Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde Segundo Semestre 2013
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos II. Objetivo general

El alumno deberá ser capaz de:
• Conocer y explicar los conceptos de economía y seguridad alimentaria, los factores que la integran y las condiciones económicos, sociales y de políticas que afectan la Nutrición y Alimentación en los individuos, hogares y colectivos de población.

III. Objetivos específicos

• Conocer los conceptos básicos y factores de la economía que afectan la disponibilidad alimentaria y el acceso de la población a un adecuado consumo y disponibilidad alimentaria
• Ubicar las problemáticas alimentarias y nutricionales de los hogares en el marco del desarrollo social y económico a nivel nacional
• Identificar los conceptos de seguridad alimentaria referidos a la disponibilidad de país y de hogares, el acceso de los hogares y los factores que lo condicionan a nivel de hogares y familias, los indicadores de vulnerabilidad social y geográfica, focalización y políticas de protección.
• Manejar las definiciones conceptuales, metodológicas e instrumentos para la clasificación de los grupos socioeconómicos vulnerables y sus características sociales y familiares.
• Conocer el rol del estado en el desarrollo socioeconómico nacional y elementos de programas redistributivos globales y locales, las fuentes de recursos de inversión públicas y sociales utilizables para el mejoramiento de las condiciones de vida y de la alimentación y nutrición de grupos atendidos por la red pública
Descripción Este curso se inscribe en el área social y económica de formación, destinada a fortalecer las competencias del profesional nutricionista para asumir más ampliamente su quehacer desde el campo de la seguridad alimentaria en salud pública y la investigación académica sobre los factores que condicionan la disponibilidad y el acceso a los alimentos y a una adecuada nutrición en hogares y poblaciones.

El propósito general del curso es fortalecer las competencias para aplicar un enfoque económico- social integral que transforme al profesional Nutricionista en un agente de desarrollo de la seguridad alimentaria y en un interlocutor válido en equipos multidisciplinarios. Ello supone desarrollar la capacidad de integrar variables sociales, económicas, sociales y geográficas en el diagnóstico y abordaje de las problemáticas de alimentación y nutrición de individuos, hogares y poblaciones, además adquirir conocimientos básicos sobre la red social pública y su distribución en los territorios, así como integrar el rol de las políticas públicas en la promoción de la adecuación y seguridad alimentaria y nutricional.

En este curso se aborda la noción de seguridad alimentaria desde las siguientes ópticas: la disponibilidad de alimentos y las políticas que en ello inciden a partir del modelo económico de desarrollo; la accesibilidad a partir del análisis de los factores socioeconómicos que inciden en el acceso; las prácticas de consumo de la población según su estrato socioeconómico considerando las diversas fuentes de información disponibles en el país. Un segundo campo se refiere a las condiciones de pobreza y vulnerabilidad social de la población y a las acciones de la red social que influyen en mejorar las condiciones de acceso de la población bajo condiciones de normalidad y de riesgo. A partir de estos ejes se aportan un conjunto de conceptos e instrumentos que permiten aplicar las ciencias sociales, particularmente las relacionadas con la microeconomía que refiere a los hogares, la familiar y el territorio en el campo alimentario y nutricional. Su objetivo es que se adquieran un conjunto de herramientas que permitan diagnosticar, analizar y orientar adecuadamente a las poblaciones considerando la situación alimentaria y nutricional de individuos en su contexto social concreto: la familia, el medio en el que se insertan y las prácticas de consumo alimentario que éstos, como grupo social, desarrollan para satisfacer sus necesidades nutricionales y alimentarias básicas.


La medición del conjunto de estas variables dispone de estudios periódicos e instrumentos de investigación analizados por instituciones estatales, académicas y privadas, que son necesarios de conocer como fuentes de información por l@s alumn@s.

En específico, los patrones de consumo generales y alimentarios del promedio de la población así como por estrato social, sirven de base para la elaboración de canastas familiares de gran utilidad como indicadores económicos o para definir acciones del Estado. De un modo general, estas permiten evaluar la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y calificar la situación de pobreza e indigencia, lo que posibilita la focalización de los programas sociales.

Dichas mediciones permiten detectar la existencia de grupos socialmente vulnerables que requieren de la acción social y equitativa del Estado mediante la asignación de recursos que contribuyan a superar la exclusión y la pobreza y aportar a una mejor calidad de vida. En la aplicación profesional, este conocimiento permite orientar a los hogares y familias a una mejor utilización de los recursos disponibles considerando los impactos de las prácticas de consumo en la salud y la nutrición.

Tomando en cuenta estas consideraciones, se propone el presente programa de formación en el ramo Economía Alimentaria y Familiar con el propósito de que el profesional Nutricionista, desde el ámbito de la salud y la nutrición, planifique sus intervenciones evaluando y considerando la situación socioeconómica de los hogares, de los territorios en que habitan y sus prácticas de consumo. A la vez, que éste se constituya en un agente de desarrollo capaz de realizar una interlocución válida con otras disciplinas en torno a las problemáticas sociales de las personas, fortalecer las posibilidades de participación en áreas de investigación socioeconómica y de formulación y gestión de políticas que, desde el sector salud, alimentario y nutricional puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de poblaciones, hogares y familias.
Metodología El programa se desarrollará con clases expositivas, talleres y trabajo aplicado en un modulo integrado con el ramo Desarrollo de la Comunidad. Todas las actividades del curso (programación, material bibliográfico, tareas, notas, links, etc) así como la comunicación con el profesor encargado o coordinador deberán ser realizadas a través del portal de la asignatura localizado en la plataforma Aula Digital. Eventualmente podrá utilizarse la comunicación a través del correo personal del profesor responsable y/o coordinador de curso. No serán consideradas solicitudes, comentarios, etc que no estén identificados con el nombre del alumno que lo envía. Solamente serán aceptadas solicitudes realizadas a nombre del curso que estén por escrito, a través del delegado de curso y con la firma de todos los integrantes del mismo.
Evaluación El programa se desarrollará con clases expositivas, talleres, controles escritos y con un trabajo grupal de análisis de una situación.

Desarrollo de la asignatura: 70%

• 1º Prueba:10 de septiembre de 2013 . 30%
• 2º Prueba: 30 de octubre de 2013 30%
• Trabajo modulo integrado 25%
• Talleres expositivos 15%

Estas notas representan el 100 % de la nota de presentación a examen.

Examen: 30%

Para el cálculo de la nota final, la nota de presentación a examen equivale a un 70% y el examen a un 30%. Podrán eximirse del examen los alumnos que hayan obtenido notas iguales o superiores a 4,0 en las pruebas 1ª, 2ª y en el trabajo aplicado y cuya nota de presentación formal a examen sea igual o superior a 5,0.
Horario Horario
Martes 11:00 – 13:00 hrs
Miércoles:9:30 12:30 hrs
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir