Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde Primer Semestre 2017
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos Este curso tiene como propósito que el estudiante aplique el modelo biopsicosocial para abordar de manera integral el proceso de salud enfermedad en los diferentes niveles de intervención a lo largo del ciclo vital individual y familiar, a través de los principios de modelo de Salud Familiar, con énfasis en un sistema de salud basado en Atención Primaria.
Se relaciona con los cursos de Medicina General Familiar II, Diagnóstico de Situación de Salud y a aquellos del dominio clínico.
Aporta a la formación un enfoque clínico de atención integral al trabajar con familia y comunidad para su desempeño profesional en el ámbito público y privado con alto compromiso ético-social, según las necesidades de salud del país.
Unidad 1:
Analizar la estrategia de Atención Primaria de Salud desde el desarrollo de los ejes clínico, comunitario e intersectorial utilizando el razonamiento clínico, para reconocer y abordar los problemas de salud prevalentes de la población en un territorio dado.
1.- Describe características de los sistemas de salud basados en la APS.
2.- Reconoce la Red asistencial de salud en Chile basada en atención primaria como parte de la continuidad de los sistemas de cuidado.
3.- Reconoce la red intersectorial y su influencia sobre el estado de salud.
4.- Analiza problemas de salud prevalentes en APS chilena.
5.- Identifica estrategias o programas para abordar los principales problemas de salud de la población en el contexto de atención primaria de salud.
6.- Identifica los problemas de salud prevalentes en el territorio
7.- Prioriza los problemas de salud prevalentes en el territorio
8.- Analiza los determinantes sociales de la salud de las personas, la familia y la comunidad en un territorio.
Unidad 2:
Diagnosticar los problemas de salud del individuo y la familia desde un modelo biopsicosocial, con la finalidad elaborar un plan de abordaje según los principios del modelo de Salud Familiar y Comunitario.
1.- Reconoce la familia como un sistema.
2.- Reconoce las características del modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario.
3.- Aplica las características del ciclo vital individual - familiar para el estudio de familia.
4.- Identifica factores de riesgo y protectores de la salud de las personas y sus familias.
5.- Analiza los factores de riesgo y protectores que condicionan la salud de las personas y sus familias.
6.- Analiza la problemática ética involucrada en la situación de salud.
7.- Aplica estrategia para minimizar los factores de riesgo y potenciar los protectores para la salud del individuo y la familia.
8.- Analiza la situación clínica con el equipo de salud desde la transdisciplinariedad con un enfoque biopsicosocial.
9.- Utiliza instrumentos para el estudio de la dinámica y de la estructura familiar.
10.- Realiza un diagnostico integral con enfoque biopsicosocial, familiar y comunitario.
11.- Aplica el modelo de salud familiar en el diseño de un plan de intervención integral desde un enfoque familiar y comunitario, incorporando los aspectos éticos involucrados.
Descripción Este curso se desarrollará por medio de actividades teórico prácticas, en modelos simulados, desarrollando casos clínicos en talleres, aplicación práctica con pacientes simulados en el centro de habilidades clínicas y evaluación de pacientes reales en centros de salud familiar.

El estudiante deberá revisar por medio de lecturas bibliográficas los contenidos teóricos.

El estudiante desarrollará actividades comunitarias para evaluar los determinantes de salud de las personas, familias y comunidad. Para abordar integralmente los problemas de salud, desde la promoción, prevención, curación rehabilitación y re inserción social, según los fundamentos y principios de la salud familiar de atención en salud.
Metodología ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1.- Panel expertos: Presentación por uno o más invitados expertos en un tema, para compartir información basada en sus conocimientos y experiencia propia, donde los estudiantes participan con preguntas.
2.- Resolución de casos clínicos: Se desarrollan de forma grupal, los y las estudiantes resuelven un tema dado por el equipo docente sobre una situación de salud específica.
3.- Lecturas de material bibliográfico, apuntes y textos: para apoyar las actividades teórico prácticas.
4.- Talleres: Son actividades grupales, guiadas por un tutor clínico que le permiten a los estudiantes ejercitar un procedimiento diagnostico y el abordaje clínico integral de casos basados en problemas.
5.- Práctica en CESFAM: Atención de pacientes con un tutor local o universitario, quien organiza, orienta, responde dudas de un paciente y familia, en controles de salud y control de pacientes crónicos para presentación o entrega de informe.
6.- Videos: Unidad temática filmada y presentada por un docente clinico-universitario que permite el análisis de una temática determinada con fines formativos de los/las estudiantes.
7.- Atención con paciente simulado: Atención de paciente por parte de los/las estudiantes que simula un control de salud o una enfermedad o problema biopsicosocial, a efecto se realice entrevista clínica, se realice diagnóstico clínico y plan de intervención.
8.- Visita domiciliaria y de la comunidad: Visita con tutor para evaluar la familia en su contexto social y comunitario, para el abordaje integral de los problemas de salud de las personas, familia y comunidad.
Evaluación PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS
Actividades Prácticas (70%)
Pruebas talleres 10%
Nota concepto talleres 12%
Nota concepto cesfam 12%
Informe Integración Unidad 1 4%
Casos simulados CHC 8%
Informe caso clínico Cesfam 12%
Informe Barrio 12%
Certamen (30%)

- La nota de presentación a examen se obtiene de las ponderaciones de las actividades prácticas y la nota del certamen.
- Todos los estudiantes tendrán derecho a eximición de examen con nota ponderada mayor o igual a 5,0.

Nota final = Nota presentación examen (70%) + Nota de examen (30%)
Horario Lugar: Campus Sur y Occidente

Días: Lunes y Miércoles

Horario: 14:30 - 17:30 hrs.
Comentarios Reglamento de asistencia:
Las actividades obligatorias requieren de un 100% de asistencia
Son consideradas actividades obligatorias, las evaluaciones y las actividades prácticas que se realizan en un laboratorio o en un campo clínico, además de actividades de seminarios y talleres.
En este curso el estudiante podrá faltar a una actividad obligatoria, que no sea evaluación, deberá presentar justificación ante el PEC hasta un máximo de 72 hrs. de ocurrida la inasistencia.
Más de una inasistencia a actividades de carácter obligatoria reprueba la asignatura.

Contacto:
PEC: Dr. Oscar Henríquez Toledo ohenriquez@med.uchile.cl
Secretaria: Joyce Carrasco Rojas joycecarrasco@med.uchile.cl
Fono: 22 555 27 16
Programa del Curso 2016_1_ME07044.pdf
Compartir