Institución | |
---|---|
Disponible desde | el año 2007 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | - Comprender el significado de la siguiente etapa del Curso: Subsistema D - Atención básica del paciente adulto hospitalizado, relativos a su confort y movilización - Reconocer y aplicar conceptos y técnicas de control de signos vitales y su registro. - Reconocer y practicar las normas de asepsia, antisepsia y esterilización - Saber y practicar técnicas de administración de medicamentos: orales, subcutáneos e Intramusculares. - Evaluación cognitiva del alumno - Identificar los accidentes más frecuentes, sus causas y medidas de prevención - Describir normas básicas de primeros auxilios en quemaduras y lesiones por frío. Prevención de quemaduras infantiles. - Describir normas básicas de primeros auxilios en quemaduras y lesiones por frío - Prevención de quemaduras infantiles - Describir normas básicas de primeros auxilios en heridas y hemorragias superficiales. - Practicar aseo y curación de heridas superficiales. - Identificar lesiones músculo esqueléticas y su manejo.. - Describir y aplicar normas básicas de tratamiento en inmersión. - Reconocer el paro cardiorespiratorio. - Realizar respiración artificial y masaje cardíaco externo, de acuerdo a normas técnicas apropiadas - Describir y aplicar las medidas vitales de sostén del paciente traumatizado. - Reconocer lo que se debe hacer y no hacer en emergencias individuales y catastróficas |
Descripción | Esta asignatura se inicia con el Subsistema A , “Conceptos fundamentales en Medicina”. Está diseñada para que, desde el inicio de la Carrera, el estudiante tenga la oportunidad de analizar críticamente términos corrientes del discurso médico (normalidad, salud, enfermedad, medicina, etc.), que tienen diversas acepciones. Además, se adentre en el conocimiento del hombre normal; tenga una visión general de los factores de enfermedad, de la situación y organización de la atención de salud en Chile y de las características de la profesión médica y su campo laboral. De este modo, desde el ingreso a la Escuela de Medicina el estudiante conocerá los objetivos de su profesión, el rol que se espera de él como médico y en qué contexto social y de salud se insertan los estudios que inicia. Por las características de su objetivo y contenidos, este curso tiene carácter introductorio a la medicina y persigue, a través de un contacto precoz del estudiante con el paciente, promover su motivación profesional. Durante el II semestre de primer año se complementa con el Subsistema D en materias como el cuidado básico del paciente y primeros auxilios, con la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas relativas al cuidado del paciente y a los primeros auxilios. El contenido de este subsistema D continua a lo largo de toda la carrera con el aprendizaje primero, de destrezas y habilidades semiológicas, y luego, una práctica clínica progresiva que conduzca al estudiante a la autonomía en el manejo de los pacientes sanos y enfermos. Se pretende lograr que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y destrezas mediante actividades prácticas con pacientes; igualmente, vivencie la estructura, organización y características de los establecimientos de salud públicos y privados, a través de visitas y trabajo en el terreno. Se espera que el estudiante se forme una opinión personal sobre las características de los sistemas que otorgan atención de salud a la población chilena y su respectiva significación médica, social y económica. |
Metodología | Se desea lograr una participación muy activa del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la obtención del conocimiento a través de estudio activo personal o grupal. Se dará énfasis en paneles, talleres, trabajos grupales, y visitas a terreno en hospitales, consultorios, jardines infantiles, hogares de ancianos, postas de urgencia, clínicas privadas, etc. El proceso de aprendizaje de atención del enfermo, enfermería básica y primeros auxilios será eminentemente práctico. Se realizarán clases participativas con entrega previa de material docente a los alumnos, de manera que realicen realmente un proceso de autoformación. Habrá reuniones plenarias, y trabajos prácticos en hospitales, postas de urgencias y consultorios. Se solicitará la cooperación del Cuerpo de Bomberos de Chile, para demostraciones de rescate. Informes Visitas a Terreno: Cada grupo de alumnos elaborará un informe escrito de la experiencia visita a terreno (4 en total), el que será evaluado en su contenido de acuerdo a pauta guía. Esta nota forma parte de la evaluación de la asignatura. El informe deberá ser entregado dentro de las dos semanas siguientes de realizada la experiencia. Nº 1 - EXPERIENCIA DE EMBARAZO Y RECIÉN NACIDO. Nº 2 - EXPERIENCIA DE OBSERVACIÓN DE NIÑO LACTANTE Y PREESCOLAR. Nº 3 - EXPERIENCIA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 4 - EXPERIENCIA CON ADULTOS MAYORES |
Evaluación | EVALUACIÓN 1. DEL ALUMNO Nota presentación 4 Informes grupales ( 5% cada uno) 20% 4 Pruebas escritas (15% cada una) 60% Trabajos prácticos enfermería 20% Nota final: Presentación 70% Examen 30% Habrá eximición de examen con nota de presentación igual o superior a 5,5 |
Comentarios | BIBLIOGRAFÍA 1. DE TEZANOS PINTO S. Breve historia de la Medicina. Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina, 1995. 2. GOLUB E.S. Los Límites de la Medicina. Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile 1996. 3. PIÑERA B. El Reencantamiento de la Medicina. Rev. Med. Chile 1992; 120:445-49 4. GOIC A. El Fin de La Medicina. Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile 2000 5. GOIC A Grandes Médicos Humanistas. Editorial Universitaria, Santiago de Chile 2004. 6. FLORENZANO R. Ciclo Vital del Individuo y de la Familia. C P U , Santiago de Chile 1995. 7. GOIC A , FLORENZANO R, PIÑERA B, VALDES S. ARMAS et al. El Cuidado del Enfermo Terminal. Rev. Med. Chile. 1997;125:1517-25 8. AGUILERA P. En la Frontera Vida- Muerte. Problemas Bioéticos. Editorial Universitaria Santiago de Chile 1990. 9. KESSLER D. El Derecho de Vivir en Paz y con Dignidad. Tikal ediciones, Barcelona, España, 1997. 10. STRAUTH J PAULETTE. Atención Primaria. Cuidados de Enfermería. Photobook Ed. Barcelona, Ediciones Doyma, 1986. 11. BRUNNER SUDDARTH. Enfermería Médico-Quirúrgica, 8ª ed. Mc Graw Hill, Interamericana, Mexico, 1996 ( v1, v2 ) 12. LILLO H. Atención Médica en Emergencias. Editorial Universitaria, 3° Edición, Santiago de Chile, 1995. 13. VARGAS C. NELSON. Historia de la Pediatría Chilena: Crónica de una alegría, Ed. Universitaria, 2002. 13. VARGAS C. NELSON. Puericultura: El cuidado de los niños jóvenes en el siglo XXI, Ed. Universitaria, 2004. |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |