Institución Facultad de Odontología Facultad de Odontología
Disponible desde el año 2015
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos OBJETIVO PRINCIPAL:
El alumno, al finalizar el curso, deberá ser capaz de resolver en forma integral la rehabilitación de pacientes desdentados completos de baja y mediana complejidad, o en vías de serlo, mediante la selección del medio terapéutico más apropiado para cada caso en particular.
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
- I​ntegra los antecedentes clínicos del paciente adulto mayor desdentado total o parcial
para realizar un diagnóstico y plan de tratamiento según las necesidades del caso.
● Establece una relación profesional y asertiva con el paciente para establecer el rapport necesario para el éxito del tratamiento. (Rubrica al paciente)
● Presenta los conocimientos metodológicos necesarios para el registro de los datos clínicos en la ficha.
● Registra la información necesaria para realizar el diagnóstico del paciente.
● Describe, identifica y relaciona los antecedentes odontológicos descritos por el
paciente con el diagnóstico y plan de tratamiento a realizar.
● Identifica los hábitos y costumbres del paciente para establecer los objetivos educativos necesarios para el.
● Educa al paciente sobre su condición de desdentamiento, el uso y manejo de sus prótesis y el autocuidado para preservar su salud. (Rubrica al paciente)
● Describe, identifica y relaciona los datos del examen segmentario relevantes para el tratamiento mediante prótesis Totales.
● Diferencia las características de la mucosa oral sana y enferma.
● Identifica las estructuras anatómicas de relevancia para el tratamiento mediante
prótesis removible.
● Relaciona las características anatómicas del paciente adulto mayor con el
tratamiento mediante prótesis removible.
● Establece acciones respecto de las prótesis antiguas de acuerdo al examen de
ellas para el tratamiento actual del paciente.
● Utiliza y relaciona el examen complementario radiográfico con las características
clínicas del paciente.
● Establece si es necesario exámenes complementarios microbiológicos del
paciente.
● Evalúa y establece la necesidad de realizar acondicionamiento de las prótesis del
paciente.
● Establece un diagnóstico definitivo según los estándares establecidos, utilizando
los antecedentes de la ficha clínica
● Establece el pronóstico del paciente fundamentadamente.
● Establece el plan de tratamiento para el paciente de manera secuencial y con
plazos establecidos.
- Desarrolla las etapas clínicas de tratamiento de acuerdo a los criterios clínicos establecidos por el departamento.
Acondicionamiento protésico.
● Realiza secuencialmente la reparación de la(s) prótesis según las necesidades del paciente.
● Realiza acondicionamiento de tejido y/o rebasado de las prótesis según las necesidades del paciente.
● Realiza los controles y ajustes necesarios de las prótesis según los signos y síntomas clínicos que presenta el paciente.
Impresiones preliminares
● Indica el objetivo de la impresión preliminar obtenida.
● Identifica y explica una impresión correcta o los errores posibles que se observen.
● Explica el procedimiento mediante el cual realizó la técnica de impresión.
● Relaciona la fidelidad de las estructuras registradas con las presentes en boca del
paciente.
● Reconoce e indica las estructuras anatómicas importantes en impresiones
preliminares del paciente.
● Delimita la impresión en relación al objetivo de confección de cubeta.

● Obtiene un modelo de estudio que reproduce las estructuras anatómicas de relevancia protésica y está correctamente recortado y con zócalo suficiente.
Impresiones de trabajo.
● La cubeta individual cumple con los requisitos necesarios para la impresión de trabajo del paciente: extensión, soporte y retención.
● Realiza el recorte mecánico en relación a la línea cero anatómica de la cubeta individual para el paciente.
● Realiza una impresión funcional con compuesto de modelar en las zonas de compresión observándose opaca, lisa obteniendo sellado periférico.
● Reconoce la fidelidad de las estructuras de soporte registradas en la impresión de trabajo.
● Obtiene un modelo de trabajo que reproduce las estructuras anatómicas de relevancia protésica y los límites funcionales obtenidos en la impresión y con zócalo suficiente.
Relaciones Cráneo-mandibulares.
● Determina la relación del maxilar superior utilizando el arco facial.
● Ubica el rodete de cera en la zona más alta del reborde utilizando la línea guía de
montaje.
● Establece el plano de referencia utilizando los parámetros estables: borde lateral
de la lengua, fascículo medio del buccinador, en relación al borde del labio inferior,
hasta el primer tercio de la papila piriforme.
● Devuelve los parámetros de soporte labial y estática (línea y curva de la sonrisa,
línea blanca, triángulos negros) del paciente.
● Determina la dimensión vertical para el paciente en posición habitual utilizado
parámetros como deglución, fonético, proporciones, etc.
● Realiza el monoblock donde se observa relación continua de los rodetes de cera, y
estable.
● Se traspasa al articulador la relación cráneo mandibular instrumental del paciente.
● Se traspasa al articulador la relación cráneo mandibular instrumental del paciente.
● Selecciona el color siguiendo las pautas (armonía, edad, dientes remanentes,
fuente de iluminación, uso del colorímetro)
● Selecciona la forma siguiendo los parámetros como ley de la armonía, concepto
ontogenético, biotipología.
● Selecciona el tamaño usando guías pre-extracción, protésica, guías de referencias
anatómicas, espacio disponible.
● Utiliza el catálogo integrando los parámetros determinados para la forma y el
tamaño, evalúa correspondencias con dientes inferiores y posteriores para el paciente según tamaño, forma y espacio disponible.

Ordenamiento dentario.
● Realiza fundamentadamente la crítica y corrección (si es necesario) del ordenamiento dentario realizado en el articulador antes de realizar la prueba estética del paciente observando angulaciones posición, disposición, ubicación en la línea guía de montaje, chequeo con las placas de relación.
● Realiza fundamentadamente la crítica y corrección (si es necesario) del ordenamiento dentario realizado en el articulador antes de realizar la prueba estética del paciente observando angulaciones posición, disposición, ubicación en la línea guía de montaje, chequeo con las placas de relación.
● Establece las Curva de compensaciones.
● Determina y establece una oclusión según la necesidad del paciente.
● Se preocupa de que el paciente firme, una vez conforme con prueba estética.
Instalación.
● Realiza etapas previas a la instalación protésica (Observación de la prótesis, hidratación).
● Realiza la instalación analizando soporte, retención y estabilidad de las prótesis por separado.
● Realiza la instalación analizando estética y fonación.
● Realiza el chequeo de oclusión estableciendo contacto puntiforme, uniforme,
simultáneo y bilateral.
● Da las Indicaciones y realiza la educación para el paciente una vez instalada las
prótesis.
● Realiza reocludación (si es necesario).
Controles.
● Fundamenta y establece la necesidad de controles.
● Realiza examen de las mucosas.
● Realiza examen de la oclusión y ajustes.
● Realiza los refuerzos en educación si son necesarios.
- Comprende los conceptos básicos para una rehabilitación de prótesis sobre implantes.
Descripción Los cambios demográficos y el envejecimiento paulatino de la población plantean un desafío para el odontólogo, que se ve enfrentado a las patologías crónicas propias del Adulto Mayor. Para enfrentar esta nueva realidad es necesario tener un detallado conocimiento de las características anatómicas, funcionales, fisiológicas y psicológicas de este tipo de pacientes. Es así, que las particularidades clínicas propias del desdentado completo requieren de profundos conocimientos integrados que permitan realizar un examen, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento adecuado para cada caso clínico.
Conscientes de esta realidad, es que la finalidad de este curso es proporcionar las competencias para formar un profesional que conozca en todas las dimensiones la problemática del desdentado completo de baja y mediana complejidad y sea capaz de entregar un tratamiento adecuado a su condición de salud bucal, con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente.

PROPÓSITO DEL CURSO:
Que el alumno sea capaz de integrar sus conocimientos teóricos, con la práctica para enfrentar la situación clínica y humana del paciente totalmente desdentado de baja y mediana complejidad, o en vías de serlo. Deberá ser capaz de realizar un correcto examen, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento para cada caso en particular.
Secundariamente, busca desarrollar en el alumno destrezas específicas en las etapas clínicas y de laboratorio, inherentes a la rehabilitación del paciente desdentado completo mediante prótesis completas removibles, o en vías de serlo .
Metodología El curso se realizará por módulos de entrega teórica y sesiones clínicas.
En los módulos teóricos se realizarán clases expositivas realizadas por el cuerpo docente e invitados expertos para temas específicos.
Se realizarán 2 seminarios que deberán ser preparados por los alumnos de acuerdo a los temas entregados por la coordinación, este será una actividad grupal donde cada alumno expondrá y participará de acuerdo a sus conocimientos.

La clínica se realizará los días martes donde se rehabilitarán pacientes desdentados totales, o en vías de serlo mediante métodos convencionales .
Se realizarán mesas clínicas con trabajo sobre modelos y demostraciones en vivo de técnicas específicas.
El alumno deberá rehabilitar a 2 pacientes, al menos 1 desdentado completo bimaxilar, como requisito mínimo para aprobar el curso.
Evaluación Los alumnos serán evaluados en su desempeño teórico y clínico.
El área cognitiva tendrá un valor de 45% , el área práctica tendrá un valor de un 50% y el área actitudinal de un 5% de la nota de aprobación final.
Área cognitiva:
Se realizarán 4 certámenes sumativos y 2 seminarios
- Evaluaciones escritas 4 - Certamen 1 sumativo - Certamen 2 sumativo - Certamen 3 sumativo - Certamen 4 sumativo
: 15% : 20% : 20% : 35%
13 de mayo
01 de Julio Septiembre - Octubre Noviembre
45% de la nota final
- Seminarios ( 5% cada uno): 10%
- Total área cognitiva 100%
Horario Horario de clases:
Martes de 8.00 a 8.45 hrs
Lugar: Aula Magna de la Facultad Horario de Clínicas:
Grupo A días Martes de 9.00 a 11.00 hrs. Grupo B Martes de 11.15 a 13.15 hrs.
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir