de Octubre a las 11:52 hrs.2025-10-30 11:52:30

    La mayor ventaja de este modelo podría ser que es de fácil manejo y alcance para todos, es decir, cualquier persona puede informarse y aprender al respecto para usarlo y reflexionar sobre los posibles futuros en torno a las variables como las nuevas tecnologías o los nuevos tipos de energías, etc. Sin embargo, me parece que tiene dos desventajas que son bastante importantes y es que es muy generalizado y no incluye los temas sociales de aspecto mas cualitativos, o sea que al final es solo de carácter cuantitativo y eso hace que de cierta manera la reflexión sea mas estrecha. Si bien la generalización sirve también para visualizar de manera mas precisa los efectos a mayor largo plazo, también puede resultar como una desventaja al no poder situarlo en un futuro mucho mas próximo y de manera mas puntual en algunos ítems, tampoco toma en cuenta que algunas cosas van variando en función de otras y los cambios en distintas variables no se reflejan en otras, cosa que si ocurre en la realidad. En mi área académica, que corresponde a la Historia, no podría darle mucho uso mas que utilizarlo como herramienta de análisis para dar cuenta de los cambios a largo plazo, serviría entonces para los tipos de Historia que hacen uso de herramientas cuantitativas como lo son la Historia Económica, también sería de uso para la Historia Medioambiental en el sentido de otorgar esa visualización de los efectos que pueda tener alguna problemática histórica a lo largo del tiempo.

  • Vanessa Machado

    29 Oct29 de Octubre a las 17:11 hrs.2025-10-29 17:11:29

    Lo más valioso de este tipo de herramientas es su capacidad para hacer visible lo invisible: permiten transformar ideas abstractas sobre el futuro en simulaciones concretas que muestran tendencias, riesgos y oportunidades. Gracias a ello, la toma de decisiones puede basarse en evidencia más que en intuiciones. Además, estos modelos fomentan la colaboración entre disciplinas, ya que economistas, ingenieros o ambientalistas pueden dialogar sobre un mismo lenguaje cuantitativo.

    Pero por más maravillosa que sea, también tiene desventajas, donde su principal radica en la ilusión de precisión que pueden generar. Detrás de cada proyección hay supuestos, simplificaciones y omisiones que limitan la capacidad del modelo para capturar la complejidad del mundo real. Si se los toma como verdades absolutas, corremos el riesgo de reducir el futuro a una ecuación y perder de vista sus dimensiones humanas y éticas.

    Desde la Ingeniería Eléctrica, este tipo de herramientas puede tener un gran potencial. Podrían emplearse para evaluar escenarios de consumo energético, expansión de redes eléctricas o adopción de energías renovables, anticipando su impacto ambiental y económico. También permitirían analizar la estabilidad de sistemas eléctricos ante políticas o demandas futuras. En este sentido, modelar no es predecir el futuro, sino ensayar posibilidades tecnológicas y sociales que orienten un desarrollo más eficiente y sostenible.

  • Armando Quezada S.

    29 Oct29 de Octubre a las 15:19 hrs.2025-10-29 15:19:29

    Durante la clase, tuvimos la oportunidad de experimentar directamente con una herramienta de modelación de futuros, lo que permitió visualizar cómo diferentes decisiones pueden alterar el curso de variables clave, como el aumento de la temperatura global hacia el año 2100. Esta experiencia me ayudó a comprender de forma práctica cómo los modelos permiten representar realidades complejas y explorar escenarios alternativos de una manera cuantitativa y concreta.

    La mayor ventaja de este tipo de herramientas es precisamente su capacidad para traducir la complejidad en datos comprensibles y medibles. Al permitirnos simular políticas o decisiones y observar sus efectos, los modelos ayudan a tomar decisiones más informadas y fundamentadas, reduciendo la incertidumbre frente al futuro. Además, facilitan la comunicación entre distintos actores, como científicos y tomadores de decisiones, al proveer una base común y visual para el diálogo.

    Sin embargo, la mayor desventaja es que todo modelo se construye sobre supuestos y simplificaciones. Esto significa que su precisión depende de las variables que se incluyan y de la calidad de los datos. Al dejar fuera ciertos factores humanos, sociales o culturales, corremos el riesgo de obtener resultados que, aunque numéricamente coherentes, no reflejen completamente la realidad.

    En mi área académica, usaría este tipo de herramientas como un apoyo para analizar escenarios futuros y evaluar políticas o estrategias. Por ejemplo, podría aplicarse para estudiar los impactos de decisiones tecnológicas o ambientales, probando distintas combinaciones de variables antes de implementar acciones reales.