(6) ¿Qué oportunidades y limitaciones tienen los modelos prospectivos?

Martín Pérez Comisso 30 Sep 202430/09/24 at 10:362024-09-30 10:36:30

Los modelos prospectivos se presentan como herramientas clave parahttps://science2017.globalchange.gov/chapter/4/ anticipar y explorar futuros posibles, deseables o probables. Estos modelos permiten a los participantes proyectar escenarios a largo plazo, considerando variables como el cambio tecnológico, las dinámicas sociales y los desafíos ambientales.

Figura: Modelos prospectivos climáticos. 

Sin embargo, es fundamental reflexionar sobre las oportunidades y limitaciones de estas metodologías. Por un lado, ofrecen la posibilidad de identificar tendencias emergentes y planificar de manera estratégica.  Por otro, pueden estar limitados por la incertidumbre inherente del futuro, los sesgos en la interpretación de datos y las dificultades para prever eventos disruptivos o inesperados.

Entre 100 a 300 palabras, responder sobre estas oportunidades y limitaciones, aplicandolo a un ejemplo de modelos que encuentren en los medios de comunicación. Coloquen el link a su fuente, noticia o vídeo al cual referencian.

El plazo máximo de entrega es el 7 de Octubre
Compartir
Categoría Blog Semanales
Última Modificación 30 Sep 202430/09/24 at 10:362024-09-30 10:36:30
Vistas Únicas 23
Comentarios
  • David Cerda R.

    7 Oct 202407/10/24 at 16:022024-10-07 16:02:07

    Los modelos pueden ser ideas claves o salvadoras en nuestra vida, ya sea gracias a planificar un futuro o encontrar la respuesta a algún problema a través de uno de estos, la contaminación ambiental es un tema serio y de suma preocupación, es por esto que quiero usar un ejemplo de como un modelo ayudó a disminuir la contaminación producida por vehículos: hace 15 años Elon Musk, un capitalista millonario y empresario empieza a desarrollar el P1 que seria el primer modelo del auto ya ahora famoso Tesla roadster, un auto electrico, este modelo llegaria a estar listo dentro de ese mismo año, es entonces que Musk tras instalarle una bateria decide probar su modelo que para su sorpresa funcionó, es aquí donde a través de este prototipo crean 4 modelos más, son lanzados al mercado donde son un rotundo éxito, aun si no es un modelo barato o accesible sigue siendo una idea que gracias a un modelo se vuelve realidad, aportando su grano de arena a la solución del problema ambiental. FUENTE: www.autobild.es/ ... ia-automovil-1236880

  • Fabián Grandón P.

    7 Oct 202407/10/24 at 15:412024-10-07 15:41:07

    Como se había mencionado para los blogs anteriores, las oportunidades que engloban a los variados modelos y herramientas prospectivas como el análisis PESTEL, dimensiones estratégicas o estudio de escenarios permiten inicialmente, investigar y estimar para distintas disciplinas o campos en general, desde lo empresarial hasta lo político o ambiental, además otra oportunidad es que a partir de los escenarios contextuales y las dimensiones evaluadas permite determinar alternativas, relaciones y diferenciar entre futuros factibles, no factibles y en base a los patrones de tendencia un futuro concreto o realista. Cada una de estas herramientas permite a grandes rasgos comprender el espectro total del sistema, el entorno actual y la viabilidad de un futuro en función de una proyección. Por otro lado existen limitantes puntuales de los modelos prospectivos, por ejemplo asociado a la agricultura chilena, sus reflexiones y desafíos al 2030, donde esta reflexión y aplicación de la prospectiva permite “apuntar su proyección, enfrentar requerimientos de corto plazo y anteponerse a escenarios futuros” pero por otro lado este análisis se limita por la incertidumbre para variados ámbitos a futuro, como el rigor del cambio climático y las dificultades de producción, mercado laboral agrícola y la competencia nacional, el rol de las áreas forestales o dimensión de los recursos hídricos en chile

    www.odepa.gob.cl/ ... s-y-desafios-al-2030

  • Benjamin Núñez S.

    7 Oct 202407/10/24 at 15:242024-10-07 15:24:07

    Los métodos prospectivos son importantes para poder preveer lo que pueda suceder en un futuro, empezando por el hecho de que al dar especificaciones de como podría actuar la sociedad tanto a vista de un futuro lejano, como cercano, desde las tecnologías que irán desarrollando para una mayor sustentabilidad, hasta métodos de generación de electricidad eficientes y limpios para el medio ambiente.
    Sin embargo, este método para preveer el futuro, como todos los métodos para realizar una visualización a futuro tienen sus defectos, este también tiene algunos, ya que hablamos de una sociedad idealizada en la que todo sucede con respecto a lo esperado, pero que ocurriria si sucede algún tipo de desastre natural, o el impacto de un meteorito sobre la Tierra, estos factores podrían afectar de forma radical el resultado esperado que esperábamos ver.

  • Gustavo Valladares L.

    7 Oct 202407/10/24 at 14:202024-10-07 14:20:07

    Los modelos prospectivos tienen su alta utilidad, pero como ya se dijo en el enunciado, pueden ser limitantes al momento de generar estrategia, en especial si SOLAMENTE se utiliza este estudio de tendencias y no otras metodologías.

    Consideremos los estudios económicos que se hicieron para Chile en el año 2019, en particular el que presentó el Banco Central en septiembre: se proyectaba una crecimiento del PIB de 2,25-2,75% en el año 2019, y 2,75-3,75% en 2020, proyecciones que representaban una caída a las estimadas en junio. Esto tiene sus oportunidades de uso: nos indica que las proyecciones son más pesimistas en general, previendo una posible caída si es que no se toma acción a tiempo, a menos que nos conformemos con las estimaciones ya hechas. Sin embargo, su limitación es que no preveé eventos sorpresivos: un estallido social en octubre 2019, y meses después, la pandemia del COVID-19. Otras herramientas de futuros, como la metodología de Wild Cards, podrían haber notado el descontento que puede crear esta caída de futuros económicos y considerar una posible protesta o paros, algo que un modelo prospectivo de tendencias no consideraría.

    Fuente: www.bcentral.cl/ ... septiembre-de-2019-6

  • Antonia Cáceres R.

    7 Oct 202407/10/24 at 12:492024-10-07 12:49:07

    Los modelos prospectivos son herramientas de gran utilidad para una planificación estratégica, permite identificar tendencias y preparar respuestas adecuadas posibles para los futuros posibles.
    Estas también presentan limitaciones importantes, su capacidad para analizar e interpretar el futuro se ve opacada por la incertidumbre y por sesgos en la interpretación de los datos, lo que puede terminar en decisiones y futuros erróneos.

    Un ejemplo relevante en Chile sobre el uso de estos modelos es en contexto de energía renovable, según un artículo del diario El Mercurio sobre la transición energética en el país (energia.elmercurio.com/) se han utilizado modelos prospectivos para prever el crecimiento de las energías limpias y su impacto en el sistema eléctrico nacional.

    El usar estos modelos ayudan a identificar tendencias como la disminución en los costos en otras energías renovables ya sea solar o eólica, para que así el gobierno pueda planificar en inversiones estratégicas.

    Estas protecciones pueden tener limitaciones, como la rápida evolución tecnológica y la incertidumbre de la opinión política y a su vez cambios en la regulación ambiental pueden alterar las condiciones del mercado, para además llevar a resultados inesperados.

    Es importante tener un enfoque flexible y adaptativo en la planificación estratégica, no debemos depender únicamente de los modelos predictivos.

  • Carlos D. Muñoz Millán

    7 Oct 202407/10/24 at 01:052024-10-07 01:05:07

    Los modelos prospectivos indudablemente son fundamentales para la anticipación de escenarios futuros en una diversidad de contextos con distintas aristas, ya sea la economía , políticas , etc. Estos modelos otorgan un marco de proyección conectado con las tendencias emergentes, ya sean cambios tecnológicos o nuevas variantes sociales. El artículo mencionado habla del alcance y límite del uso de los métodos prospectivos en las ciencias sociales, en donde se hace hincapié en alejarse de visiones “místicas” por asi decirlo, y adoptar enfoques científicos en estos estudios, resaltando que si bien los pronosticos no seran del todo precisos, ayudan a la hora de identificar variables clave, y guiar la toma de decisiones. Sin embargo, una de las limitaciones es que, debido a la incertidumbre que está vinculada al futuro, será prácticamente imposible prever eventos imprevistos que alteren las proyecciones iniciales. Por ejemplo, a la hora de hacer un modelo prospectivo sobre elementos geopolíticos, el modelo y sus proyecciones pueden verse alteradas por eventos no predecibles como crisis socioeconómicas, etc. Subrayando las limitaciones de estos modelos. revistas.unlp.edu.ar/ ... nload/2201/2116/6442

  • Matías Vielma L.

    7 Oct 202407/10/24 at 00:492024-10-07 00:49:07

    Las ventajas de los modelos prospectivos es que nos permiten planificar estrategias a largo plazo con base en tendencias y la detección de riesgos, esto nos permite tomar decisiones de forma informada, pero la exactitud de este modelo está expuesto a varios parámetros con diferentes niveles de incertidumbre como lo pueden ser, la calidad de los datos, la falla humana, los cambios en la sociedad o el medio ambiente, etc. En el link www.nuevamineria.com/ ... la-region-del-maule/ se habla sobre las proyecciones a futuro que se tienen sobre la explotación del oro en la zona, en esta noticia se expone la incertidumbre que se tiene sobre las proyecciones a futuro y que están solo se mejoraran con la certeza de los sondajes, cosa que tiene mucho que ver con lo hablado al principio.

  • Diego Cabezas

    6 Oct 202406/10/24 at 23:062024-10-06 23:06:06

    (me faltó la fuente: cladea.org/ ... /12/64-PAPER-V-2.pdf)

  • Diego Cabezas

    6 Oct 202406/10/24 at 23:062024-10-06 23:06:06

    En los modelos prospectivos se utilizan una serie de herramientas o métodos para analizar escenarios futuros y poder adaptarse a ellos, de manera que se reduzca la incertidumbre sobre aquellas variables del futuro que nos puedan afectar a niveles sociales, económicos, ambientales, etc.
    Generalmente este tipo de modelo se ajustan bien a los problemas ambientales que cada día son más amenazantes para nuestro planeta y para nuestra sociedad también (como el cambio climático), sin embargo también pueden aplicarse sobre otras disciplinas, como la política, economía o educación, que será el caso de estudio en el que deseo basarme para explicar mi punto.
    El ejemplo que quiero utilizar es uno relacionado a un modelo prospectivo aplicado a una institución de educación superior chilena, donde se busca encontrar ciertas soluciones u "oportunidades" sobre desafíos que puedan ocurrir en relación a dicha institución, donde la incertidumbre puede ser más aguda.
    Como hemos aprendido en clases, estas oportunidades traen consigo sus limitaciones, que bajo mi punto de vista tienen que ver con opiniones y planes realizados por los humanos, más que por la evidencia que pueda presentar dicha oportunidad, con esto me refiero a un extracto del final del documento que explica las debilidades (limitaciones) del ejercicio, que tienen que ver específicamente con las personas que conforman el equipo y las opiniones resultantes sobre la evidencia que se maneja.
    Todas las evidencias matemáticas e ilustrativas presentadas a lo largo del ejercicio parecen tener coherencia y respaldo, pero finalmente es la interpretación de la información la que limita todo el proceso, es por esto que opino que las limitaciones que existen en este tipo de modelos son meramente son responsabilidad de nosotros mismos, los humanos y de nuestra propia imaginación y capacidad de asimilar e interpretar la información.

  • Bárbara Johnson M.

    6 Oct 202406/10/24 at 18:502024-10-06 18:50:06

    Según mi perspectiva, las oportunidades de un modelo prospectivo se basan se la cantidad de limitaciones que este posee, por lo tanto bajo esta lógica, mientras mayor cantidad de limitaciones menor es el número de oportunidades que se pueden explorar con un modelo. Entonces, es relevante preguntarse ¿De dónde provienen las limitaciones? El origen emana de nuestras propias limitaciones como seres humanos, ya que somos nosotros quienes utilizamos estas herramientas para anticipar el futuro, entonces el modelo se encuentra limitado por nuestra propia visión que, inherentemente, se encuentra plasmada en todo aquello que hacemos. Es decir, el modelo prospectivo va a tener una configuración inicial, por ejemplo las variables seleccionadas, tendencias, factores internos y externos, entre otros, y esta mera selección ya estaría sesgando el modelo, para bien o para mal. Por ejemplo, para la implementación del registro nacional de hinchas, se está utilizando reconocimiento facial, todo esto con el objetivo de verificar la identidad de aquellas personas que asisten al estadio. Sin embargo, la experiencia internacional que ya ha hecho uso de esta tecnología, señala los potenciales riesgos de sesgo racial y también las consecuencias para la libertad individual que posee el uso de esta tecnología. Entonces, que el modelo identifique a una persona de raza negra como sospechosa de un crimen, solo por su color de piel, esta directamente relacionado con el sesgo del modelo que posiblemente proviene de un sesgo humano al momento de entregar los resultados que se le piden, lo que claramente es una limiatción del uso de estos modelos.
    Fuente: interferencia.cl/ ... sonales-sesgo-racial

  • Constanza Bonilla

    6 Oct 202406/10/24 at 18:382024-10-06 18:38:06

    Como aprendimos, "los modelos prospectivos son herramientas cruciales para explorar posibles escenarios del cambio climático", esto lo podemos evidenciar en el grafico que se nos presenta, donde podemos visualizar distintas trayectorias de las emisiones y con ello sus efectos en la temperatura global. Esto modelos nos permiten evaluar las consecuencias ambientales que podrían traer ciertas acciones en los próximos años Un ejemplo es el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que a menudo utiliza estos modelos para mostrar cuánto podría llegar a aumentar la temperatura de la Tierra según cuánta contaminación produzcamos como especie.
    Este modelo tiene diversas oportunidades, una de ellas es la capacidad para detectar posibles tendencias emergentes, y así poder planificar la adaptación/mitigación de sus posibles riesgos, fomentando la conciencia pública sobre el cambio climático que nos afecta a todos. Al visualizar los futuros posibles, quienes tomas las decisiones pueden tener presente esta información completa y elaborar estrategias más realistas y utiles. A pesar de esto, tenemos que tener presente que los modelos tienen ciertas limitaciones bastantes importantes, por ejemplo como se nombró en clase, la “incertidumbre inherente al futuro” junto a los “sesgos en la interpretación de datos” y las “dificultades para prever eventos disruptivos”, como lo serian los fenómenos meteorológicos extremos. Podemos evidenciar esto en informes como el de la BBC sobre el calentamiento global, donde se destacan las limitaciones para predecir con precisión los efectos a largo plazo de ciertos fenómenos.

  • Agustín Díaz Ortega

    6 Oct 202406/10/24 at 16:402024-10-06 16:40:06

    Los modelos prospectivos son herramientas útiles que sirven como guías de trabajo para tomar acciones que anticipen o se adapten a los desafíos del futuro. Sin embargo, al igual que cualquier modelo, tienen sus limitaciones y un margen de error que siempre debe considerarse. Las proyecciones y pronósticos de los modelos se basan en variables y supuestos que difícilmente capturan la complejidad de las variables y los eventos aleatorios del mundo real, lo que conlleva errores y un porcentaje de incertidumbre inherente. Esto no significa que no sean útiles, todo lo contrario: proporcionan una base más sólida sobre la cual trabajar.

    A modo de ejemplo, podemos analizar el caso de la encuestadora CEP y los problemas que tuvo en sus predicciones durante los procesos electorales desde 2017. Durante mucho tiempo, la CEP logró un buen desempeño en sus proyecciones, hasta que sus bases quedaron desactualizadas frente a la nueva composición electoral, la cual cuestionaba el modelo del votante promedio utilizado hasta ese entonces. El modelo, que había funcionado muy bien en el pasado, quedó obsoleto ante un escenario caracterizado por un cambio en los patrones y preferencias de los electores, el rol de las redes sociales, la desactualización en la toma de muestras de la encuesta y el período electoral, entre otros factores. Fuente: www.cepchile.cl/ ... o-a-la-encuesta-cep/

  • Sledge Saavedra

    6 Oct 202406/10/24 at 12:442024-10-06 12:44:06

    Los modelos prospectivos son herramientas clave para entender y anticipar los posibles escenarios futuros, especialmente en temas como el cambio climático. Estos modelos permiten visualizar el impacto de diferentes variables y ayudan a diseñar estrategias para mitigar riesgos. Un ejemplo claro es el deshielo de los glaciares en Chile. El país alberga el 82% de los glaciares de América del Sur, que están bajo amenaza debido a dos factores: el cambio climático y la actividad minera. Este deshielo es preocupante, ya que estos glaciares son una fuente crucial de agua, particularmente en épocas de sequía, aportando hasta el 70% del agua en las zonas más afectadas.
    Una herramienta que se utiliza en Chile para medir los efectos del cambio climático es el Atlas de Riesgo Climático (ARClim). Este modelo recopila datos de proyecciones climáticas y ofrece una visión a futuro basada en diferentes niveles de emisiones. Por ejemplo, se ha proyectado una disminución significativa de las precipitaciones en la zona centro-sur del país, lo que incrementa la presión sobre los recursos hídricos. Es precisamente esta capacidad de prever escenarios la que convierte a los modelos prospectivos en aliados fundamentales para la planificación estratégica.
    Sin embargo, no son infalibles. Los modelos tienen limitaciones, como la dificultad para prever eventos inesperados o disruptivos, como catástrofes naturales o cambios abruptos en las políticas ambientales. En el caso de los glaciares, a pesar de que se pueden anticipar escenarios de deshielo, es imposible capturar todos los factores que podrían influir en su aceleración.
    Fuente: www.biobiochile.cl/ ... ran-en-el-pais.shtml