(1) ¿Cuál es mi visión de futuro sobre la humanidad?

Martín Pérez Comisso 12 Ago 202412/08/24 a las 09:50 hrs.2024-08-12 09:50:12

Hola a todos/as,

En nuestra primera semana de Navegando Futuros, vamos a compartir algunas cosas sobre nuestra visión de futuro para la humanidad. Para ello, vamos imaginar 75 años en el futuro, al año 2099. En este primer ejercicio, buscamos que dejes volar tu imaginación, y compartas una visión de futuro que hoy puedas crear. 

Image.webp
Figura 1: Una visión de Futuro (Hecha con ChatGPT)


Usando entre 100 a 300 palabras, compartan una visión de futuro para la humanidad en ese año. Considera diferentes aspectos que para ti son relevantes sobre como será el mundo ese año. Puedes usar ejemplos que saldrían en el diario, cosas que estén pasando en las noticias, elementos geopolíticos y/o ambientales relevantes, o casos culturales que imagines estarán en discusión en ese momento.
Compartir
Categoría Blog Semanales
Última Modificación 12 Ago 202412/08/24 a las 09:50 hrs.2024-08-12 09:50:12
Vistas Únicas 30
Comentarios
  • Matías Catalán Caniulén

    25 Ago 202425/08/24 a las 21:04 hrs.2024-08-25 21:04:25

    Considerando 3 aspectos que considero esenciales al pensar en el futuro (Política, Medioambiente y vida social) podemos hablar del 2099 bajo los siguientes términos;
    En la política habrá un fuerte cambio social concentrado en una política menos “decorativa” que en virtud a los desafíos futuros tendrá que volverse algo más autoritaria aliándose así con las potencias actualmente emergentes y dejando atrás la política a la cual estamos acostumbrades en occidente. Las corrientes políticas concordaran en las políticas públicas que habrá que seguir para sobrepasar los desafíos climáticos y las migraciones masivas.
    En materia medioambiental debido a los efectos del extractivismo veremos el colapso continuo de ecosistemas. Chile, no será ajeno a esa realidad, tendrá que lidiar con temas territoriales en el extremo sur por el descongelamiento de los campos de hielo y la complejidad del territorio antártico, donde además el desarrollo económico llegará por las facilidades que entregará los nuevos medios de transporte y conectividad. Sin perjuicio de ello, la humanidad en su conjunto será capaz de organizarse con el fin de evitar los conflictos por crisis alimentarias y escasez de agua.
    Finalmente, en materia social, se verá un avance en las soluciones a problemáticas sociales dado que los avances tecnológicos hacen que tanto como la educación como la salud se vuelvan fácilmente solucionables y particularmente más económicos. Se verá un aumento en la calidad de vida, tendremos ciudades mas verdes, inteligentes e inclusivas (tanto en nivel urbanístico como humano) haciendo las ciudades más tecnológicas, pero a su vez mas humanas.

  • Renato Toro

    22 Ago 202422/08/24 a las 22:57 hrs.2024-08-22 22:57:22

    En mi opinión, Chile aún tendría problemas menores para conectar sus territorios más alejados, sobre todo islas menores o no de tanta fama, siendo un caso interesante debido a la gran parte de la población que ha migrado a la zona austral para tener el “Sueño Chileno” el cual fue impulsado debido al sobrepoblación de la capital y sus alrededores, llegando esta expansión demográfica después de la bonanza que fueron los años 2067 a 2083 y la mejora de calidad de vida, llegando a una plena industrialización en los campos vírgenes del norte y también masificando la conectividad hasta la tierra del fuego.
    Ahora centrándose en masificar y ampliar el dominio y desplazamiento de la población a las islas esparcidas por la zona austral, siendo un catalizador de gente y también un punto importante de comercio marítimo y aéreo, la isla grande de Chiloé, siendo un gran socio de importación de materias primas y también de población en parte constante de la indonesia y Oceanía, aplicando una excelente relación con sus vecinos, generando que la isla de Pascua junto con la isla Sala y Gómez un epicentro del comercio con Oceanía, logrando potenciar de las islas chilenas.
    Sin olvidar la zona norte del país, la cual es un punto sobre el avance tecnológico y astronómico de la región, fundando diferentes poblados y ciudades en el desiertos, dedicadas en su mayoría a trabajar en las industrias tecnológicas del lugar, en su mayoría bautizadas con nombres de constelaciones y/o cuerpos celestes aunque al ser un nido de industrias el la presencia del Estado se encuentra reducida, un ejemplo seria la pequeña ciudad llamada “Nebulosa del Búho” o también el poblado de “A1689-zD1”, siendo dos casos de abandono Estatal.

  • 21 Ago 202421/08/24 a las 00:01 hrs.2024-08-21 00:01:21

    + En el aspecto político se dará un cambio hegemónico un tanto friccionado de EE.UU a China lo que llevaría a nuevas zonas de influenza en diferentes países con sus respectivos intereses, sin embargo este cambio no se dará de manera tan pacifica y rápida...................................................................................................En el aspecto tecnológico tendremos avances importantes que traerán soluciones y rapidez a ciertos problemas que se presentan en nuestros días pero también generara una dependencia a estos en el cual seremos mas individuales al punto de que la llegaran muchos problemas mentales y vacío existencial, tecnología intentara llenar ese vacío humano a través de entretención, distracción y compañía

  • 20 Ago 202420/08/24 a las 23:45 hrs.2024-08-20 23:45:20

    Mi visión del mundo en un futuro seria un presente bastante conflictuado y negativo tanto en el aspecto ambiental debido a la contaminación como los desastres naturales , esto significaría desastres naturales en mayor frecuencia y gravedad, la calidad del aire seria tan perjudicial que derivarían muchas enfermedades respiratorias, menor oxigeno , tendremos menos cantidad de plantas y flores . En el aspecto urbano las ciudades pasaran a ser aun mas pobladas, grandes , modernas e indispensables , en contraposición de las zonas rurales que comenzarían la reducción de su población producto del atractivo de las urbes y la importancias que estas poseen sin embargo no serian del todo abandonas por los recursos naturales que brindan, tanto alimenticios como materiales.

  • Amaro Sanzana R.

    20 Ago 202420/08/24 a las 23:12 hrs.2024-08-20 23:12:20

    Por mi parte, visualizo un futuro en el cual la industria de los videojuegos se encuentran en su punto mas alto a nivel económico de mercado (siendo el medio mas importante y que mas beneficios logra generar, sin contar la tecnología y similares) llevado a este punto debido a la constante evolución del medio, no solo a nivel de capacidades técnica con el avance tecnológico (grandes pasos en el ámbito de realidad virtual y experiencias mas inmersivas de lo que soy capaz de imaginar tal vez, pero también simplemente una revoluciona a la manera de jugar debido al avance y las nuevas tecnologías e invenciones), mas también me imagino a a industria en 2 estados, a la misma en su estado mas puro y "digno" logrando eliminar con los años las malas practicas y entregando las experiencias de calidad (que son las necesarias para poder ser rentables en este caso) o en su otra situación, una industria del video juego dañada y mas consumida por todas las malas practicas ya presentes en el presente (y su obvio desarrollo y perfeccionamiento en el futuro) la sobre estimulación como la regla para vender juegos simples que tienen todos sus recursos puestos no en el juego, si no en investigaciones psicológicas, emocionales y en equipos de marketing que tienen todos como objetivos hacer la experiencia mas adictiva y saca dinero posible de los usuarios (algo como monopoly go pero mucho peor)

  • Diego Cerda G.

    19 Ago 202419/08/24 a las 15:50 hrs.2024-08-19 15:50:19

    En mi opinión, me imagino un mundo en el que la educación haya cambiado radicalmente, con avances sumamente rápidos en el aprendizaje de los niños. Estos estudiarían en sus propios hogares, asistidos por una inteligencia artificial que en este momento reemplazaría a los profesores. Sin embargo, existe una fuerte discusión al respecto, ya que los niños se estarían formando en un entorno extremadamente restringido, con una interacción prácticamente nula con sus pares. Han surgido diferentes grupos de crítica a este sistema en todo el mundo, aunque suelen ser pocos los que se toman en cuenta, ya que este modelo promueve una sociedad cada vez más individualista y desinteresada por el bienestar de los demás.

    Si bien la educación ha mejorado en ciertos aspectos, como en las áreas técnicas (por ejemplo, matemáticas y ciencias), los principios y valores humanos han sido dejados de lado. Cada niño criado bajo este sistema ha compartido menos con sus pares, ha jugado menos y ha desarrollado menos habilidades que quizás le hubiera gustado aprender. La enseñanza se ha centrado únicamente en lo académico, sin considerar el desarrollo integral del niño.

  • Matías Vielma L.

    19 Ago 202419/08/24 a las 12:03 hrs.2024-08-19 12:03:19

    Me imagino un mundo mucho más equilibrado en términos de poder que el actual, geopolíticamente hablando, con Estados Unidos y China encabezando sus respectivos bloques, pero con India y el continente africano mucho más fuertes e influyentes de lo que son hoy en día. Aunque el principal conflicto que enfrentarán los países del mundo serán los problemas relacionados con el cambio climático y sus consecuencias, que para ese momento estarán mucho más avanzados que en el presente, representando así una verdadera amenaza para los gobiernos.

    Tecnológicamente, creo que las inteligencias artificiales se utilizarán para todo tipo de cosas y estarán presentes en casi todos los aspectos de nuestra vida, algo similar a cómo aumentó el uso de los microcontroladores desde la década de los 70 hasta la actualidad. Además, probablemente el debate sobre lo que es la conciencia será más fuerte que nunca. Pienso que el ser humano ya habrá llegado a Marte y en la Luna seguramente ya habrá bases científicas de diferentes potencias mundiales, algo similar a lo que es la Antártida hoy.

  • Alonso Faúndez C.

    19 Ago 202419/08/24 a las 11:59 hrs.2024-08-19 11:59:19

    Yo me imagino el año 2099 con una gran crisis medioambiental provocada por mantener el modelo extractivista existente en todos los países sumado a la fabricación de tecnología más avanzada como chips cerebrales, lo que desató una guerra por recursos prioritarios, provocando la invasión de china a Taiwan (tecnología) y la invasión de Israel a Egipto(canal de suez).
    El clima será más radical, con torbellinos en méxico, la desaparición de muchas islas en la polinesia por hundimiento, tsunamis en surAmérica, sequías en Europa y congelamiento en las zonas más cercanas al polo como los paises nordicos o parte de canadá.
    En muchos países las sociedades están quebradas socialmente por las diferencias al uso de recursos básicos, lo que hoy pasa en lugares puntuales como no tener agua en petorca, está sucediendo en gran parte de chile y casos similares en otros países, llevando a luchas internas y conflictos geopolíticos

  • Matias Cornejo C.

    19 Ago 202419/08/24 a las 02:27 hrs.2024-08-19 02:27:19

    Para el 2099, creo que sin duda la tecnología ocupará un lugar relevante en la vida de todas las personas, la cuestión es en que medida, si vemos la tendencia a día de hoy podemos analizar que en algunos casos la tecnología puede ser algo inclusive agobiante, sumado al ajetreado estilo de vida contemporáneo, esto podría resultar en un desligamiento de la tecnología (lo veo imposible) o en que la tendencia a la hora de desarrollar nuevas tecnologías sea en torno a abordar esta problemática.
    Veo también con esperanzas un futuro más limpio en el punto de vista político y empresarial, esto, claro, si la tecnología se ejecuta a favor de la fiscalización y orden.

  • Vicente Carrasco

    19 Ago 202419/08/24 a las 00:56 hrs.2024-08-19 00:56:19

    Para el año 2099, imagino tres escenarios para tres dimensiones distintas. A nivel global, en la ONU se llegó al consenso de quitar el poder de veto a China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos tras las continuas intromisiones que impedían seguir los principios y cumplir con los objetivos de la organización. A partir de esto, se estableció una planificación estandarizada para el control de las fronteras a nivel mundial, con la cual se redujo la existencia de grupos organizados implicados en el tráfico de personas, la expropiación de terrenos y el desplazamiento de familias por parte de colonos ilegales.

    A nivel regional, lo más destacable es la mejora continua en materia de conectividad en América, donde un sistema interconectado de rieles permite recorrer desde tierra del fuego hasta Alaska en tren, transformándose en la alternativa más utilizada tras el avión por quienes transitan por el continente.

    En Chile, se perpetúa un modelo político que pretende descentralizar y desconcentrar el poder, obtenido tras la recuperación y nacionalización de los servicios básicos y autopistas. Por otra parte, la estrategia comercial del país debió cambiar tras la disminución de la matriz extractiva de cobre en el territorio nacional. Debido a esto, se impulsó la investigación científica, logrando situar a Chile como uno de los máximos exportadores en tecnologías desalinizadoras y sintetizadoras de grafeno, entre otras materias.

  • Constanza Bonilla

    18 Ago 202418/08/24 a las 23:23 hrs.2024-08-18 23:23:18

    En el 2099 tendre 94 años, y considerando que la esperanza de vida de mi generación es 120 años, decido ilusamente apostar por la humanidad y creer que esos 26 años extras los pasare tranquila en un mundo que no esta en caos.

    En mi vision del futuro, ilusamente creo que la humanidad en estos 75 años aprendio a valorar y proteger nuestro entorno implementando nuevas tecnologías sostenibles y prácticas ecológicas que lograron restaurar nuestros ecosistemas y reducir nuestra huella de carbono.

    Las ciudades estarían diseñadas para ser verdes y autosuficientes, con energía renovable y sistemas de transporte que minimizan el impacto ambiental. La educación estaría enfocada en la sostenibilidad y la convivencia armoniosa con la naturaleza. Gracias a la cooperación global y la ONU, logramos la resolución de conflictos y la distribución equitativa de recursos, reduciendo las desigualdades y fomentando una cultura de paz.

    Espero que la humanidad tenga inculcados valores de respeto y responsabilidad hacia nuestro planeta, garantizando un entorno seguro y saludable para las futuras generaciones desarrollando genuinamente una conciencia sobre la importancia de preservar y cuidar el planeta que hemos heredado.

  • Carolina Guerra S.

    18 Ago 202418/08/24 a las 21:24 hrs.2024-08-18 21:24:18

    La visión que tengo del año 2099, es un mundo donde la mayoría de las funciones que desempeña el ser humano serán automatizadas por máquinas, inteligencia artificial o robots. Por ejemplo, las compras de los supermercados, los camiones de basura, las funciones propias del hogar, etc. Por otra parte, a pesar de que el cambio climático será extremo siento que el ser humano se irá adaptando a estos cambios, ya sea en infraestructura o en cambios físicos. Sin embargo, a estos cambios sólo serán capaces de adaptarse los países modernos, mientras que los países menos desarrollados o que no tengan las capacidades para unirse a estos cambios irán desapareciendo.

  • Diego Cabezas

    18 Ago 202418/08/24 a las 20:21 hrs.2024-08-18 20:21:18

    Actualmente el mundo presenta serios problemas en relación a la contaminación del planeta por emisiones humanas, con poco control y falta de políticas medio ambientales que protejan y resguarden a los seres vivos que habitamos el planeta y también a todos los procesos biológicos importantes que ocurren en este, los cuales mantienen la salud de la Tierra.
    Por lo tanto, para el año 2099 dudo mucho que aquellos problemas ambientales que suceden actualmente lleguen a tener una solución tan radical que logre revertir todo el daño que le hemos hecho al planeta, entonces, desde mi punto de vista y basado en los estudios actuales sobre la contaminación, cambio climático, etc. creo que el planeta se va a sobrecalentar y muchas formas de vida no podrán habitar en él, entonces veremos un planeta contaminado, seco y además, la densidad poblacional disminuirá, ya que las condiciones para que la sociedad pueda coexistir con el ambiente que les rodea no serán las óptimas y en consecuencia, no podrá sostener a la misma cantidad de personas que un planeta libre de contaminación.

  • Pablo Vallejos P.

    18 Ago 202418/08/24 a las 19:11 hrs.2024-08-18 19:11:18

    Para el año 2090 en Chile vamos a encontrar una mayor expansión de las ciudades hacia el sur del país. La gente comenzará a emigrar al sur debido a la escasez de agua producto del sequias por el avanzado cambio climático presente en el mundo. Habrá una mayor contaminación ambiental debido a las altas emisiones de co2. Lo bueno es que habrá mayor protección de los bosques y de la Patagonia lo que servirá como un pulmón para las ciudades. En chile también se potenciarán las energías renovables como la solar y la energía eólica. El uso de autos eléctricos estará avanzado en el mercado y comenzará una nueva era en este medio de transporte para la sociedad. En el ámbito laboral, habrá una mayor oferta de trabajos ya que se crearan nuevos empleos y con la ayuda de la avanzada inteligencia artificial lo ritmos de producción aumentarán cada vez más.

  • Sledge Saavedra

    17 Ago 202417/08/24 a las 19:13 hrs.2024-08-17 19:13:17

    Para la visión que tengo para el 2099 me voy a enfocar más en el carácter social, más que del carácter geográfico o ambiental. Para la cual planteo que la sociedad si bien muy diferente a lo que vemos hoy en día, en su núcleo seguirá siendo igual con diferentes actividades, como si de una capa de maquillaje se tratara.
    Por otro lado, el carácter será similar, ya que seguirá enfocado en actividades de autocomplacencia, esas actividades sustitutorias que le dan un sentido a algo que no tiene sentido, como lo es la vida humana, algo que se ha venido discutiendo desde los inicios de la humanidad. Si bien este tipo de actividades cambiará y en mi visión, son las de hoy en día, pero modernizadas, como las VR glasses, pero una versión más inmersiva, no deja de ser “jugar videojuegos” solo que más inmersivo y que se sigue ocupando para lo mismo, escapar de la realidad u ocio.
    Porque si hay algo que no va a cambiar en el futuro es la naturaleza humana, y como eso no va a cambiar, la sociedad se seguirá estructurando de la misma manera, así mismo, a lo largo de la historia han aparecido personas que creen tener la razón en cuanto a como manejar una sociedad y para 2099 no será la excepción, sin embargo, una vez más, esto no se concretará porque la sociedad no está preparado para algo utópico, y de ser así, está en nuestra naturaleza corromperlo.

  • Agustín Díaz Ortega

    17 Ago 202417/08/24 a las 17:02 hrs.2024-08-17 17:02:17

    El mundo y Chile del 2099 enfrentarán escenarios de aguda crisis social, geopolítica y ambiental que formarán parte de la rutina diaria de todos los humanos. La matriz energética basada en el petróleo está en sus últimos años, y todos los transportes internacionales y el mantenimiento de la circulación de mercancías son caros y lentos. Las formas alternativas de energía para sostener el estilo de vida capitalista deseado no son suficientes, y el capitalismo verde se esfuerza por mantenerse en pie como discurso. La gente revisa a diario las noticias matutinas para saber si las condiciones son aptas para salir; los trabajos y colegios se cierran debido a las olas de calor. La gente cruza los dedos a fin de mes para ver los resultados de cómo se redistribuirán los escasos depósitos de agua potable que quedan. Santiago es una ciudad moribunda, ya que los últimos embalses que la suministraban de agua son mínimos. Existen grandes olas migratorias internacionales y regionales. Las democracias son escasas y las que existen se esfuerzan por sobrevivir. La crisis política y económica ha llevado a grandes revueltas que conducen al caos e incentivan a que grupos tomen el poder y lo mantengan para preservar un statu quo y un modo de vida que no es sostenible. Lejos de terminar nuestro estilo de vida actual, se intenta mantenerlo lo más posible a toda costa. La humanidad sufre una gran crisis existencial porque es incapaz de desarrollar proyectos prácticos que se alejen de la vida de consumo y búsqueda de ascenso social que persiste. Aún sigue siendo más fácil pensar en el fin de la humanidad que en el fin del capitalismo.

  • Carlos D. Muñoz Millán

    16 Ago 202416/08/24 a las 14:57 hrs.2024-08-16 14:57:16

    En el año 2099, Chile y el resto del mundo habran experimentado cambios profundos en varios aspectos, me gustaria destacar principalemente el ambito cultural y politico de la sociedad de esa epoca, ya que yo creo que la sociedad chilena de la epoca habra avanzado considerablemente, siendo mucho mas inclusiva y respetuosa cuando de diferencias se trata. Mientras que en el area de tecnonlogia, yo creo que Chile habra implementado casi totalmente el uso de energias renovables y de conservacion ecologica, esto transformara la forma de como es el trabajo y la vida cotidiana, permitiendo una mayor conexion global y calidad de vida.

  • Bárbara Johnson M.

    16 Ago 202416/08/24 a las 13:40 hrs.2024-08-16 13:40:16

    Para el año 2099, me imagino que seremos una sociedad civilizada pero con un tono distinto a lo que se conoce hoy en día como civilizado, esto porque los desastres naturales nos superaron y solo estamos en modo supervivencia ambiental.

    Es un Chile con grandes niveles de población migrante de origen global, principalmente debido a las condiciones climáticas extremas y a la escasez de agua potable (ocasionado por la crisis ambiental que no supimos parar a tiempo como raza humana). Entonces, la población humana que vivía en el área central del planeta empezó a migrar hacia los polos en busca de condiciones climáticas que fueran tolerables para la vida, es decir vienen escapando de niveles de lluvias extremos (llueve en un día lo equivalente a un año), olas de calor extremo (donde se prohíbe por razones de vida o muerte salir a la calle) y del racionamiento de agua junto con extensos períodos de corte de luz. Así, organismos internacionales nos pidieron recibir, por razones humanitarias, a la población que tuvo que ser reubicada buscando poder vivir, todo esto a cambio de recursos tecnológicos para el tratamiento del agua salada, ya que además de las reservas naturales de agua dulce que Chile posee, nuestro país logró ser pionero en la transformación de agua salada en agua dulce, entonces solo estamos expuestos al racionamiento de agua durante 1 mes del año ( muy poco comparado con el resto del mundo), la única condición que pidió nuestro país fue que todas las personas que fueran trasladadas acá, tuvieran el registro de vacunas patógenas al día, ya que por el derretimiento de los casquetes polares una gran cantidad de bacterias superresistentes que estuvieron congeladas por millones de años empezaron a circular por el mundo, causando una cantidad nunca antes vista de muertes humanas.

  • Benjamin Núñez S.

    15 Ago 202415/08/24 a las 15:49 hrs.2024-08-15 15:49:15

    Considerando los sucesos ya ocurridos durante las últimas décadas, un Chile en el año 2099 no se ve muy prometedor. Como bien se sabe, la capa de ozono ya está lo suficientemente dañada para que rayos de radiación solar dañinos entren de manera directa hacia la Tierra, aumentando de esta manera la temperatura total terrestre, llevando al derretimiento de los casquetes polares, así aumentando los niveles de mar del planeta, sucesos que no son predicciones, sino que ya están sucediendo. Entonces, para el año 2099, si no se arregla en cierta medida el problema, y se sigue utilizando contaminantes en grandes cantidades de manera diaria, la capa de ozono prácticamente dejará de existir, dejando así un nivel de radiación solar en proporciones preocupantes, dificultando de esta manera la manera de vivir en la Tierra. Finalmente, el planeta incluso podría dejar de ser habitable en su plenitud, forzando a las personas a tener que vivir bajo tierra prácticamente para evitar el daño que les podría ocasionar la radiación solar que asolaría el planeta completo.

  • David Cerda R.

    14 Ago 202414/08/24 a las 18:40 hrs.2024-08-14 18:40:14

    En mi opinión, un Chile del año 2099 estaría devastado en términos alimenticios, la sequía y caza de los animales llevaría a un lujo el consumir estas mismas, por lo tanto, la alimentación habitual cambiaría drásticamente, las verduras y frutas pasaron a contener más sustancias químicas que podrían ayudar a su producción, las carreras relacionadas a la agricultura estarían más solicitadas y se matricularon más alumnos en estas mismas. Los haber menos animales en el mundo sería más costoso su consumo, lo que llevaría al consumo de insectos en la dieta común, las personas comerían diario hormigas, escarabajos, avispas, orugas y más especies, se crearán nuevas recetas con estos, algunas serian tan bien recibidas que pasarían a ser comida típica, creando una nueva empanada de surtido de insectos que se comerá para las fiestas patrias.

  • Gustavo Valladares L.

    14 Ago 202414/08/24 a las 11:43 hrs.2024-08-14 11:43:14

    Una visión de futuro que tengo para 2099 consiste, primero, en una diferencia gigante en la forma en que las ciudades principales del mundo se verán, dado los distintos efectos del calentamiento global: estas estarán más regulados con el fin de aguantar desastres naturales que antes no eran considerados (como en Chile, las calles y casas aguantarán más vientos parecidos a tornados), y quizás lleguen a desaparecer ciertas ciudades (viendo en el diario noticias como "¡California en el fondo del mar!"). También considero que, de los polos imperialistas (americano, ruso y chino), sólo quedará entre el americano y el chino, dada la decadencia de Rusia económicamente hablanda y la fuerte tendencia que ha tenido China con el paso de los años. Finalmente, quizás ya hayamos superado la escasez artificial entre los humanos, pero puede que surjan problemas con lidiar la escasez artificial que tengan los animales no-humanos dado nuestros programas públicos para lidiar con los daños ambientales.

  • Antonia Rojas Cáceres

    13 Ago 202413/08/24 a las 22:58 hrs.2024-08-13 22:58:13

    En mi opinión, en el año 2099 los cambios a nivel mundial serán drásticos, aunque se vienen advirtiendo desde hace varios años. Por ejemplo, el cambio climático provocará un aumento de la temperatura, lo que llevará al deshielo de los glaciares. Además, diversas especies de animales tendrán que emigrar a hábitats más adecuados para sus necesidades, mientras que muchas otras perecerán, como los osos polares, que no podrán resistir las altas temperaturas.

    Otro cambio global será en el ámbito alimentario. La comida se volverá más cara y difícil de adquirir, debido a la dificultad para cosecharla y la posible desaparición de los animales que solemos consumir.

    Finalmente, la manera en que nos relacionamos como sociedad también cambiará. Las personas se volverán gradualmente más hostiles entre sí, creando una sociedad mucho más egoísta. La supervivencia, ya sea para conseguir comida o agua, será mucho más difícil, lo que hará que estemos inevitablemente a la defensiva unos con otros. Además, aunque la tecnología podría estar mucho más avanzada que en la actualidad, esto servirá de poco si los humanos no pueden sobrevivir.

  • Karina Rivas F.

    13 Ago 202413/08/24 a las 22:01 hrs.2024-08-13 22:01:13

    En mi opinión, para ese año en el futuro, nuestro planeta estará destrozado en diferentes ámbitos. Para mí, la parte más importante, es el cambio climático. Pues, poco a poco la temperatura va aumentando; los glaciares se van derritiendo cada vez más rápido, el calor y el frio son mucho más extremos, y ya hay partes en el mundo en los cuales las temperaturas son insoportables. Aunque hay iniciativas y proyectos para un planeta más sano, en donde se usan los recursos naturales que nos da la tierra para poder crear energía, agua potable, oxigeno, entre otros, no es suficiente. Las empresas y los autos siguen usando petróleo, y eso afecta la atmósfera. Las basuras se siguen tirando hacia el mar. Los bosques se siguen talando. El agua cada vez es más escasa por la contaminación ambiental.
    Si no hacemos algo pronto, y no se inician de lleno esos proyectos sustentables, y si las personas no toman la verdadera conciencia que hay que tener para cuidar el medioambiente, nuestro planeta se irá destruyendo poco a poco, hasta que vivir en él, ya no será posible.

  • Matias Cornejo C.

    12 Ago 202412/08/24 a las 16:59 hrs.2024-08-12 16:59:12

    hola