Tarea 4

Martín Pérez Comisso 13 Abr 201513/04/15 a las 17:31 hrs.2015-04-13 17:31:13

“La grandeza de Lavoisier se basa, en lo fundamental, en haber interpretado en forma correcta el fenómeno de la combustión, con lo cual derrumbó la teoría del Flogisto, dominante en el siglo XVIII, creando las bases de la Química como Ciencia. ¿Por qué cree usted que es tan importante la reacción de combustión?

Responda en al menos 400 palabras, usando al menos una cita de texto (paper, libro, etc) y una cita web (página web, vídeo, etc) Incluya al final de la respuesta que recurso cito. Las citas no son consideradas dentro de las palabras de la respuesta.
Compartir
Última Modificación 13 Abr 201513/04/15 a las 17:31 hrs.2015-04-13 17:31:13
Vistas Únicas 1
Comentarios
  • Solange Salvo Silva

    20 Abr 201520/04/15 a las 15:00 hrs.2015-04-20 15:00:20

    Hoy en día podemos definir la combustión como a una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía en forma de calor y luz, manifestándose visualmente gracias al fuego u otros.

    Podemos afirmar esto con absoluta certeza gracias a los descubrimientos de un hombre Llamado Antoine Lavoisier quien es considerado como el precursor de la química moderna, también llamado el padre de la química. Se dice que él realizo uno de los descubrimientos más importantes de esta ciencia, la ley de la conservación de la masa, aunque esto no es del todo cierto ya que él nunca la enuncio sin embargo siempre la aplicaba ya que trabajaba rigurosamente en sus experimentos con la balanza, gracias a la cual logro abolir múltiples teorías alquimistas que se planteaban en Francia principalmente durante el XVIII, la más importante era sin duda la teoría del flogisto desarrollada en 1702 por Georg Stahl, la cual tuvo gran aceptación en esa época. "Su independencia frente a las
    ideas del pasado, el preciso rigor cuantitativo de sus trabajos, la importancia que concedía a las relaciones en peso entre las sustancias que reaccionaban, su actitud de no admitir nada como cierto antes de someterlo a una prueba experimental cuidadosa, fueron las características que hicieron de él, el principal protagonista de la revolución química moderna."(1). Esta esta principal característica del éxito que tuvo Lavoisier.

    Esta teoría pretendía explicar las grandes interrogantes que existían acerca del proceso de combustión, el cual sin duda desde el origen del hombre había sido un gran misterio, y aunque a pesar de poder manejarlo hasta cierto punto y saber provocarlo no sabían realmente lo que ocurría, es por esto que en el hombre buscaba conocer este proceso para así poder darle nuevas aplicaciones al fuego.

    Una de las grandes teorías respecto a la combustión fue la Stahl. El flogisto, descendiente directo del "azufre" de los alquimistas y más remotamente del fuego era una sustancia incalculable, misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles, y mientras más flogisto tuviera el cuerpo, era mejor combustible. Al realizarse la combustión el flogisto se perdía en el aire y lo que quedaba no podía seguir ardiendo por la ausencia de este, también se afirmaba que el flogisto tenis masa negativa y esta era sin duda la mayor falla de esta teoría la cual fue rápidamente abolida gracias a Lavoisier quien demostró que no existía el flogisto, demostrando que el oxígeno era el verdadero responsable de la oxidación de los metales, además desarrollo un nuevo sistema de nomenclatura química .

    Es por todo esto que Los descubrimientos de Lavoisier marcaron un antes y un después en la evolución de lo que hoy se denominan las ciencias químicas y sus bases científicas, especialmente gracias al descubriendo del proceso de combustión y su explicación la cual le permitió al hombre aprovechar esta reacción para generar nuevos avances.

    Además como ya lo discutimos en la tarea número , el dominio del fuego fue fundamental para la existencia del hombre y del mundo que hoy conocemos, ya que al usar el fuego como un instrumento o medio el homínido pudo sobrevivir, al utilizarlo como medio de calefacción, protección contra depredadores, cambio en la alimentación ya que podían cocinar su comida, manejo de metales entre otras cosa lo cual le permitió al hombre evolucionar a lo largo de la historia, sin el fuego probablemente la especie humana no habría sobrevivido.

    Es por esto que en mi opinión gracias a Lavoisier se pudo establecer una química con bases sólidas y científicas, las cuales gracia al legado de Lavoisier guiaron la química por un nuevo camino, mucho más sólido y realista que el que la alquimia ofrecía.

    La combustión es un proceso sumamente importante para nosotros y para nuestra historia como humanidad debido a que desentraña el misterio que existe detrás del fuego el cual es sin duda un pilar fundamental para nuestra existencia. El manejo del fuego y el conocimiento acerca de la combustión permitieron generar una gran revolución científica, la cual dio paso a múltiples tecnologías que permitieron generar grandes cambios y mejoras en la sociedad, ampliando fuertemente su aplicación en la modernidad donde es usada tanto en procesos industriales como en la vida cotidiana de todos

    (1). Historia de la Ciencia. LAVOISIER Y EL NACIMIENTO DE LA QUÍMICA MODERNA, Un capítulo fundamental de la Historia de la Ciencia. Francisco Martínez Navarro.

  • Gerardo Vallejos S.

    20 Abr 201520/04/15 a las 14:35 hrs.2015-04-20 14:35:20

    Entender la combustión permitió a los científicos avanzar sustancialmente en la creación de nueva maquinaria que daría el impulso a la revolución industrial en el siglo posterior. Sin este entendimiento, y la aceptación de la teoría del flogisto como válida, hubiese condicionado (o atrasado) el conocimiento de la respiración y el descubrimiento del oxigeno. Todo esto nos lleva a pensar que las investigaciones de Lavoisier, fueron fundamentales para sentar las bases de la química moderna. Siendo un proceso tan esquivo de comprender durante milenios, la combustión paso a ser un proceso controlable, que serviría a las futuras generaciones en la invención de instrumentos que, en el caso de la respiración asistida, salvaría vidas. No solo el hecho de comprender la combustión provoco la revolución química, también está la estandarización de medidas, la composición del agua, el proceso de oxidación, cosas que explicaba la teoría del flogisto que quedaron obsoletas con el descubrimiento del oxigeno y su influencia en los procesos químicos.
    Comprendiendo la combustión se pudo cambiar un paradigma, el cual era que las cosas que no se entendían podían ser explicadas por teorías elucubradas por científicos con reputación pero sin un fundamento experimental, por lo que la jerarquía era lo que predominaba en vez de los mismos hechos. Por esto es que la revolución química producida por Lavoisier, marco un hito en lo que a la ciencia se refiere, la teoría de la combustión no solo logro comprender este hecho si no que también sentó las bases para que la experimentación química fuera una herramienta fundamental para la comprensión de la naturaleza
    M. Karamanou, G. Androutsos. Antoine-Laurent de Lavoisier (1743–1794) and the birth of respiratory physiology. Thorax. 2013;68:978–979
    www.wikipedia.com

  • Javier Carrasco

    20 Abr 201520/04/15 a las 13:39 hrs.2015-04-20 13:39:20

    La reacción de combustión cumple un rol importante para el desarrollo de la química en sus etapas iniciales, pues la combustión se presenta en una gran variedad y cantidad de experiencias cotidianas o controladas (en un laboratorio) y por lo tanto, su comprensión genera la posibilidad de su manipulación para nuestra propia disposición, ya sea para optimizar los usos ya dados antes de comprenderla a cabalidad en la época o para desarrollar y descubrir nuevos usos. Así, se podría decir que comprender cómo funciona la combustión tiene una importancia equivalentemente relevante a la que, en la prehistoria, tuvo el poder controlar el fuego.

    Además, la correcta comprensión de la combustión dada por Lavoisier impulsa, involuntariamente, al desarrollo más general de una nueva ciencia, la química. Con esto, se comienza la investigación y curiosidad por comprender y dominar los nuevos conceptos entregados por la química, como los elementos o compuestos químicos, además de una concepción adecuada de las llamadas reacciones químicas.

    También es importante señalar que es la forma de Lavoisier de proceder la que genera un verdadero avance científico en el ámbito químico. "Su independencia frente a las
    ideas del pasado, el preciso rigor cuantitativo de sus trabajos, la importancia que concedía a las relaciones en peso entre las sustancias que reaccionaban, su actitud de no admitir nada como cierto antes de someterlo a una prueba experimental cuidadosa, fueron las características que hicieron de él, el principal protagonista de la revolución química moderna."(1). De hecho, es por esto que "...el científico francés Antoine Lavoisier pasó a la historia como uno de los fundadores de la química moderna..."(2).

    Podemos ver las implicancias de este inicio moderno de la química en la actualidad, notando el constante uso de las tablas periódicas y métodos matemáticos y experimentales cuantitativos para controlar procesos de reacción química. Se ha logrado llevar a cabo una gran variedad de procesos industriales basados en el comportamiento químico de sustancias, comportamientos que no habrían sido posible detallar y predecir de no ser por esta concepción de la química instaurada por Lavoisier. Es tan fuerte el impacto que, hoy en día, es difícil conocer a una persona que no conozca, aunque sea vagamente, cómo están compuestas las sustancias químicas, es decir, todos aquellos que han ido a la escuela secundaria, conocen la tabla periódica y para qué y cómo se utiliza y qué representa, además de sus aplicaciones en reacciones químicas por medio de principios termodinámicos. Todo proveniente de este sistema tan característico para investigar de Lavoisier.

    (1). Historia de la Ciencia. LAVOISIER Y EL NACIMIENTO DE LA QUÍMICA MODERNA, Un capítulo fundamental de la Historia de la Ciencia. Francisco Martínez Navarro.
    Link del texto en pdf: www.gobiernodecanarias.org/ ... siernacimientoqd.pdf
    (2). www.creces.cl/ ... 13&tc=3&nc=5&art=220

  • Fernanda Cuevas G.

    20 Abr 201520/04/15 a las 13:35 hrs.2015-04-20 13:35:20

    La combustión como proceso es actualmente de gran uso tanto a pequeña como a gran escala tanto en las áreas industriales como en los propios hogares y la vida cotidiana. Sin embargo, dicho proceso de combustión significó para los seres humanos siglos y siglos para llegar a entenderlo cabalmente. Desde épocas prehistóricas que el humano tiene dominio sobre el fuego, pero casi nula noción de la naturaleza del mismo, y así, pasando por los griegos e incluso ya en la época moderna existían serias dudas sobre cómo se llegaba a explicar la teoría de la combustión como proceso que cambiaba y transformaba los distintos objetos y materiales. Muchas teorías intentaron imponerse con la explicación a tal fenómeno, desde la abstracción que implicaba la teoría de los cuatro elementos, pasando por la alquimia hasta llegar a la teoría del flogisto (Desarrollada por el físico y alquimista Johann Becher que imperó durante gran parte del siglo XVIII). Todas dichas teorías planteaban que los objetos, los materiales o los elementos dependiendo del caso, ardían porque poseían cierto componente que las hacía inflamables per sé, pero siempre como un elemento externo a las cualidades de los mismos y no como características propias de la composición de los mismos. No fue sino hasta que Antoine Laurent Lavoisier, luego de muchísimos experimentos y cartas a sus colegas de ciencia tratando de obtener información, presentó en la academia de ciencias de Francia el experimento que logró refutar, y esta vez hasta nuestros días, tanto la teoría del flogisto como muchas otras que existieron o que pudieron existir contemporáneamente a dicho experimento. Lavoisier en su demostración calentó mercurio puro con aire común, formando mercurio calcinado y agotando el oxígeno (o aire respirable) para así dar paso al dióxido de carbono (aire irrespirable) en la reacción, e incluso deshizo la reacción volviendo todo a su estado original .
    Lavoisier marcó un precedente que hasta el día de hoy afecta a la química en casi su totalidad. Conociendo a estas alturas el verdadero mecanismo que emplea la "naturaleza" para hacer de este proceso es que sabemos como conocer, manejar y controlar de mejor manera estas reacciones de combustión.
    Pero hay que tener cuidado: si bien, en la actualidad podemos gozar de los beneficios del manejo de este proceso (como lo es en el área automotriz, energética, de producción de materiales y objetos) también debemos tener en cuenta la peligrosidad con la cual nos enfrentamos al no hacer adecuado manejo del mismo, como lo es el caso de los incendios forestales provocados por intervención humana e incluso los incendios en los hogares e industrias que no son adecuadamente prevenidos en el tiempo.
    La importancia de la combustión radica principalmente en ello: a modo de conclusión, se puede inferir que la combustión más que solo teoría, tiene un fortísimo impacto a nivel práctico y tangible en la sociedad y en la naturaleza.
    (1)Gonzalez Ureña, Ángel. "La combustión y el oxígeno" en "Investigación y ciencia, edición española de la revista scientific american", Barcelona, España. 20/10/2008

  • Constanza Azúa A.

    20 Abr 201520/04/15 a las 11:36 hrs.2015-04-20 11:36:20

    ¿Por qué cree usted que es importante la reacción de combustión?

    El proceso de combustión, ha sido desde tiempos inmemorables una base en la vida del ser humano, que lo ha acompañado desde se aparición y en todo su proceso de evolución, desde que los hombres aprendieron a controlar el fuego, pasando por la importancia simbólica que se le dio al fuego en las civilizaciones antiguas, y que incluso hoy en día permanece, las distintas teorías de por qué se producía este acontecimiento y los avances que produjo, hasta su utilización en los procesos industriales que mantienen la economía mundial.

    Uno de las teorías más destacadas acerca de esta reacción fue la que predomino durante el siglo XVIII, la teoría del flogisto, planteada por el alquimista y físico alemán Johann becher, la cual decía que existía una sustancia  sin peso llamada flogisto que era responsable de la combustión, de manera que, un cuerpo que combustiona fácilmente, es un cuerpo rico en flogisto. No es, si  no hasta Lavoisier, que se reconoce la falsedad de la teoría del flogisto y se empieza a comprender que es realmente la reacción de combustión y en que consiste.

    Lavoisier, quien es considerado uno de los grandes revolucionarios de la quimica gracias a su participacion en el establecimiento de las bases de la quimica y su organizacion, luego de una serie de experimentos logro finalmente interpretar la reaccion de combustion , un logro  muy importante ya que, esta reaccion se puede hoy en dia entender y utilizar facilmente, gracias a lavoisier.

    El proceso de combustión y su interpretación, en mi opinión, es muy importante debido a que  el poder comprender en que consiste este proceso nos da la oportunidad de utilizarla de manera provechosa en distintos ambitos que ayuden a mejorar la caidad de vida, como fue en la antiguedad, su utilizacion en el transporte a vapor y en muchos otros avances tecnologicos que pudieron desarrollarse gracias a la buena utilizacion de esta reaccion, dando paso a la era tecnologica y desarrollada que conocenos hoy.

    En la actualidad, la reacción de combustión es ampliamente empleada en distintos ámbitos tanto cotidianos (cocinar, generar calor con salamandras, etc.) como en procesos industriales (bencinas, petróleo), por lo que podemos darnos cuenta la importancia de conocer y entender las bases de la ciencia que nos permite tener las comodidas existentes hoy en dia.

  • Constanza Azúa A.

    20 Abr 201520/04/15 a las 11:18 hrs.2015-04-20 11:18:20

    ¿Por qué cree usted que es importante la reacción de combustión?
    El proceso de combustión, ha sido desde tiempos inmemorables una base en la vida del ser humano, que lo ha acompañado desde se aparición y en todo su proceso de evolución, desde que los hombres aprendieron a controlar el fuego, pasando por la importancia simbólica que se le dio al fuego en las civilizaciones antiguas, y que incluso hoy en día permanece, las distintas teorías de por qué se producía este acontecimiento y los avances que produjo, hasta su utilización en los procesos industriales que mantienen la economía mundial.
    Uno de las teorías más destacadas acerca de esta reacción fue la que predomino durante el siglo XVIII, la teoría del flogisto, planteada por el alquimista y físico alemán Johann becher, la cual decía que existía una sustancia sin peso llamada flogisto que era responsable de la combustión, de manera que, un cuerpo que combustiona fácilmente, es un cuerpo rico en flogisto. No es, si no hasta Lavoisier, que se reconoce la falsedad de la teoría del flogisto y se empieza a comprender que es realmente la reacción de combustión y en que consiste.
    Lavoisier, quien es considerado uno de los grandes revolucionarios de la quimica gracias a su participacion en el establecimiento de las bases de la quimica y su organizacion, luego de una serie de experimentos logro finalmente interpretar la reaccion de combustion , un logro muy importante ya que, esta reaccion se puede hoy en dia entender y utilizar

  • Juan Muñoz B.

    20 Abr 201520/04/15 a las 10:28 hrs.2015-04-20 10:28:20

    Si la reacción de combustión nunca se hubiese descrito, la tierra que hoy conocemos sería muy distinta. En efecto, seriamos una civilización muy primitiva, pero ajena a los problemas de contaminación con que estamos cada vez más acostumbrados a convivir.
    Desde el principio de los tiempos, la combustión ha estado con nosotros, pero sólo recién en los tiempos de Aristóteles se observó con detenimiento. Éste definió que el fuego era uno de los cuatro compuestos que componían toda la materia. Después de esta explicación debieron pasar siglos hasta que el médico y químico Ernst Stahl, intentara explicar la naturaleza de la combustión mediante la teoría del flogisto quien sostenía que toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene flogisto, y el proceso de combustión consiste básicamente en la decadencia de dicha sustancia. Sin embargo, Antoine Laurent Lavoisier fue quien finalmente demostró, por medio de minuciosos ensayos que el principio de la combustión de una sustancia consistía en una reacción química de dicha sustancia y el oxígeno.
    La importancia de la combustión en la historia radica en que es un tipo de reacción simple, fácil de lograr, capaz de liberar energía (casi siempre en forma de calor). Por ello, es que se ha aprovechado a lo largo de la historia de distintas maneras: Desde tiempos remotos, como método rápido para obtener calor en las gélidas noches prehistoricas y hasta hoy en los actuales procesos industriales. El aporte de Lavoisier, al describir con precisión como ocurría este fenómeno, cambio el transcurso de la historia pues permitió el uso y manejo de la combustión en la utilización de diferentes procesos que permitieron el origen de la revolución industrial, pues esta energía liberada era posible transformarla en fuerza motriz, así como también en energía para el uso domestico. También la reacción de combustión se utilizó para la Obtencion de energia electrica: Aunque actualmente es una forma de obtencion en desuso, debido a la gran cantidad de contaminacion que produce. Actualmente, la forma más común de aprovechar la energía de la combustión para fines prácticos es el motor de combustión interna, que hoy es utilizado en aplicaciones industriales y en todo tipo de medio de transrporte. De acuerdo con todo esto, el uso de la combustión, ha sido muy beneficioso para el interés humano. Sin embargo, las repercusiones ambientales debido a los productos de esta reacción, son cada día más evidentes: el excesivo uso de la combustión ha ocasionado graves problemas de contaminación ambiental, generando fenómenos como el efecto invernadero y lluvia acida, De esta forma, el abuso de la combustión ha traído como consecuencia la búsqueda de fuentes alternativas de energía, así como también la toma de conciencia y el cuidado del planeta.

    www.investigacionyciencia.es/ ... n-y-el-oxigeno-10170
    Arthur Godman. Diccionario Ilustrado de la Química. 5° Edición. Editorial Everest. 1982. España.

  • Nicole Carrasco O.

    20 Abr 201520/04/15 a las 04:09 hrs.2015-04-20 04:09:20

    Las reacciones de combustión involucran un combustible y comburente (generalmente, 02 gaseoso), son exotérmicas, se caracterizan por la formación de una llama (masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que se encuentra en contacto con la sustancia combustible). Su importancia radica de muchas maneras, llevando a grandes científicos en centrarse en eso, como, Antoine Lavoisier propone que la respiración y la combustión son la misma cosa, si tu no respiras, no vives, al igual que con la combustión, si no existiera no vivirías. Lavoisier realizo grandes estudios relacionados con la combustión, acompañado de la calcinación y reducción, , llevando a cabo un experimento que destaca de el, como la combustión de carbón, lo que paso fue que, “el encontró un ejemplo especial de calcinación y reducción que estaba en el momento atrayendo la atención de sus colegas […….] estos eventos tienen gran importancia en sus posteriores experimentos en la investigación de respiración” (1); de esta manera la combustión también ayudo a científicos destacables como Lavoisier a contribuir con otros experimentos que llevaba, de esta manera, es el quien le da en un comienzo gran importancia a la combustión; llevándolo hasta hoy en día donde la combustión se ha vuelto algo imprescindible.

    La vemos en actividades muy cotidianas como, por ejemplo, las barras de acero, son refinadas usando combustión, estas barras ayudan a la construcción, como de caminos, y edificios. La calefacción mediante leña, se quema madera en un ambiente diseñado para eso (la chimenea o estufa), lo que no es otra cosa mas que combustión. Al cocinar, el gas natural es metano que se quema en una reacción de combustión permitiendo el calor necesario para cocinar la comida. Otro aspecto, en la electricidad, esta es generada en una planta, primero los generadores son encendidos por la quema de combustible, una combustión, y como esto es la base, si no ocurriera no existiera la electricidad que usamos para tantas cosas. Entonces, “Hoy, la mayoría de transportes dependen de la combustión de combustibles hidrocarbonados, como gasolina, keroseno, o petróleo que produce la energía que logra mover el vehículo” (2)

    Cabe destacar que si bien la combustión, es similar a la oxidación, pero no lo mismo, por ejemplo; “cuando el hierro es expuesto al aire, se combina con el oxigeno presente en el aire, esto es conocido como herrumbre. Combustión difiere de la herrumbre en que la oxidación ocurre mas rápido, dando menos calor en el proceso” (3).

    Destaca de esta manera que la combustión es muy importante en nuestra vida, llevando a la frase de Lavoisier de la semejanza con la respiración es verdadera, sin ella no existiría la vida de la manera como la conocemos. Si bien, de la combustión se pueden desprender sustancias nocivas se pueden controlar, reduciéndolas a concentraciones no dañinas hasta su posterior eliminación.

    (1) Holmes, Frederic Lawrence, “Lavoisier and the Chemistry of Life: An Exploration of Scientific Creativity”, 1987
    (2) , (3) www.scienceclarified.com/ ... i-Co/Combustion.html

  • Ulises Ahumada C.

    20 Abr 201520/04/15 a las 03:21 hrs.2015-04-20 03:21:20

    La combustión es un fenómeno trascendental en la historia del hombre. Tanta importancia posee este que, como mencionamos en la tarea anterior, la especie no hubiese podido lograr una serie de características esenciales que definen a la misma. Históricamente, ya en Grecia podemos encontrar que la combustión posee una gran importancia. En el mundo clásico, además de poseer una dimensión fenomenológica-técnica (utilitarista), esta posee una característica como principio rector del Universo, al menos para un grupo importante de filósofos presocráticos y, posteriormente, en la teoría de los 4 elementos de Empédocles - Aristóteles.
    No es hasta el inicio y desarrollo de la Alquimia donde el fenómeno alcanza un grado de abstracción necesario como para iniciar la empresa de entender la mecánica y esencia del mismo. Comprender la combustión y sus bases permitirían a los alquimistas poder avanzar en el control de las reacciones, y mediante este poder acercarse más a poder desarrollar la piedra filosofal (Debemos notar dentro de la alquimia, el fuego además de ser un elemento fundamental es considerado un principio transformador. De similar forma, la piedra filosofal debería operar para transformar cualquier material en un estado de mayor perfección). Es aquí, en el seno de la alquimia, donde surge la teoría del flogisto. El flogisto, o principio inflamable, posee la gran virtud de ser una definición relativamente contundente la cual explica una serie de fenómenos asociados, como por ejemplo la combustión o calcinación de metales. Si bien, se produjo un avance con respecto a definir para poder generar explicaciones, el flogisto aún no se desprende de características del tipo esotéricas, por decirlo eufemísticamente, como por ejemplo en el proceso de combustión de algunos elementos tales como el fosforo o el azufre, los cuales al combustionar ganaban peso. Para los defensores del flogisto fue claro que en este tipo de fenómenos el flogisto tenía masa negativo, explicando el fenómeno, pero esto ponía en tela de juicio a la teoría. Es en este momento donde resalta la importante figura de Antoine Lavoisier, el cual finalmente logra dar un cuerpo teórico consistente y adecuado para el fenómeno de combustión. El “giro copernicano” detrás de lo realizado por Lavoisier es que, más allá de lo particular, logra llevar a la química hacia una rigurosidad científica mediante la aplicación de constructos experimentales y teóricos concordantes con una ciencia moderna, la cual posee como pilares fundamentales la reproducibilidad y la repetibilidad de los fenómenos, esto mediante el experimento y la teoría (marco teórico, problema, hipótesis, resultados y conclusiones).
    Retomando la pregunta, y considerando este último punto, es aquí donde logramos entender, en términos actuales y científicos, la importancia de la combustión. Primero, mediante Lavoisier se dio un paso para entender que la combustión es un proceso ampliamente diversificado en el universo, desde los fenómenos de formación y vida de estrellas, hasta los procesos bioenergéticos ocurridos dentro de la mitocondria; Y en segundo lugar, el comprender de forma correcta el fenómeno permitió la mejora de los procesos industriales basados en combustión, optimizándolos y pudiendo generar grandes eventos como la revolución industrial, por ejemplo.

    Román Polo, P. El sesquicentenario del Primer Congreso Internacional de Químicos. An. Quím.106: 231–239. 2010
    Liñán Martínez, A. El fulgor del fuego y la ciencia de la combustión. Rev de la Academ Can Cienc. oa.upm.es/2085/
    Quílez-Pardo, J. Aproximación a los orígenes de la química. Educ Quim. 13: 45-54 2002

  • Tomás Cooper H.

    20 Abr 201520/04/15 a las 00:00 hrs.2015-04-20 00:00:20

    En la tarea número 1 analizamos como sería el mundo si el hombre no hubiese dominado el fuego. La mayoría avizoramos consecuencias devastadoras y pensamos que el hombre probablemente no habría sobrevivido. Pero si tan grande fue la importancia del dominio del fuego, ¡cuanto mayor no será la importancia de la combustión, siendo el fuego solo un manifestación de un tipo de combustión!
    Y si, quizás, el hombre no hubiese sobrevivido de no haber dominado el fuego, es, por el contrario, seguro, que el hombre y ningún ser vivo existirían si no hubiese combustión, pues es mediante la combustión lenta de la oxidación que toda célula obtiene la energía necesaria para vivir.
    Es decir, la importancia de la combustión no radica solo en las múltiples posibilidades técnicas que abre, sino mucho más básicamente en la posibilidad biológica de la existencia de nosotros mismos y antes aún que eso, en la existencia del medio ambiente vivo en que el hombre surgió y del cual necesita para subsistir. Resulta entonces, para decirlo de forma más gráfica, que se necesita combustión para que surja la vida en la tierra y para que dentro de ella surja el hombre también; para que haya luego fuego que este hombre utilice para sobrevivir el frio, para alumbrarse, para cocinar, para empezar a trabajar los metales y a partir de ahí para desarrollar las técnicas de producción; se necesita luego combustión para que el hombre cree la máquina a vapor y revolucione así las posibilidades técnicas y de producción; se necesita combustión para hacer explotar en la mina el mineral y para fundirlo después y proveer así de las grandes cantidades de metal que requiere una revolución industrial; se necesita combustión para hacer y operar un motor a combustión y para mover así los autos, la maquinaria pesada, los aviones y los cohetes que exploran el ámbito espacial. La combustión es importante también negativamente en la medida que la combustión dio al ser humano la posibilidad de masacrarse más efectiva y masivamente con armas de fuego, bombas y una maquinaria bélica que solo fue posible gracias a la combustión. La combustión está también negativamente presente en la contaminación de nuestro medio y jugando un papel fundamental en el cambio climático y calentamiento global. En suma, como afirma Liverman: “La humanidad no puede vivir sin procesos de combustión pero ellos tienen también un efecto dañino como el fuego no intencional y las explosiones, los contaminantes y los gases invernaderos que causan calentamiento global”*
    Pero haciendo estas consideraciones, cae uno también en la cuenta de que hay hoy un conjunto de maquinaria que requiere de energía pero que no depende de la combustión. La lavadora conectada a la red eléctrica abastecida por centrales hidroeléctricas funciona sin que medie ningún proceso de combustión, podemos cocinar hoy incluso con una cocina eléctrica o con un microondas, sin depender de energía proveniente de combustión. Pero, por una parte, la combustión ocupa todavía un lugar fundamental en la generación de energía (¿lo ocupará siempre?), y, por otra, durante parte fundamental de la historia técnica de la humanidad (al menos desde la revolución industrial) la energía proveniente de la combustión ha sido sin contrapeso, directa o indirectamente, la fuente de energía principal, y si hoy es posible pensar que podemos progresar técnicamente y depender cada vez menos de procesos de combustión para el mantenimiento y desarrollo de nuestra vida técnica, es porque históricamente la combustión proveyó las posibilidades que tenemos hoy de generar y usar otras energías alternativas. En suma, la combustión ha sido tan importante para el desarrollo técnico del hombre que si alguna vez llegamos a poder prescindir técnicamente de ella será solo porque ella misma nos permitió desarrollarnos hasta ahí. Más allá de eso, en cuanto vida, solo hemos sido y seremos posibles gracias a distintas formas de combustión.

    *Michael Liberman, “Introduction to Physics and Chemestry of Combustion”, Springer-Verlag, Heidelberg, 2008, p.10.
    Material Web: Documental del Discovery Channel sobre la historia del desarrollo de los motores: www.youtube.com/watch?v=glkBjrBBEuc

  • Leopoldo Ponce B.

    19 Abr 201519/04/15 a las 19:44 hrs.2015-04-19 19:44:19

    El proceso de combustión es observado desde tiempos inmemoriales, primeramente por los hombres que descubrieron el fuego, luego por los griegos que asumían que el elemento fuego era el causante de las combustiones, posteriormente “fue el químico y físico alemán Georg Ernest Stahl (1660 – 1734), quien recogiendo una idea de J. J. Becher, propuso en 1702 el nombre de flogisto (del griego phlogistos, que significa inflamable) para caracterizar el principio de inflamabilidad”(1) (González, 2008), pero el que da un marco de entendimiento más consistente es el químico francés Antoine – Laurent de Lavoisier, ya que él logró demostrar que el flogisto no existía y dar explicación científica a sucesos investigados por otros químicos.
    Lavoisier fue el que se dio cuenta de que algo no encajaba en el paradigma de el flogisto; elaboró una obra llamada reflexiones sobre el flogisto en la que estudió concienzudamente el fenómeno y llego a la conclusión de que el flogisto podía ser un elemento inexistente. Como se puede recoger de sus anotaciones:
    “Algunos Químicos han convertido el flogisto en un principio vago que se adapta convenientemente a todas las funciones para las que es requerido. A veces el principio tiene peso, a veces no, a veces pasa a través de los poros de los recipientes, a veces estos son impermeables al mismo. Es un verdadero Proteo que cambia de forma a cada instante. […] Solo debemos confiar en los hechos. Estos nos son presentados por la naturaleza, y no pueden engañar. En cada caso debemos someter nuestro razonamiento a la prueba del experimento, y siempre buscar la verdad por la vía natural de la experimentación” (2) (Lavoisier en Muñoz, 2013).
    A partir de la experimentación y del trabajo riguroso, Lavoisier descartó el flogisto desmitificándose el supuesto de su existencia. Mediante el estudio de los ácidos descubrió un elemento siempre presente al que llamo oxígeno (generador de ácidos). Pero fue a partir de la experimentación que realizo con el calentamiento de mercurio puro, que logro desentrañar que la presencia del oxígeno estaba presente en los procesos de combustión.
    A través de la experimentación de Lavoisier, es que hoy en día es posible dar una definición sobre la reacción de combustión, que “se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno” (3). Gracias a la experimentación científica, es que se sabe en la actualidad que para realizar cualquier reacción de combustión es necesario el oxígeno, desde prender una vela, la cocina, un motor y hasta los procesos energéticos del cuerpo humano.
    En mi opinión, gracias a la experimentación que realizo Lavoisier, y en su consecuencia entender y dar explicación a la reacción de combustión, se pudieron asentar las bases teóricas para todas las máquinas a vapor que se desarrollaron en el s. XIX y para los motores de combustión Diesel que movilizaron al mundo durante todo el s. XX, los que no han podido ser abandonados durante el s. XXI. Además, se produjo una revolución en el transporte pudiendo abandonarse la tracción animal y un sin fin de aplicaciones que no sólo aportan en el área de la química, sino que también en la industria en general.

    Referencias:
    - (1) González, Ángel. (2008). “La combustión y el oxigeno”. Revista Investigación y ciencia. España. Recuperado (19, abril, 2015). Página web:
    www.investigacionyciencia.es/ ... n-y-el-oxigeno-10170
    - (2) Muñoz Páez, Adela. (2013). “Lavoisier, la química moderna: La revolución está en el aire”. Ed. RBA, España.
    - (3) www.tplaboratorioquimico.com/ ... n-de-combustion.html

  • Sergio García Gutiérrez

    19 Abr 201519/04/15 a las 17:21 hrs.2015-04-19 17:21:19

    La importancia de la reacción de combustión radica en que, gracia a ella, se produjeron a lo largo de la historia todos los procesos industriales a gran escala, lo que fue el motor del desarrollo de la sociedad contemporánea desde el siglo XIX en adelante.
    El fenómeno de la combustión fue comprendido mayormente gracias a los trabajos de Antoine-Laurent de Lavoisier, el cual sepultó la teoría del flogisto.
    La teoría del flogisto postulaba que los cuerpos poseían una sustancia llamada flogisto, la cual era la responsable de la combustión, de esta manera, un cuerpo que arde con facilidad y con una mayor llama debía ser muy rico en flogisto; siguiendo ese razonamiento, se planteaba que, puesto que los metales por acción del calor formaban óxidos, estos debían estar compuestos de una mezcla de flogisto con óxido.
    La teoría del flogisto era la más aceptada en la época, sin embargo, debido a los descubrimientos de Lavoisier, la teoría del flogisto fue completamente desmentida. ”A causa de las ideas de Lavoisier, se produce una verdadera revolución en los conceptos químicos. Es con ayuda de la balanza que introduce los cálculos de peso en los procesos químicos, demostrando que un oxido pesa más que el metal puro; esto es que si se hubiese expulsado su flogisto debería pesar menos” (1).
    Debido al quiebre producido por Lavoisier se crearon las bases de la química como ciencia, cambiando completamente el enfoque que se tenía sobre esta disciplina. ”Las nuevas teorías de Lavoisier suponían una compleja racionalización de la química. Todos los misteriosos principios habían caído con ella. En el futuro solamente interesarían a los químicos los materiales que pudieran pesarse o medirse” (2).
    Los cambios históricos generados por la reacción de combustión son bastantes a lo largo de la historia, comenzando por el dominio del fuego por el hombre primitivo, generándole protección, abrigo y una herramienta mediante la cual cocinar sus alimentos. El desarrollo de la metalurgia en los pueblos antiguos también es producto de la reacción de combustión, lo cual impulsó un gran desarrollo en dichos pueblos, entregándole un gran número de herramientas hechas de metales o aleaciones de estos, utilizadas en las más diversas áreas. Por último, en una etapa más tardía de la historia, el manejo del fenómeno de la combustión permitió la creación de una gran cantidad de tecnologías a base de vapor, a lo cual le siguió una gran industrialización de los distintos rubros, lo que trae como consecuencia la esencia del mundo industrializado que vemos hoy en día.
    Hay que destacar el papel de Lavoisier en la historia de las ciencias, valorando su forma de actuar y pensar, siendo capaz de desafiar un sistema ya establecido y asumido correcto sin pedir mayores pruebas a cambio.
    A modo de conclusión, se puede afirmar que la contribución de Lavoisier en el desarrollo de las ciencias, más específicamente en la química, fue fundamental para entender uno de los fenómenos más relevantes e influyentes en el mundo contemporáneo, la combustión.
    (1) Historia de la química www.fullquimica.com/ ... a-de-la-quimica.html
    (2) Breve historia de la química, Isaac Asimov, pagina 39 es.slideshare.net/ ... -la-quimica-10176765

  • Francisco J. Soto Bruce

    19 Abr 201519/04/15 a las 16:52 hrs.2015-04-19 16:52:19

    Sin duda, las contribuciones del químico francés Lavoisier a la ciencia, establecieron las bases de la química como disciplina y la consolidación de la actual química moderna. La química de mediados de siglo XVIII no tenía una estructura ni teoría definida, por lo que Lavoisier se encargó de definirla y organizarla mediante una revolución que le era muy urgente y necesaria a la química de la época. Lavoisier fue uno de los principales impulsores de la llamada revolución científica del siglo XVIII, ya que sus experimentos y teorías se basaron en un método cuantitativo que le permitía obtener datos y resultados precisos, y en la mayoría de los casos dar una interpretación correcta a los fenómenos que estudiaba.
    Durante el siglo XVIII, la teoría del flogisto era aceptada ampliamente por la mayoría de los científicos de la época, ya que parecía responder a la mayoría de las interrogantes sobre los gases producidos durante la combustión y la perdida aparente de masa de las sustancias al quemarse. Sin embargo, es Lavoisier quien << logra explicar el fenómeno de la combustión, el gran problema de la química del siglo XVIII >>, y por otro lado demuestra que la teoría del flogisto no era verdadera y que el mismo flogisto no existía.
    En la actualidad, sabemos y entendemos que es la combustión y como funciona, de tal manera que el ser humano ha podido aprovechar esta reacción para distintos fines y propósitos. Se sabe, que la combustión es la reacción de combinación entre una sustancia combustible que reacciona con el oxígeno (comburente), dando como productos de reacción agua y dióxido de carbono; este proceso de combustión es tan común en nuestras vidas y en nuestro día a día, que tal vez no sepamos valorar su importancia y su vital relevancia en nuestra misma vida. Es tal, la importancia de la combustión, que constituye la reacción química más importante para la mayoría de los seres vivos, la respiración celular. Este proceso ocurre en las mitocondrias de todas las células eucariontes, donde el oxígeno oxida la glucosa, que corresponde a nuestro combustible biológico, dando como productos agua, dióxido de carbono y una molécula llamada ATP asociada a la energía.
    Hoy, la importancia de la reacción de combustión también radica por ejemplo en el << aprovechamiento de la energía química de una sustancia combustible para generar energía de tipo térmica que puede ser utilizada en diversas aplicaciones prácticas >> tanto dentro de la industria como en actividades comunes del día a día; la combustión ha permitido la generación de fuentes de energía luminosa y calorífica utilizadas para ayudar a nuestro desarrollo y bienestar, tanto así que ha sido una forma de controlar y generar el fuego; cualquier tipo de llama que veamos es producto de una combustión o una forma de combustión.
    En resumen, la reacción de combustión ha estado presente siempre a nuestro alrededor, pero fue solo en el siglo XVIII que fue descrita y explicada correctamente por Lavoisier, el padre de la química moderna. El conocimiento de la combustión ha permitido en muchas formas el progreso y desarrollo de la humanidad, y ha estado presente desde nuestro origen en la respiración, uno de los procesos vitales de la vida para los seres vivos.

    1.- “La Combustión y el Oxígeno”; www.investigacionyciencia.es/ ... n-y-el-oxigeno-10170
    2.- “DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE LA MEZCLA DE GASES DE COMBUSTIÓN CONSIDERANDO DOCE ESPECIES.” Capítulo 2: Aspectos Termodinámicos; Pág 24, 2.2- La Combustión www.unipamplona.edu.co/ ... de_las_propiedad.pdf