Blog 1: Introducción al Futuro

Martín Pérez Comisso 11 Ago11 de Agosto a las 17:13 hrs.2025-08-11 17:13:11

Los blogs del curso son espacios de reflexión individual donde podrás conectar lo visto en clase con tus propias experiencias, ideas y conocimientos. Cada entrada busca que desarrolles tu pensamiento anticipatorio, aplicando conceptos y ejemplos discutidos en las sesiones. Además, son parte de tu evaluación: tus publicaciones deben seguir la extensión sugerida, responder a la pregunta planteada y reflejar una reflexión personal y fundamentada.

Pregunta del Blog 1:
Considerando el vídeo de 2015 "Hyper-Reality" que discutimos en la sesión:
¿Qué es lo que más sientes que está cercano a suceder hoy (Agosto 2025)? ¿Por qué crees que es eso?

Entre 100 y 150 palabras, comparte tu reflexión. Fundamenta tu respuesta con ejemplos o evidencias del vídeo. 

Tienes hasta el 18 de agosto a las 16:00 horas para responder. No se aceptan atrasos.
Revisa la rúbrica de evaluación para asegurarte de que tu entrada cumpla con los criterios de calidad esperados.



Compartir
Categoría Blogs
Última Modificación 12 Ago12 de Agosto a las 08:19 hrs.2025-08-12 08:19:12
Vistas Únicas 43
Comentarios
  • Melanie Mulato O.

    18 Ago18 de Agosto a las 15:59 hrs.2025-08-18 15:59:18

    Lo más cercano que puede suceder en la actualidad es la realidad aumentada, dando sus primeros pasos para integrarse en nuestro día a día, especialmente en cómo consumimos información y publicidad a través de nuestros medios de difusión, donde nuestros dos mundos se fusionan: la publicidad, las notificaciones, etc. Aquello afecta a la mayoría de las personas del mundo.

  • Ricardo Guzmán O.

    18 Ago18 de Agosto a las 15:59 hrs.2025-08-18 15:59:18

    El video puede fácilmente representar la sobreestimulación informativa y digital en la que estamos inmersos, o al menos la gente de ciudad, cómo funcionan nuestras cabezas en el día a día sometidos a tanta informacion, provocando, queramos o no, una búsqueda constante de identidad, como aparece al principio del video mientras se encuentra en el bus y empieza a buscar en google preguntas existenciales sin tener una respuesta real alguna. Rodeados de pantallas y notificaciones, afectando a nuestra capacidad de memorizar, robando también nuestra atención de lo que realmente pasa allá afuera, la realidad misma, yo creo que lo que está más cercano a suceder hoy es la dependencia de asistencia digital para definir decisiones e identidades, perdiendose así la autocritica, con la llegada y el avance constante de la IA, siguiendo algoritmos de vida "correctos" e idóneos, esto se a mí parecer se refleja cada día más.

  • Carlos Valenzuela A.

    18 Ago18 de Agosto a las 15:58 hrs.2025-08-18 15:58:18

    Lo que veo más cercano a suceder es en lo referente al concepto del "yo digital", el cual ya podemos observar en el corto, donde la protagonista tiene siempre su perfil a la vista, con diferentes estadisticas. Esto lo podemos ver actualmente, pero de manera fragmentada con las aplicaciones que de cierta maneran condicionan actitudes y comportamientos de las personas, creando una imagen en redes sociales que quizás no es la "real". Por ejemplo en ig se ve una realidad encasillada en fotografías y fragmentos de videos, por otro lado en webs como linkedin, podemos observar un perfil más profesional; y en webs como reddit como podemos opinar desde el anonimato. Esto sumado al desarrollo de la realidad aumentada y cómo se podría aplicar este mismo concepto a lentes o objetos que usaríamos en nuestro día a día.

  • Alexis Guerrero

    18 Ago18 de Agosto a las 15:49 hrs.2025-08-18 15:49:18

    Considero que la situación que está más próxima a suceder en agosto de 2025 es la pérdida del sentido del yo y la identidad personal. En mi opinión, esta identidad propia que poseemos como personas está siendo paulatinamente reemplazada por una identidad digital sustentada en redes sociales y las interacciones que allí llevan a cabo las personas entre sí. Nace la oportunidad para las personas de mostrar en estas redes una visión de su vida que es inexistente, tanto para calzar dentro de un marco social como para expresar la visión de vida que ellos tienen y en ninguno de estos casos es necesaria una coherencia con su vida “real”. Se desprende de aquí una pregunta a la que considero no existe respuesta única. ¿Es la vida digital parte “real” de la identidad de las personas? ¿Existe una frontera que demarque cuándo esta deja de serlo? ¿Cuál es?

  • María Meneses C.

    18 Ago18 de Agosto a las 15:48 hrs.2025-08-18 15:48:18

    Personalmente, considero que lo que está más cercano a suceder —si es que no está ya ocurriendo— es la dependencia a la inteligencia artificial. Si bien el video es del 2015, creo que retrata de muy buena manera la situación actual de gran parte del mundo, en donde solo un leve indicio de perder lo que consideramos una gran parte de nuestra vida (las redes sociales) ya es un síntoma de catástrofe.
    Este es un problema de gran magnitud, ya que, como se muestra en el video, no solo tenemos una dependencia hacia ella por las actividades de ocio, sino que también la necesitamos por las facilidades que nos brinda al momento de comunicarnos, hacer trámites, transacciones, entre otros. Si el día de mañana esa facilidad desapareciera, quedaríamos completamente a la deriva.

  • Jhéeremy Pradenas

    18 Ago18 de Agosto a las 15:35 hrs.2025-08-18 15:35:18

    A pesar de ser un video muy antiguo, veo cosas que pueden reflejarse hoy en día, ideas que se ven a lo largo del video las interpreté como una sobreestimulación artificial donde supuestamente la tecnología debería de ayudar a mejorar nuestra productividad pero todo es falso. Nuestra protagonista está tan desconectada de la realidad, la supuesta agilidad que se le debería dar con la tecnoolgía no es más que un sistema que llena con información que ella no piensa por su cuenta, esto es un problema porque es una ventaja para gente que puede aprovecharse ya sea de la desinformación como ocurre actualmente muchas veces en las redes sociales, la explotación de algún sistema vulnerable o no del sistema si no de la misma usuaria como pasa en el video que se lograba ver una entidad corrompida visualmente que entendí que podría llegar a relacionarse con las fallas que la realidad virtual le estaba dando a la chica como si se tratara de algún ataque a la seguridad de su cuenta de manera planeada, por lo que podría pensarse que si bien la tecnología es algo que siempre va en progreso y evolución para mejorar nuestra manera de vivir, yo al menos diría que siempre también es importante preservar ciertas cosas humanas que en primer lugar han logrado llevarnos hasta aquí como es nuestra identidad y en lo que pensamos en dedicarnos, no basta con tener los medios si no también saber usarlos y con un proposito claro.

  • Marta Bascuñán S.

    18 Ago18 de Agosto a las 15:31 hrs.2025-08-18 15:31:18

    Lo que me parece mas próximo a suceder en agosto de 2025 es una realidad aumentada, que es cada vez mas integrada como invasiva, con esto me refiero a que la tecnología se superpone digitalmente, ya sea con imágenes, sonidos, animaciones o incluso texto, es lo que pasa un poco con la cotidianidad de cada individuo en esta sociedad que esta cada vez mas automatizada. La visión que nos da el cortometraje en si es la misma, como el hecho de la saturación de tecnología en nuestro entorno cotidiano. Me parece mas próximo porque estamos en una realidad en la cual tenemos notificaciones constantes, interfaces que son cada vez mas emergentes, rastreo de nuestros gustos en las redes sociales (como en el FYP de Instagram o TikTok). La linea hoy en día entre lo real y lo digital es cada vez mas tenue y que es una realidad que enfrenta la mayoría del mundo actual.

  • Fernanda Paredes S.

    18 Ago18 de Agosto a las 14:28 hrs.2025-08-18 14:28:18

    Un punto importante a destacar es la actual dependencia a la tecnología, específicamente al celular. Día a día la mayoría de las personas utilizan estos para gran parte de sus tareas, sea voluntariamente o porque así lo requieren. Por ejemplo, es evidente al usar el transporte público, salvo algunos rezagados que van leyendo un libro o solo esperando llegar a su destino, el resto está pegado a su teléfono.
    Respecto al video, es posible hacer una analogía a la dependencia que la protagonista tiene con su sistema. Por ende, más que algo cercano esto es algo que ya ocurre, por ejemplo, con el uso de “chat-gpt”.
    Esto puede ser dado la evolución que la tecnología ha tenido a lo largo de los años y la inmediatez que brinda, en el sentido de que con solo unos tecleos en segundos tienes una respuesta.

  • Martín Gajardo Inda

    18 Ago18 de Agosto a las 12:43 hrs.2025-08-18 12:43:18

    Lo que siento más cercano hoy, es la integración masiva de la inteligencia artificial en nuestra vida diaria, como se muestra en el video. Se puede ver cómo asistentes virtuales que simulan ser personas y sistemas automatizados que influyen en todas las decisiones, como anuncios personalizados o interacciones con el entorno en tiempo real. Esto ya se puede ver con IA como ChatGPT, asistentes virtuales o algoritmos que personalizan el contenido que nos aparece en redes sociales.Se está creando una realidad hiperconectada con constante monitoreo y guía en nuestras acciones. Se están transformando industrias y relaciones sociales, llevando a preocupaciones sobre nuestra privacidad y la dependencia tecnológica, tal como se refleja en Hyper reality.

  • Sophie Jhon G.

    18 Ago18 de Agosto a las 11:58 hrs.2025-08-18 11:58:18

    Lo que siento que está más cerca de pasar hoy, es que vivamos mezclando todo lo digital con lo real, como en el video (Hyper reality). Cada vez hay más productos y tecnologías que hacen que la realidad virtual sea parte del día a día. Creo que es porque ya usamos constantemente la IA y otros sistemas que transforman cómo vemos y nos comunicamos, por lo que, no se siente tan lejano imaginar que pronto casi todo tendrá una lo digital presente. Esto podría significar una vida cotidiana con más estímulos visuales y realidades virtuales que podrían volver esta cotidianeidad más fácil, sin embargo, también es un gran desafío para la sociedad adaptarnos a convivir con lo real y lo virtual al mismo tiempo, sin terminar distorsionando ninguna de las dos.

  • Barbara Ravello V.

    18 Ago18 de Agosto a las 11:39 hrs.2025-08-18 11:39:18

    Comparando el video con la actualidad ya hay muchas cosas que podrían estar cercanas a pasar, debido a la rápida evolución de las Inteligencias artificiales. Los aparatos electrónicos ya están ocupando espacios de nuestras vidas que antes se hacía imposible presagiar cómo tomar decisiones, ayudar en trabajos o incluso crear cosas.
    Aspectos como la autonomía y el desarrollo de relaciones interpersonales, se van a ir viendo cada vez más afectados debido a la dependencia de aparatos electrónicos y sus herramientas, tal cual como se evidencia en el video.
    La presencia de la IA ya es algo de la cotidianidad, por ejemplo cuando compramos por internet y nuestras dudas se ven contestadas por chats automáticos, probablemente esto va ir cada vez en evolución y desencadenara en que muchas personas se queden sin empleos ya que con sistemas tecnológicos serán fácilmente remplazados.

  • Miguel Sanzana C.

    18 Ago18 de Agosto a las 09:38 hrs.2025-08-18 09:38:18

    Lo más cercano a la realidad desde mi punto de vista es el uso de un sistema de recompensas o puntos que tratan de emular un juego mientras se realizan tareas mundanas como ir a comprar, esto ya que últimamente existe la idea de que nuestras acciones deben tener recompensa inmediata para valer el tiempo invertido en hacerlas y que el simple hecho de hacerlas porque es necesario ya no es una motivación suficiente, necesitamos un incentivo para sentir que vale la pena.
    Esto existe en forma de aplicaciones reales que convierten tareas del día a día “juego” que te da recompensas por completarlas. Esto parece inofensivo, pero termina condicionando a las personas a pensar que algo vale la pena hacerse porque recibirás puntos no por el simple hecho de hacerse.
    Al final del día una buena acción no da puntos extra pero siempre vale la pena hacerse.

  • Miguel Sanzana C.

    18 Ago18 de Agosto a las 09:22 hrs.2025-08-18 09:22:18

    Lo que se siente mas cercano a la realidad desde mi punto de vita es el uso de un sistema de recompensas o puntos que tratan de emular un juego mientras se realizan tareas mundanas como ir a comprar, esto ya que últimamente se ha esparcido la idea de que nuestras acciones deben tener recompensa inmediata para valer el tiempo invertido en hacerlas y que el simple hecho de hacerlas por que es necesario ya no es una motivación suficiente para las personas, necesitamos tener algo mas para sentir que vale la pena.

  • Veronica Resplandor

    18 Ago18 de Agosto a las 02:30 hrs.2025-08-18 02:30:18

    Lo que percibo más cercano a ocurrir hoy es la integración casi total de la realidad física con la digital a través de dispositivos tecnológicos. Aunque Hyper-Reality fue creado en 2015, al día de hoy ya contamos con lentes de realidad aumentada como los de Apple o Meta, y con aplicaciones que nos recompensan con puntos en ámbitos como transporte, salud o entretenimiento. Esa mezcla entre lo cotidiano y lo virtual se nota en gestos simples: pagar sin contacto, desbloquear aplicaciones con reconocimiento facial o seguir las flechas que Google Maps proyecta en la calle. A pesar de ser una herramienta útil, poco a poco la tecnología comienza a decidir por nosotros qué camino tomar o qué producto elegir, moldeando nuestra experiencia del mundo y haciendo difícil diferenciar qué viene de nosotros y qué surge de un algoritmo.

  • Monserratt Pezo N.

    18 Ago18 de Agosto a las 00:48 hrs.2025-08-18 00:48:18

    Desde una interpretación personal creo que aquello que esta mas cerca de ocurrir es la despersonalización junto con la desconexión de la realidad. A lo largo de video podemos ver una protagonista haciendose preguntas de caracter reflexiva, (aquellas que necesitan una mirada profunda hacia nosotros mismos) a un elemento tecnologico que no puede responder con la profundidad deseada. Me intereso en especial aquello por que la desconexion con la realidad hace a julieta, la protagonista, perder un sentido de prioridades, para ella era mas importante saber el estado de sus puntos que su integridad fisica, actualmente asemejandose a lo que viven muchos influencer/creadores de contenido o internautas buscando validación en redes sociales a traves de likes o vistas a diferencia de conectar con el presente de una forma real, respondiendo aquellas preguntas existenciales desde nuestras propias habilidades y autoconocimiento sin recurrir a medios externos que sin duda alguna alteran nuestra percepción.

  • Giorgio Bravo E.

    17 Ago17 de Agosto a las 23:03 hrs.2025-08-17 23:03:17

    A partir de un análisis e interpretación personal del video Hyper-Reality, lo que considero más cercano a la realidad actual es la manipulación digital. Esto se observa en el video cuando Juliana toma un yogurt: primero se le presenta como “Beautiful you”, con un diseño suave y colorido, pero debido a un error en el registro de la identidad virtual de Juliana, este cambia repentinamente a “Man Yog: for real men only”, reforzando un estereotipo de género impuesto por el sistema. Hoy, algo similar ocurre con los algoritmos que personalizan la publicidad y la información que recibimos en redes sociales o plataformas de compra. De esta forma, el video muestra cómo la tecnología puede manipular nuestra percepción y limitar nuestra libertad de elección, una situación que ya está empezando a manifestarse en el mundo moderno.

  • Facundo Cea C.

    17 Ago17 de Agosto a las 22:55 hrs.2025-08-17 22:55:17

    Lo que siento que está más cercano a ocurrir es la contaminación visual y auditiva, junto con las respuestas funcionales a preguntas personales.
    El video está plasmado de colores brillantes, información exagerada y anuncios en todos lados. Esto llega a ser agotador, similar a como hoy hay cada vez más anuncios e información en las redes sociales, televisión y servicios de streaming, tanto [contenido] que a veces necesitas desintoxicarte de ellas. Hoy esa contaminación está en celular o televisor, ¿Pero cómo sería un futuro donde esté en todos lados como en Hyper-Reality?
    Además de estos constantes estímulos, no es extraño que uno pueda sufrir una alienación y se haga preguntar a sí mismo; “Quién soy”, “Donde voy” en épocas de pobre salud mental. Estas respuestas son muy personales y solamente reflexionar contestaría las dudas existenciales, no una inteligencia artificial que da respuestas computacionales como: “Eres un estudiante” “Vas al supermercado.”

  • Daira Rodríguez Gómez

    17 Ago17 de Agosto a las 21:25 hrs.2025-08-17 21:25:17

    Viendo el video, siento que refleja de manera cercana el cómo vivimos actualmente el día a día, esto porque actualmente vivimos siendo muy dependiente a artículos tecnológicos y a necesitar estar constantemente sobre estimulados, tipo en el video se aprecia como Juliana usaba un asistente virtual 24/7, que funciona muy parecido a Siri, Alexa, bixby, etc., para saber en qué parada bajarse, o calificar el comportamiento de otros, ver qué cosas tenía que comprar o en llamar a su compañía, algo que se refleja en lo que hacemos con distintas aplicaciones del celular, en mi caso uso maps para llegar a un lugar, o notas para tener la lista del super, y en cierta parte genera dependencia a esos aparatos, lo veo por ejemplo en mi familia que si no tenemos el contacto anotado no memorizamos los números.

  • Raúl Gallardo P.

    17 Ago17 de Agosto a las 20:52 hrs.2025-08-17 20:52:17

    Ya habiendo visto el video "Hyper-Reality" , lo que más siento cercano a suceder es la pérdida total/parcial de la privacidad frente a los sistemas digitales que regulan la vida cotidiana, en el video se observa cómo la protagonista depende de un sistema de puntos para validar sus acciones y decisiones, algo muy parecido a lo que ya ocurre con aplicaciones de calificación de usuarios o con sistemas de reputación en plataformas digitales. Incluso, en algunos países ya existen programas de “crédito social” que determinan beneficios o restricciones según la conducta digital. Hoy en día, muchas personas dependen de aplicaciones de transporte, bancos en línea o redes sociales que constantemente recolectan sus datos personales. Creo que esto avanza porque los gobiernos y las empresas ven en la información una herramienta de control y negocio, lo que nos acerca a un escenario donde cada decisión estará vigilada, cuantificada y evaluada en tiempo real

  • Armando Quezada S.

    17 Ago17 de Agosto a las 20:32 hrs.2025-08-17 20:32:17

    Hoy lo más tangible de Hyper-Reality es el avance claro de las smart glasses con realidad aumentada e IA integrada. En el video, vemos cómo nuestro entorno se ve invadido por capas digitales: notificaciones, traducciones, interfaces flotantes; una realidad saturada de datos y mediaciones visuales. En 2025, esto ya no es pura fantasía: dispositivos como las Ray-Ban Meta hoy permiten comandos por voz e IA, y Meta incluso investiga sistemas avanzados con seguimiento ocular, gestos y sensores biométricos. Todo ello refleja cómo esa superposición digital que se mostraba en el video está emergiendo como parte de nuestra cotidianidad.

  • Vanessa Machado

    17 Ago17 de Agosto a las 19:52 hrs.2025-08-17 19:52:17

    Lo que más siento que está cerca de suceder es una saturación digital en nuestra vida cotidiana, teniendo anuncios en cada superficie, notificaciones invasivas, tareas emergentes y gamificación constante, tal como muestra el corto HYPER-REALITY, donde la protagonista camina por calles saturadas de estímulos digitales. Hoy en día ya podemos ver algunas de estas cosas en menor o igual escala; por ejemplo en las redes sociales personalizan los anuncios según el contenido que consumes, aplicaciones con realidad aumentada (AR) integran capas digitales al entorno y dispositivos como los Apple Vision Pro demuestran cómo pueden proyectar múltiples pantallas e interfaces directamente frente a nosotros. Todo esto indica que nos encaminamos hacia un mundo donde lo físico y lo digital se funden, haciendo que la invasión mediática y la vigilancia permanente ya no parezcan futuristas, sino inminentes.

  • Víctor González L.

    17 Ago17 de Agosto a las 18:16 hrs.2025-08-17 18:16:17

    (me equivoqué al enviar), creo esto ya que tenemos un gran desarrollo de IA que esta buscando reemplazar ciertas labores hechas por humanos, con el objeto de optimizar recursos y eso conlleva que vamos a depender en una gigantesca medida a la tecnología y eso nos hará mejores y peores

  • Víctor González L.

    17 Ago17 de Agosto a las 18:13 hrs.2025-08-17 18:13:17

    Siento que a dia de hoy, lo más cercano a suceder es la dependencia extrema a la tecnología. Podemos evidenciar esto en el video al observar que esta clase de personificación virtual esta al servicio de la protagonista casi como una asistente 24/7. En el video no observamos ninguna otra interacción con otra persona humana, solo con esta "secretaría virtual".

  • Jorge López

    17 Ago17 de Agosto a las 18:03 hrs.2025-08-17 18:03:17

    Siguiendo la línea del video Hyper-Reality, considero que lo más cercano a hacerse realidad hoy es la continuidad en el desarrollo de tecnologías similares, especialmente las gafas inteligentes. Varias compañías ya trabajan en estos dispositivos que permiten tomar fotografías, grabar videos, traducir conversaciones en tiempo real o interactuar con inteligencia artificial para obtener respuestas inmediatas sobre diversos temas. Este avance responde a un contexto en que el desarrollo económico nos exige mayor productividad. Si la inteligencia artificial contribuye a alcanzarla, su adopción se vuelve prácticamente inevitable. Del mismo modo, si una tecnología como la mostrada en Hyper-Reality facilita esa productividad, terminará siendo utilizada.
    Por otro lado, el gran apagón del 25 de febrero de 2025 en el país evidenció nuestra dependencia de la tecnología y cómo, al quedar sin acceso a ella, sentimos que perdemos parte de nuestra identidad. Esto refuerza la idea de que la integración tecnológica será cada vez más profunda.

  • Florencia González C.

    17 Ago17 de Agosto a las 11:55 hrs.2025-08-17 11:55:17

    Luego de ver "Hyper Reality", fue imposible no relacionar características del video con nuestra "vida real". Por ejemplo, la manera en la que estamos híper conectados con este sistema tecnológico que, de cierta forma distorsiona nuestra realidad. Ya sea a través de redes, de la moda, de la cultura que se promueve, de nuevos sistemas, entre otras cosas. Con respecto a esta pérdida de identidad que sufre la protagonista, preguntándose ¿Quién soy? o ¿A dónde voy?, situaciones que como seres humanos vivimos, pero que hoy se ven marcadas y acentuadas por esta infinitud de información impuesta y la necesidad de una identidad que predomine socialmente cuando, por ejemplo, se define el éxito en nuestras caras, o se nos expone lo que debiese ser la felicidad. Por otro lado, creo que, esa realidad distópica no está tan lejana como creemos. Quizá no en un windows dentro de nuestros cuerpos pero sí en nuestras manos y en nuestro subsistir. Un sistema que invade nuestra cotidianeidad, formas de pensar, e incluso de actuar. Por estas cosas debemos preguntarnos si estamos viviendo por nuestra cuenta y en búsqueda de lo que queremos o en búsqueda de lo que deberíamos y lo que todos debiesen querer. O si realmente estamos experimentando una vida y un modelo social que realmente nos incluya y sea justo y libre.

  • Florencia González C.

    17 Ago17 de Agosto a las 11:21 hrs.2025-08-17 11:21:17

    En primer lugar, debo decir que, luego de ver "Hyper Reality" fue imposible no relacionar ciertas características de el video con nuestro mundo y nuestra "vida real". Como por ejemplo, la manera de estar híper conectados hoy con este sistema tecnológico que claramente, de cierta forma distorsiona nuestra realidad propia. Ya sea a través de las redes, de la moda, de la cultura que se promueva, de nuevos sistemas, entre otras cosas. Creo que, así como se nos muestra en el video en el video, esa realidad distópica no es an lejana como creemos. Quizá no con un sistema dentro de nuestros cuerpos

  • Mariana Núñez G.

    17 Ago17 de Agosto a las 11:01 hrs.2025-08-17 11:01:17

    En mi opinión, después de ver "Hyper reality", lo que considero más cercano a ocurrir ahora en agosto de 2025 es experimentar una desconexión con la realidad, alimentada por la creciente dependencia de la tecnología. En el video observamos que la protagonista vive permanentemente conectada a una realidad virtual que se sobrepone al mundo normal, tanto de manera literal como figurada. La interfaz en la que habita está constantemente superponiéndose a los estímulos reales que podrían percibir sus sentidos, inundando su vista de anuncios, llamadas y juegos que inhiben su contacto con lo real. Lo único que la devuelve a la realidad es el dolor físico que siente al final. Al día de hoy vivimos algo parecido: según el uso que damos a la tecnología, la línea entre lo virtual y lo real es cada vez más borrosa, lo que provoca algo parecido a lo del video, perdemos conexión con lo real y solo en casos extremos volvemos a considerarlo.

  • 17 Ago17 de Agosto a las 00:19 hrs.2025-08-17 00:19:17

    Creo que uno de los temas mas relevantes que conversamos en clase fue el de la economía y el como esta se vería afectada por el paso del tiempo y nuevas tendencias, por ejemplo: antes de promocionaban productos y servicios mediante publicidad en la calle o en los diarios, luego los comerciales en la tele, después los anuncios en el teléfono y redes sociales. Y lo que veo mas próximo a cumplirse es la interfaz visual que se muestra cuando la protagonista va al supermercado, y a medida que avanzaba por la tienda se le mostraban ofertas y los beneficios nutricionales o útiles de los productos, como cuando estaba en el pasillo de la fruta. Además que su implementación traería un gran aumento en las ventas, y si algo trae dinero, la gente va a enfocar sus esfuerzos en volverlo realidad. En conclusión, creo que este nuevo sistema de publicidad puede ser esta implementación de un nuevo sistema de publicidad.

  • Isidora Olivares D.

    15 Ago15 de Agosto a las 13:35 hrs.2025-08-15 13:35:15

    lo que yo siento mas cercano con relación al video es la suplantación de identidad, por lo que podemos ver en redes sociales por ejemplo, además de apoco se va viendo la idea de usar la tecnología sin un teléfono, como los lentes que graban, lo que podría ser un comienzo para la vida como la vemos en el video (viendo las llamadas, hacer tareas cotidianas con juegos, ver las notificaciones sin necesidad de un celular o un reloj, etc), lo que, como menciono un compañero en clases, seria solo para una elite, por lo cual y volviendo al tema del robo de la identidad, este misma se haría con mas frecuencia, porque al ser solo un beneficio para las elites, muchas personas de clases mas bajas intentarían hackearla para tener mas beneficios.

  • Illian Andrade P.

    15 Ago15 de Agosto a las 12:02 hrs.2025-08-15 12:02:15

    Actualmente, las RRSS/Tecnologías/Apps se enfocan en crear muchos estímulos en poco tiempo para retener más tu atención. Esto es bastante similar a lo que se aprecia en el video(mediante la visualización de la interfaz por donde veas, y colores llamativos), solo que bastante más exagerado. Aunque para nada estamos lejos de eso. Que se cuantifique el uso de dispositivos/apps mediante un sistema de puntos es algo que ya se hace, pero visto desde el enfoque de exaltación del video, es algo que considero firmemente que está cercano a suceder, pues empresas como "Meta" ya invierten en este tipos de tecnologías. Está el concepto de "Metaverso", que alude a un universo virtual e inmersivo, que permite relacionar el mundo real con el virtual a modo de "videojuego".

  • Lucas Uribe

    13 Ago13 de Agosto a las 22:15 hrs.2025-08-13 22:15:13

    Según lo visto en clases, encuentro que los elementos más cercanos a ser cotidianos son la automatización de las interacciones, desde la atención al cliente que recibe la protagonista, instrucciones para su desplazamiento y trabajo, y la búsqueda y obtención de información. Estos elementos ya están presentes en nuestra cotidianidad, por lo que no es difícil imaginar un futuro donde estos se integren más en nuestras vidas, volviéndose cuasipermanentes. También, la presencia de estímulos visuales, sean colores llamativos, pop-ups, notificaciones o mascotas virtuales, son elementos comunes actualmente, y en base a mi experiencia, su presencia va en aumento, por lo que lo veo como parte del futuro cercano.
    Ambos aspectos del video mencionados apuntan a mantener la atención del usuario ocupada, restringiendo los tiempos de ocio e inactividad, lo que puede tener la finalidad de aumentar la productividad humana o el nivel de consumo de las personas.

  • Dominique Altamirano V.

    13 Ago13 de Agosto a las 12:13 hrs.2025-08-13 12:13:13

    Actualmente la tecnología forma parte importante de nuestro día a día, la utilizamos en gran medida como una ayuda recurrente en nuestras vidas. Por esta razón, creo que una de las cosas más cercanas a suceder hoy es crear o mantener una dependencia importante hacia las diferentes formas de tecnología que existen, puesto que tal y como se evidencia en el video, las inteligencias artificiales están integradas en la cotidianeidad de las personas, generando una necesidad excesiva en su uso. Un ejemplo de esto es la forma en que la protagonista depende de las instrucciones de la IA para orientarse en lo que debe hacer y cómo. A mi parecer, esto se debe a que dichas herramientas fueron principalmente creadas en función de facilitar distintos aspectos de nuestra vida, lo que nos hace depender de su existencia y de su correcto funcionamiento para ser funcionales.

  • Fernanda Sepúlveda R.

    13 Ago13 de Agosto a las 11:39 hrs.2025-08-13 11:39:13

    Lo que yo siento que es más cercano a suceder sería, como se ve en el video,la presencia cada vez más realista de los servicios de ayuda con inteligencia artificial presentes en las plataformas. Cada vez es más común que cuando buscamos ayuda de servicio técnico, nos contesta una IA en vez de una persona real. Sucede sobre todo en las páginas web, con la presencia de pequeñas burbujas de chat donde puedes consultar sobre cualquier cosa referente a la página o servicio web consultados; la razón de porque creo esto es que al tener una IA puede resultar más barato que contratar a una persona o hasta más “eficaz” en términos más productivos. Una IA no pide vacaciones, no llega tarde, no hay que pagarle las licencias o vacaciones.

  • Nadia Vargas

    12 Ago12 de Agosto a las 22:12 hrs.2025-08-12 22:12:12

    "Why our attention spans are shrinking?". Es un tema que he visto bastante últimamente. Hace mención al período de tiempo en que una persona puede estar completamente enfocada en una tarea sin distracciones. Estudios indican que este período se ha reducido notablemente, considerando incluso actividades que son de interés para la persona que las realiza.

    Concuerdo con la opinión de que el desarrollo de la tecnología es un factor importante en esto, con el celular un claro ejemplo de la dependencia a los estímulos que puede proporcionar un objeto, volviéndose distracciones.

    Irónicamente, mediante estos objetos se debe capturar la atención de las personas últimamente. Pues son ahora estos mismos estímulos los que mantienen nuestra atención en distintas tareas, haciéndolas más llamativas. Una especie de "atención" controlada.

    Esto puedo verlo en el vídeo, desde principio a fin; los distintos sonidos, carteles luminosos y animaciones. Dado que ya tenemos esta dependencia, me inclino a pensar que no hará más que crecer, ahora y en un futuro muy próximo.

  • Renato Cabello Maffet

    12 Ago12 de Agosto a las 10:07 hrs.2025-08-12 10:07:12

    Me parece que en el vídeo hay dos fenómenos cercanos a suceder, debido a que ya podemos evidenciarlos en nuestro día a día. En primer lugar, me refiero a la sobreestimulación generada por la tecnología, particularmente por la idea de estar “hiperconectados”. Los colores, la publicidad, la constante exposición y flujo de información que observamos en el vídeo no dista mucho de lo que experimentamos todos los días a través de nuestros celulares. En segundo lugar, me refiero a la despersonalización de ciertas interacciones. En el vídeo se ve como la protagonista interactúa con un asesor de empleos y con un servicio de atención al cliente, sin embargo, ninguno parece ser una persona real, sino que más bien parecen ser autómatas. Creo que eso es bastante similar al escenario actual, donde muchos operadores y servicios han sido reemplazados por tecnologías como la IA.

  • Joaquin Serey M.

    11 Ago11 de Agosto a las 22:42 hrs.2025-08-11 22:42:11

    disculpe nose si podria explicar denuevo el tema de los blogs pq no sale nada, o hay q hacerlos de otra forma?