Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde Primer Semestre 2017
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos COMPETENCIAS DEL CURSO

I. DOMINIO 1: GESTION DEL CUIDADO.
Corresponde al dominio troncal de la formación, que considera aquellas competencias intencionadas a movilizar los saberes propios de la disciplina de enfermería como ciencia y arte, además de la integración de las ciencias básicas, biomédicas y psicosociales, para desarrollar un juicio enfermero que le permita liderar, planificar, ejecutar y evaluar cuidados de enfermería humanizados, oportunos y seguros desde una perspectiva integral, ética y legal, en los diferentes contextos que aseguren la continuidad y calidad de la atención, en el marco de los lineamientos y políticas públicas de salud a nivel país y en un contexto global.

1. COMPETENCIA 1.
Gestionar cuidados de enfermería humanizados a personas, familias, comunidades y sociedad, aplicando juicio enfermero fundamentado en los saberes disciplinares, ciencias básicas, biomédicas y psicosociales, en los distintos niveles del sector salud público, privado y otros contextos asociados.

a) SUBCOMPETENCIA 1.3.
Comprendiendo, respetando y apoyando las necesidades psicosociales y espirituales de las personas, familias y comunidad.
b) SUBCOMPETENCIA 1.4.
Integrando saberes de la disciplina de enfermería y otras ciencias en el cuidado.
c) SUBCOMPETENCIA 1.13.
Planificando y supervisando la administración de medicamentos de los pacientes que atiende, teniendo en cuenta la farmacocinética, la farmacodinamia y los efectos adversos de los mismos.

2. COMPETENCIA 2.
Resolver pertinentemente situaciones imprevistas y complejas aplicando pensamiento crítico y reflexivo que le permita actuar en los diferentes contextos de salud donde se desempeña.

II. DOMINIO 2: INVESTIGACION.
Dominio de espacios formativos centrados en el desarrollo del pensamiento indagador e investigativo, utilizando diversas metodologías para la construcción del conocimiento, abordado desde distintos paradigmas, aportando al desarrollo de la propia disciplina y otros ámbitos del área de la salud, en el contexto de los códigos éticos, normativos y legales.

III. DOMINIO 5: GENERICO.
Esta área formativa promueve competencias interpersonales y sociales en el estudiante, que le permitan desarrollar una visión amplia respecto a la salud de las personas, familias y comunidades; destacándose por su compromiso ético, social y de responsabilidad ciudadana en los diversos escenarios vinculados con la profesión.
El cuidado de enfermería implica la interrelación con las personas lo cual requiere necesariamente que el estudiante-futuro profesional, desarrolle procesos de autoconocimiento que fortalezcan sus competencias para encontrarse con el otro y brindar cuidados humanizados y pertinentes.
El desempeño del rol en las diversas áreas se fundamenta en un pensamiento crítico reflexivo mediante el análisis de su quehacer en el marco de la conducta humana fundamentado en las bases teóricas de la ética y en un contexto legal; que le permite respetar, promover y cautelar los valores y principios del cuidado de enfermería y a su vez respalda la toma de decisiones frente a los problemas éticos que se le presentan en un marco deliberativo y en el contexto de una sociedad pluralista.


1. COMPETENCIA 3.
Proponer juicios reflexivos mediante el análisis de conceptos, procesos y resultados de las propias acciones y las de otros, basado en criterios teóricos, metodológicos e ideológicos y establecer acciones de ser necesario, en sus distintas áreas formativas.

a) SUBCOMPETENCIA 3.1.
Describiendo los conceptos teóricos involucrados en el pensamiento crítico y reflexivo.
b) SUBCOMPETENCIA 3.2.
Reflexionando frente a diversas situaciones, pensamientos y posturas que se le presentan durante el proceso formativo.
c) SUBCOMPETENCIA 3.4.
Proponiendo juicios reflexivos que sustenten el cuidado que proponen.
Descripción PROPOSITO FORMATIVO

Este curso proporciona al estudiante, los fundamentos básicos de la farmacología general, permitiendo la comprensión del estudiante respecto de los mecanismos de acción de fármacos, los mecanismos de transporte, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, como también aspectos vinculados a la presentación medicamentosa, las vías de administración de fármacos y los aspectos éticos relacionados a la medicación responsable.
Estas bases farmacológicas entregan elementos que facilitarán la comprensión del uso racional de medicamentos, así como aspectos básicos de la farmacología clínica. Entrega al estudiante las herramientas de auto aprendizaje, trabajo en grupo y el desarrollo del análisis crítico de problemas de farmacología general aplicados a la clínica.
Metodología Curso que aborda los aspectos generales de la farmacología, como también sus componentes éticos en la relación entre industria, medicamento, profesional de la salud y paciente.

En la Unidad 1, se realizarán clases dialogadas, lecturas dirigidas y talleres prácticos.
En la Unidad 2, se realizarán clases dialogadas y lecturas dirigidas.
En la Unidad 3, se realizarán clases dialogadas, lecturas dirigidas y talleres prácticos.

Transversalmente a las tres unidades, se subirán a Aula Virtual artículos para lectura y análisis. Además, deberán construir, presentar y defender oralmente un ensayo respecto de una problemática farmacológica contingente.
Evaluación PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS

Los contenidos teóricos serán evaluados individualmente mediante un instrumento de selección múltiple (certámenes); las habilidades teórico-prácticas se evaluarán individualmente mediante un instrumento breve de desarrollo (talleres); la apropiación del conocimiento que lleve a la reflexión se evaluará en grupo pequeño mediante una presentación y defensa oral de un ensayo con apoyo visual. El examen incluirá las tres dimensiones de aprendizajes, en formato de selección múltiple y de carácter obligatorio.
Las ponderaciones serán las siguientes, las que constituirán la nota de presentación (NP) a examen (Ex):
1. Certamen 1: 35%
2. Certamen 2: 35%
3. Taller 1: 10%
4. Taller 2: 10%
5. Ensayo: 10%
Todas las evaluaciones y la asistencia a los dos talleres son de carácter obligatorio.
La nota final del curso se calculará con la siguiente ponderación: (NP70%) + (Ex30%)
Eximición: nota de presentación igual o mayor a 5,50 y sin evaluaciones con nota inferior a 4,00.
Horario Lunes, 10:45 a 13:00 horas.
Facultad de Medicina, Campus Norte.
Comentarios PROGRAMA_EN03015_2017_ver.1.pdf (243,4 kb)
Programa del Curso 2016_1_EN03015.pdf
Compartir