Institución | |
---|---|
Disponible desde | el año 2004 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | El objetivo general del curso es que a partir del uso riguroso del método científico, alumnos y alumnas logren comprender y describir los fenómenos celulares en todos sus niveles de complejidad como el resultado de las formas particulares de organización de la materia biológica y de las propiedades químicas y físicas de la misma. Los objetivos generales de los cuatro capítulos del curso son (objetivos específicos siguen más abajo): A. Capítulo de Matemáticas y Leyes Físicas Fundamentales 1. En matemáticas, el objetivo es que el alumno adquiera las nociones matemáticas básicas para el análisis formal de procesos biológicos, así como para la comprensión de principios de física y química. La adquisición de estas nociones involucra su comprensión conceptual y su manejo operacional. 2. En física, el objetivo es que el alumno conozca y explique algunas leyes fundamentales (como las relativas a la energía) que gobiernan el desarrollo de los fenómenos de la naturaleza, en particular los biológicos. El alumno debería lograr describir formalmente conceptos, leyes y principios y aplicarlos al estudio de fenómenos biológicos sencillos. B. Capítulo de Naturaleza y Propiedades de la Materia Su objetivo es que a partir de evidencia experimental y las teorías pertinentes el alumno comprenda y describa la naturaleza y organización estructural de la materia (en particular de las moléculas constituyentes de los sistemas biológicos), y los principios que rigen las interacciones entre moléculas y su reactividad química. C. Capítulo de Estructura y función de componentes macromoleculares de la célula El objetivo común a este capítulo y al cuarto es que el estudiante conozca, comprenda y describa los componentes moleculares de la célula y su ensamblaje y organización en entidades supramacromoleculares. En este capítulo se pretende que el alumno y la alumna comprendan, describan y expliquen la estructura y función de proteínas, los compartimentos celulares que forman, modifican y seleccionan las proteínas, y las propiedades biofísicas y bioquímicas fundamentales de las membranas que forman esos compartimentos. D. Biología Molecular de la Célula El capítulo continúa el objetivo general que el estudiante conozca, comprenda y describa la organización estructural de una célula eucarionte tipo, sus procesos funcionales y su regulación y control. El objetivo es que el alumno conozca, describa y comprenda la organización y procesos nucleares, las bases estructurales de la codificación de la información genética, los mecanismos moleculares que permiten la transmisión, expresión, mutación, y reparación de esta información, así como los fundamentos de las técnicas que permiten la manipulación del DNA y sus posibilidades de aplicación a la solución de problemas biológicos y médicos. Además, se pretende que el alumno comprenda y describa el concepto de citoesqueleto, su estructura, organización y funcionamiento, los principales mecanismos de recepción y transducción de señales celulares, y finalmente que comprenda y analice las distintas etapas del ciclo celular (proliferación, diferenciación, envejecimiento y muerte), los procesos que ocurren en cada una de ellas y los mecanismos que los controlan. Objetivos específicos del curso A. Capítulo de Matemáticas y Leyes Físicas Fundamentales 1.- Matemáticas i. Funciones. Su objetivo es que el alumno entienda una función como una regla que define la relación entre elementos de dos conjuntos. Debería lograr definir y reconocer funciones (lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas, y trigonométricas) a partir de su expresión analítica y de su representación gráfica; reconocer los parámetros fundamentales de estas funciones e identificarlos en un gráfico, aplicar formas simples de estas funciones al estudio de fenómenos físicos, químicos y biológicos, y comprender el concepto de modelo matemático. ii. Nociones de cálculo diferencial. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique el concepto de límite de una función, la definición de derivada de una función y su representación gráfica; conozca y describa los métodos para encontrar las derivadas de algunas funciones comunes y aplique el concepto de derivada al estudio de fenómenos físicos, químicos y biológicos. iii. Nociones de cálculo integral. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique el concepto de integración; calcule el área bajo una curva y conozca los procedimientos más comunes de integración; explique la aplicación de técnicas de integración al estudio de problemas físicos, químicos y biológicos. iv. Nociones de ecuaciones diferenciales. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique el concepto de ecuación diferencia. 2. Física 1. Vectores. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique el concepto de vectores, su representación geométrica, sus operaciones fundamentales y su aplicaciones más comunes. 2. Mecánica clásica. Su objetivo es que el alumno comprenda los conceptos de trayectoria, velocidad, aceleración y su formalización matemática; reconozca y opere con magnitudes vectoriales; conozca y comprenda los conceptos de trabajo y energía y el principio de conservación de la energía mecánica, y conozca el concepto de campo físico; conozca y comprenda los conceptos fundamentales de la mecánica de fluidos y la mecánica ondulatoria. 3. Electricidad: electrostática y electrodinámica. Su objetivo es que el alumno comprenda, explique y aplique los conceptos de carga eléctrica, campo eléctrico, potencial eléctrico, corriente y resistencia, ley de Ohm; distinga los conceptos de corriente continua y corriente alterna; comprenda y explique el concepto de capacidad y el diseño y la función de circuitos simples. B. Capítulo de Naturaleza y Propiedades de la Materia 1. Atomo y Estructura Atómica. Su objetivo es que el alumno conozca y describa la estructura fundamental del átomo a partir de las ideas y experimentos de Bohr y Rutherford, conozca el concepto de orbital y comprenda la evidencia experimental relacionada (emisión de luz), comprenda los conceptos de estabilidad atómica, las diferentes formas de emisión radiactiva, el decaimiento radiactivo, la utilidad de los isótopos radiactivos y los efectos biológicos de las radiaciones. 2. Propiedades Periódicas de los elementos. Su objetivo es que el alumno comprenda y describa el concepto de configuración electrónica y su relación con la repetición periódica de las características de los elementos y las propiedades fundamentales de los respectivos átomos (tamaño, energía de ionización). 3. Enlace Químico. Su objetivo es que el alumno comprenda el concepto de enlace químico iónico y covalente, lo describa usando el concepto de electrón de valencia, la regla del octeto y estructura de Lewis, y lo explique y describa en términos de la energía y distancia de enlace; comprenda el concepto de molécula covalente y conozca el concepto de resonancia y orbital molecular; comprenda y prediga la geometría de las moléculas y ángulos de enlace, conozca la teoría de los orbitales híbridos, y el concepto de enlaces sigma y pi. 4. Polaridad e interacciones intermoleculares. Su objetivo es que el alumno comprenda y aplique los conceptos de electronegatividad, polaridad de enlace, carga parcial, polaridad molecular, interacciones intermoleculares (iónicas, ion-dipolo, dipolo-dipolo, puente de H, dipolo-dipolo inducido, fuerzas de dispersión), y su relación con las temperaturas de fusión y ebullición. 5. Estequiometría. Su objetivo es que el alumno conozca y aplique los conceptos de pesos atómico, equivalente y molecular, comprenda el principio de Avogadro, comprenda y aplique los conceptos de mol y equivalente-g, y la nomenclatura de compuestos inorgánicos. 6. El Atomo de Carbono, Nomenclatura, Estructura y Propiedades Físicas de Compuestos Orgánicos. Su objetivo es que el alumno conozca y comprenda las hibridaciones de los orbitales del átomo de C, y los tipos de enlaces localizados (simple, doble y triple) y deslocalizados en que participa; conozca y describa la estructura y propiedades físicas de compuestos orgánicos (hidrocarburos alifáticos y aromáticos, alcoholes, éteres, fenoles, aldehidos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados, aminas, tioles), comprenda el concepto de isomería y conozca la representación tridimensional de las moléculas orgánicas. 7. Termodinámica. Su objetivo es que el alumno comprenda y describa la teoría cinético-molecular de los gases; defina y describa sistemas y estado de equilibrio; comprenda y describa procesos desde un punto de vista energético; comprenda los conceptos de entropía y trabajo máximo; defina y comprenda el concepto de energía libre, trabajo útil y los criterios de espontaneidad; distinga los conceptos de procesos reversibles e irreversibles desde el punto de vista energético y aplique los conceptos básicos de la termodinámica a la comprensión de fenómenos fisicoquímicos y biológicos. 8. Soluciones. Su objetivo es que el alumno comprenda y describa la estructura de los líquidos en términos de la teoría cinético-molecular, comprenda y explique las propiedades del agua y su relación con los puentes de H; explique el concepto de solución; describa termodinámicamente la formación de las soluciones; comprenda el concepto de concentración y utilice las unidades de expresión de concentraciones de soluto en solventes; comprenda la disociación iónica de los solutos y calcule la presión osmótica. 10. Cinética, Mecanismo y Energética de las Reacciones Químicas. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique formalmente los conceptos de reacción química y velocidad de reacción; comprenda, explique y aplique los conceptos de energía de activación, estado de transición, ley de velocidad, orden de reacción y mecanismo de reacción; comprenda los efectos de la temperatura y los catalizadores en la velocidad de reacción. 11. Equilibrio químico. Su objetivo es que los alumnos conozcan, describan y comprendan los conceptos de equilibrio químico, ley de acción de masas, constante de equilibrio, principio de Le Chatelier y rendimiento de las reacciones; calculen constantes de equilibrio, relación entre K y DG, y apliquen el concepto de equilibrio al proceso de solubilización usando el concepto de Kps. 12. Reacciones ácido-base y soluciones amortiguadoras de pH. Su objetivo es que el alumno conozca y describa los conceptos de acidos y bases según Brönsted-Lowry, fuerza de ácidos y bases, equilibrio ácido-base, constantes de equilibrio de ácidosy bases, factores que influyen en la fuerza de los ácidos, ionización del agua, pH y pOH, hidrólisis, ecuación de Henderson-Hasselbach, cálculo del pH en soluciones amortiguadoras, capacidad tamponante. 13. Reacciones de Oxido-reducción. Su objetivo es que el alumnos conozca y describa los conceptos de número de oxidación, agentes oxidantes y reductores, ecuaciones redox, potenciales de oxidación-reducción, relación entre energía libre y potencial de redox, pilas. 14. Estructura tridimensional de las moléculas. Su objetivo es que el alumno comprenda y aplique los conceptos de isómería, carbono asimétrico, quiralidad, estereoisómero, enantiómero, diastereómero, configuración, conformación y cambio conformacional. 15. Reacciones orgánicas. Su objetivo fundamental es que el alumno comprenda y describa las reactividades orgánicas y sus mecanismos en función de la polaridad y arquitectura moleculares. Las reacciones a usar como ejemplo se restringen a los compuestos orgánicos definidos en 6 y con trascendencia biológica o en la medicina. El alumno debe lograr comprender los conceptos de reacciones de radicales libres en alcanos, mecanismo y estabilidad de radicales libres intermediarios, sustituciones nucleofílicas en las reacciones de haluros de alquilo y alcoholes, carbocatión, estabilidad y estructura de carbocationes, inversión de la configuración, reacción de ozonolisis y deducción de estructura, sustitución electrofílica en compuestos aromáticos, concepto de grupos activantes y desactivantes, reacciones de oxido-reducción de alcoholes, aldehidos y ácidos, reacciones en el enlace carbonilo como formación de acetales y hemiacetales, formación de ésteres y otros derivados de los ácidos 16. Hidratos de carbono. Su objetivo es que el alumno conozca y describa los conceptos de clasificación y estructura de los azúcares, espacial y proyeccionesenlace glicosídico, poder reductor de los azúcares, estructura de los principales di- y polisacáridos. III. Estructura y función de componentes macromoleculares de la célula 1. Estructura primaria, secundaria y terciaria de proteínas. Su objetivo es que el alumno comprenda y describa la clasificación y estructura de los aminoácidos y sus propiedades fisicoquímicas, eléctricas (punto isoeléctrico, electroforesis), enlace peptídico, la estructura primaria de proteínas y cómo ésta determina las diversas estructuras secundarias y terciarias posibles; conozca y describa algunos métodos para el estudio de la estructura de proteínas aisladas o en su entorno nativo : purificación y separación de proteínas, determinación de la estructura primaria, métodos cristalográficos; ejemplos del resultado de la aplicación de los métodos de análisis de la estructura de proteínas y los principios que guían el plegamiento normal de proteínas y el papel de proteínas auxiliares en él. 2. Relación estructura-función en proteínas. Interacción de proteínas con otras moléculas. Su objetivo es que el alumno comprenda y describa las propiedades funcionales resultantes de la estructura de proteínas; el concepto de dominio y de motivo funcional y algunos motivos funcionales, correlacionándolos con la función de las proteínas que los contienen; explique los mecanismos de modificación covalente de proteínas y sus consecuencias estructurales y funcionales y la fosforilación y desfosforilación como mecanismos centrales en la regulación de la estructura y función de proteínas y otras formas de modificación covalente y explique el concepto de ligamen y los métodos de estudio: determinación de la afinidad, capacidad máxima, desplazamiento. 3. Cinética enzimática. Su objetivo es que el alumno conozca y describa los parámetros de estudio de la actividad enzimática (Km, velocidad máxima), explique el efecto de inhibidores (competitivos y no competitivos) sobre estos parámetros, comprenda el tratamiento cinético formal (análisis de Michaelis-Menten y otros) y su aplicación al estudio de la función de una enzima. 4. Catálisis enzimática. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique la función de una enzima desde el punto de vista del cambio de energía libre de la reacción que cataliza; los mecanismos de catálisis enzimática y las bases estructurales que los sustentan; la actividad catalítica de ribozimas y su papel funcional. 5. Modulación de la actividad enzimática. Su objetivo es que el alumno comprenda y describa los mecanismos de modulación de la actividad enzimática: modulación alostérica y covalente y describa ejemplos de modulación de la actividad enzimática en el contexto de la fisiología celular. 6. Estructura de las membranas biológicas. Su objetivo es que el alumno conozca y explique la estructura y propiedades fisicoquímicas de los lípidos, la evolución del concepto de membrana y de los diversos modelos de membrana propuestos; describa la composición de las membranas biológicas y comprenda cómo esta composición determina su estructura y propiedades físicas (resistencia y capacidad) y conozca los métodos de estudio de la estructura de membranas biológicas. 7. Transporte a través de membranas biológicas. Su objetivo es que el alumno comprenda y aplique los conceptos de difusión simple, transporte mediado, transporte pasivo y transporte activo primario y secundario; conozca y describa las proteínas involucradas en los procesos de transporte (transportadores, canales y bombas) y comprenda los principios de estudio de sus funciones. 8. Potencial de membrana. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique el origen del potencial de membrana a partir de la difusión de iones a través de una membrana; y aplique las definiciones formales de potencial de equilibrio de un ión y potencial de membrana determinado por uno o múltiples iones. 9. Estructura mitocondrial y síntesis y utilización del ATP. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique la síntesis de trifosfato de adenosina de acuerdo al modelo quimioosmótico, considerando el origen de la energía que permite tal síntesis; la función de los citocromos en particular y de la cadena de transporte de electrones en general en la membrana mitocondrial interna; la generación del gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial y como éste es utilizado para la realización de trabajo de diversa naturaleza. 10. Biosíntesis, procesamiento y destinación de las proteínas de la ruta exocítica. Su objetivo es que el alumno conozca parte de la organización compartimentalizada de la célula y sus consecuencias funcionales, en particular los sistemas de reconocimiento, tipos de modificaciones co- y post-traduccionales y mecanismos de destinación de las proteínas de la ruta exocítica; las etapas de proceso que ocurren en el retículo endoplasmático rugoso y en el sistema de Golgi; los tipos de componentes almacenados en el interior de las vesículas y gránulos de secreción y la función en la cual están involucrados. 11. Secreción. Su objetivo es que el alumno entienda la secreción como un proceso que involucra los temas anteriores y que culmina con la exocitosis provocada por estímulos que pueden ser intra o extracelulares. 12. Endocitosis y reciclaje membranas. Su objetivo es que el alumno comprenda los mecanismos de los distintos tipos de endocitosis y conozca los componentes de la membrana plasmática y citoplasmáticos involucrados en ellos. 13. Biotransformación celular. Su objetivo es que el alumno comprenda los mecanismos de biotransformación celular y los distintos compartimientos involucrados en ella (retículo endoplásmico liso, lisosomas y peroxisomas) así también como su biogénesis. 14. Biosíntesis de membrana. Su objetivo es que el alumno conozca los compartimientos involucrados en la síntesis de membranas y comprenda los mecanismos involucrados. iv. Biología Molecular de la Célula 1. Organización de la actividad nuclear. Su objetivo es que el alumno comprenda la organización de las actividades en el compartimiento nuclear y en sus distintos dominios (ej.: nucléolo), la interrelación entre los distintos procesos que allí ocurren (transcripción y procesamiento de mRNAs, tRNAs, rRNAs) y la comunicación con el citoplasma a través de la envoltura nuclear (transporte de proteínas nucleares, RNAs, subunidades ribosomales, etc). 2. Organización de la información genética. Su objetivo es que el alumno conozca la estructura, organización y dinámica de la cromatina y comprenda sus consecuencias funcionales. 3. Estructura macromolecular del DNA. Su objetivo es que el alumno conozca y describa la estructura y nomenclatura de los nucleótidos y nucleósidos, la estructura primaria de DNA, las bases químicas de la complementaridad entre bases nitrogenadas y la estructura de doble hélice del DNA. 4. Organización supramacromolecular del material genético. Su objetivo es que el alumno describa la organización del DNA en la cromosomas (de procariontes y eucariontes) y comprenda la estructura y función de histonas; y en DNA extracromosomal (mitocondrias, plasmidios, virus) y comprenda la su función y expresión génica. 5. Mecanismos de replicación del DNA. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique los principios generales de replicación del DNA; de polimerasas de DNA procariontes y eucariontes; la función de otras enzimas implicadas en la replicación del DNA : girasas, topoisomerasas, helicasas y los mecanismos supramacromoleculares involucrados en la replicación de los cromosomas. 6. Mecanismos de mutación y de reparación del DNA. Su objetivo es que el alumno comprenda y describa los mecanismos que generan variación en la estructura primaria del DNA: mutagénesis espontánea, mutagénesis secundaria a la modificación covalente del DNA y los mecanismos de detección de mutación y reparación del DNA en procariontes y eucariontes. 7. Biosíntesis de RNA. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique el concepto de gen, exones e intrones, secuencias reguladoras y la organización de estos elementos en genomas simples y complejos; conozca y explique la estructura primaria y secundaria, los mecanismos de síntesis y el procesamiento del RNA mensajero (incluyendo ejemplos de este procesamiento en el contexto de la función celular normal). 8. Biosíntesis de proteínas. Su objetivo es que el alumno conozca y describa la estructura ribosomal en procariontes y eucariontes; el origen y estructura del RNA ribosomal y de transferencia; el código genético; las etapas y proteínas involucradas en la traducción y los mecanismos de regulación de la traducción. 9. Mecanismos de control de la expresión génica. Su objetivo es que el alumno comprenda y explique el control de la expresión génica a partir de la estructura y función de secuencias reguladoras y factores de transcripción y regulación cis y trans de la expresión génica. 10. Fundamentos de la tecnología de DNA recombinante. Su objetivo es que el alumno conozca y explique la evolución de los procedimientos de manipulación de DNA recombinante y sus herramientas fundamentales: endonucleasas de restricción, vectores y huéspedes, procedimientos de hibridación, electroforesis de ácidos nucleicos, secuenciación de ácidos nucleicos y reacción en cadena de polimerasa. 11. Estrategias para la identificación de nuevos genes y su caracterización. Su objetivo es que el alumno comprenda y describa los procedimientos que permiten el decubrimiento y caracterización de genes : genotecas y rastreo de ellas; clonamiento por expresión. 12. Mutagénesis dirigida. Manipulación de la expresión génica in vivo. Su objetivo es que el alumno conozca y explique los fundamentos y las posibilidades técnicas de alterar dirigidamente la secuencia y la expresión del DNA recombinante : mutagénesis dirigida, técnicas de expresión en sistema heterólogos, técnicas de supresión de la expresión, técnicas de expresión condicional, modelos transgénicos; y la aplicación de estas técnicas al estudio y solución de problemas de biología básica, médicos e industriales. 13. El proyecto del genoma humano. Su objetivo es que el alumno conozca y explique los objetivos generales del proyecto de secuenciación del genoma humano, sus formas de abordaje técnico, su estado actual y sus consecuencias en los ámbitos de la biología básica, medicina, ética y otros. 14. Composición y estructura del citoesqueleto. Su objetivo es que el alumno conozca las moléculas que constituyen el citoesqueleto, sus propiedades de polimerización e interacción con otras moléculas asociadas, el tipo de organización espacial en diferentes tipos celulares especializados. 15. Función del citoesqueleto. Su objetivo es que el alumno comprenda y analice los procesos que dependen del funcionamiento del citoesqueleto, tales como regionalización de las actividades citoplasmáticas, movimiento de organelos, transporte de vesículas, separación de cromosomas, desplazamiento celular, movimiento de cilios y flagelos, participación de proteínas contráctiles, así como los mecanismos moleculares involucrados. 16. Tipos de señales, sus receptores y mecanismos de transducción. Su objetivo es que el alumno conozca los distintos tipos de señales (hormonas protéicas, esteroidales, neuro-transmisores, etc.), receptores (de membrana, nucleares, etc) y su participación en los distintos mecanismos de transducción. 17. Transmisión y amplificación intracelular de la información. Su objetivo es que el alumno comprenda el concepto de segundo mensajero (nucleótidos cíclicos, inositoles fosfato, calcio) y su participación en los mecanismos de transducción, analice los efectos funcionales de la modificación covalente, los cambios conformacionales y la interacción de proteínas. 18. Respuesta celular. Su objetivo es que el alumno integre procesos previamente descritos como secreción, metabolismo, expresión génica, etc, en un conjunto coordinado de actividades celulares cuya regulación es consecuencia de la acción de los sistemas de comunicación celular. 19. Duplicación del material genético (Fase S). Su objetivo es que el alumno analice el proceso de duplicación del DNA en el contexto del ciclo proliferativo de una célula eucarionte. Conozca los orígenes y unidades de replicación, el desensamblaje y ensamblaje de la cromatina durante la replicación, la asincronía del proceso, el control de la entrada en S, la fidelidad de la replicación y los mecanismos de reparación del DNA. 20. Fases intermedias G1 y G2. Su objetivo es que el alumno comprenda los procesos que ocuren en estas etapas intermedias entre la duplicación de la cromatina y la mitosis. Salida del ciclo en G1 y en G2 y sus consecuencias. 21. Mitosis y división celular. Su objetivo es que el alumno conozca la dinámica de las distintas etapas del proceso mitótico, los mecanismos moleculares de la separación y el desplazamiento de los cromosomas, la distribución de los constituyentes citoplasmáticos y la división celular. 22. Control del ciclo proliferativo. Su objetivo es que el alumno comprenda los mecanismos de regulación de las distintas etapas del ciclo proliferativo, su control intrínseco y extrínseco, acción de ciclinas, oncogenes, protooncogenes y antioncogenes. 23. Mecanismos de diferenciación celular. Su objetivo es que el alumno comprenda los mecanismos que inducen la diferenciación celular y mantienen el estado diferenciado. Factores extracelulares (señales químicas, contactos celulares, matriz extracelular), factores citoplasmáticos (distribución heterogénea de proteínas y mRNAs, divisiones asimétricas, etc), factores nucleares (imprinting genómico, metilación selectiva del DNA, etc). 24. Mecanismos involucrados en el proceso de envejecimiento celular. Su objetivo es que el alumno comprenda el concepto de envejecimiento celular como un proceso de cambio en la organización de las actividades celulares y en la relación entre sus distintos constituyentes, analizando los mecanismos moleculares involucrados. Concepto de "envejecimiento molecular". 25. Muerte celular "programada" o Apoptosis. Su objetivo es que el alumno analice el concepto de muerte celular dentro del ciclo celular normal y conozca los mecanismos involucrados en este proceso, entendiendo que éstos se pueden activar frente a diversas alteraciones del entorno. |
Descripción | 1. PRESENTACION Y OBJETIVOS DEL CURSO El propósito esencial del Curso Fundamentos Científicos de la Medicina I es lograr que el alumno o alumna logre comprenda y maneje apropiadamente los principios científicos que permiten estudiar la vida a nivel celular, y que comprenda los aspectos fundamentales del funcionamiento y regulación de la misma. Más allá de su valor cultural intrínseco, este conocimiento es imprescindible para comprender los mecanismos de la enfermedad en el hombre y, por lo tanto, para realizar los procedimientos destinados a prevenirla, curarla o paliarla. Esta tarea se enfrenta estudiando primero los elementos o procesos más universales y, en apariencia, simples, para luego comprender cómo éstos dan origen a sistemas más complejos, con nuevas propiedades. La materia física que constituye los sistemas vivos obedece a leyes físicas y químicas, y la comprensión y aplicación de estas leyes requiere herramientas matemáticas relativamente avanzadas. De aquí que el curso comienza con el estudio de la matemática necesaria y continúa con materias de física y química. El estudio de estas disciplinas se hace teniendo en cuenta que su propósito es comprender las propiedades fundamentales de la materia biológica a través del análisis de la estructura y reactividad de las moléculas, de las interacciones entre moléculas, de la energética de los procesos naturales, de las leyes de la electricidad, de las propiedades químicas y biofísicas de macromoléculas y agregados supramoleculares, entre otras. Todo esto permite abordar en una etapa final del curso el estudio molecular de la célula, de los mecanismos responsables de su crecimiento y reproducción y de la comunicación entre ellas con el apropiado detalle y actualidad. Este aprendizaje fundacional de la célula en el primer año permite que en los siguientes se avance hacia niveles de mayor complejidad para lograr entender la función de los diversos sistemas de la fisiología humana, los sistemas de interrelación entre el individuo y su medio, y la biología de la reproducción humana, entre otros. Un segundo gran objetivo del curso es lograr que los alumnos y alumnas asuman activamente la responsabilidad de su aprendizaje de modo que aprendan a aprender, a buscar conocimiento y solucionar problemas por sí mismos, y a participar críticamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dada su extensión, los Objetivos generales y específicos del curso, así como los contenidos, se publican solamente en formato electrónico en las páginas en Internet del curso. 2. ORGANIZACIÓN DEL CURSO 2.1 Capítulos y profesores participantes. El curso FCM I se organiza en cuatro capítulos: Matemáticas y Leyes Físicas Fundamentales, Naturaleza y Propiedades de la Materia, Estructura y Función de los Componentes Macromoleculares de la Célula y Biología Molecular de la Célula. Cada uno de estos capítulos es dirigido por un profesor encargado especialista que desarrolla su tarea integrada y mancomunadamente con los demás. Los dos primeros capítulos se abordarán en forma paralela durante el primer semestre. Los dos capítulos siguientes se estudiarán en secuencia durante el segundo semestre. En total participan en el curso entre 45-50 profesores, la mayoría de los cuales son investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Además participan como ayudantes estudiantes de los programas de Doctorado de la Facultad. La nómina de los equipos docentes se informará antes y durante la realización de cada capítulo. 2.2 Actividades y distribución de grupos Las actividades del curso incluyen : * Clases de curso completo (220 alumnos), que están destinadas a proporcionar una visión general de los problemas a tratar en cada capítulo, enfatizando los aspectos de integración y el análisis de problemas de particular dificultad o especialización * Clases de grupo (60 –80 estudiantes/grupo), cuyo objetivo es presentar temas más específicos en un entorno que posibilite la interacción y discusión entre académicos y estudiantes. * Actividades de grupo (15 estudiantes/ grupo), son actividades desarrolladas fundamentalmente por los estudiantes y en las cuales el profesor actúa principalmente como facilitador. Incluyen sesiones de resolución de problemas, trabajos de laboratorio, seminarios de discusión bibliográfica y otros. Se espera que los estudiantes se preparen a fondo para cada actividad de grupo y que participen vivamente en ellas. * Actividades tutoriales: trabajos guiados, semi- presenciales. Para las clases de grupo, el curso se divide alfabéticamente en 3-4 partes que asisten simultáneamente a la misma clase dada por distintos profesores. Para las actividades de grupo el curso se divide en dos mitades (A y B) que asisten a las actividades de grupo en días diferentes. Cada mitad se divide en seis grupos (A1 – A6 y B1 – B6). La distribución de los alumnos se publica en las páginas de Internet y en la cartelera del curso ubicada en el pasillo de la biblioteca frente a la Oficina de Apoyo. Cada estudiante se mantendrá en el grupo asignado durante todo el curso. (las salas se anunciarán oportunamente) 3. Horarios Clases I y II Semestre Lunes 8.30 – 10.00 hrs (auditorio Julio Cabello): clases de curso completo Martes 8.30 - 10.00 y 10:30 – 12:00 hrs (salas Mónica Suárez): clases de grupo Actividades de grupo I Semestre Martes (Grupo A) o Jueves (Grupo B) 14:30 - 17.00 hrs: seminarios, trabajos prácticos o trabajo en computadores del Capítulo de Naturaleza y Propiedades de la Naturaleza Miércoles (Grupo A) o Viernes (Grupo B) 8:30 – 12 hrs: seminarios, trabajos prácticos o trabajo en computadores del Capítulo de Matemáticas y Leyes Físicas Fundamentales Las salas o laboratorios se anunciarán oportunamente II Semestre Martes 14:30 – 17:00 hrs: Actividad tutorial Miércoles o Viernes 8:30 – 12 hrs: seminarios, trabajos prácticos o trabajo en computadores Esta distribución general de las actividades se modifica en las situaciones especiales señaladas en el calendario. 3. REQUISITOS DE ASISTENCIA Y EVALUACIÓN. MÉTODOS DE EVALUACIÓN 3.1 Asistencia Clases: asistencia libre Actividades de grupo: asistencia obligatoria al 100% de las actividades. Los alumnos que no puedan asistir deberán justificar su inasistencia de la manera prevista por el reglamento de estudios en la Secretaría de Estudios, o en la Oficina de Tutorías. 3.2 Evaluación Certámenes. Se realizará 4 certámenes durante el año, durante semanas dedicadas exclusivamente a estas pruebas. La fecha de los certámenes y exámenes se decide en reuniones de todos los profesores encargados de primer año y delegados de los alumnos de primero de Medicina, y en consecuencia no está sujeta a modificaciones posteriores. Cada certamen comprende unas 60 preguntas de selección múltiple, cuya dificultad es similar a los problemas tratados en la actividades de grupo, y que incluyen comprensión de conceptos y resolución de problemas. Los certámenes son corregidos de manera automatizada. Cada respuesta correcta vale 1 punto y cada respuesta incorrecta descuenta 0.25 puntos. Las preguntas omitidas no pesan sobre el puntaje final. Los resultados de los certámenes se publican en un plazo no mayor de tres días. En cada certamen se solicitará a cada alumno que se pronuncie en una encuesta anónima con respecto a sus profesores y a los aspectos más importantes del trabajo realizado. Actividades de grupo. Se realizará un control escrito (10 - 15 minutos) al comienzo o al final de los seminarios, trabajos prácticos y sesiones de resolución de problemas (actividades marcadas como "S" en el programa). El total de estas notas se promediará con igual ponderación para cada una. Nota de presentación y examen. Según el reglamento, el curso culmina en un examen que es reprobatorio. Con el fin de asegurar el debido logro de los objetivos del curso, ambos semestres del curso se examinarán separadamente, y el curso se aprobará sólo si ambos exámenes se aprueban. El examen del primer semestre se tomará en la primera semana del segundo semestre. El examen del segundo semestre se tomará en diciembre. Existe una segunda oportunidad para quienes fallan en la primera y esta segunda oportunidad se otorgará en enero del 2005 para ambos exámenes. Para tener derecho a dar cualquiera de los dos exámenes de primera oportunidad, es necesario tener un 4.0 o más en la respectiva nota de presentación a examen. Estas notas de presentación serán calculadas de acuerdo a la siguiente pauta: NP primer semestre= promedio de los certámenes (1er sem.) x 0.65 + promedio de las evaluaciones de actividades de grupo (1er sem.) x 0.35 (calculado con dos dígitos de precisión) NP segundo semestre= promedio de los certámenes (2º sem.) x 0.65 + promedio de las evaluaciones de actividades de grupo (2º sem) x 0.35 (calculado con dos dígitos de precisión) Nota final. La nota final del curso se calculará de una nota de presentación global y de una nota global de examen, obtenidas ambas de los respectivos promedios con una precisión de dos dígitos. La nota final del curso pondera las notas globales de presentación y examen de la siguiente manera: Nota de presentación global: 70 % Nota del examen global: 30 % Eximición Se eximirá de los exámenes del primer y/o segundo semestre a los estudiantes cuya nota de presentación en el semestre respectivo, calculada del modo señalado antes, sea apropiadamente alta (generalmente alrededor de un 5.5). La nota de eximición en cada caso se decidirá analizando el comportamiento global del curso en las evaluaciones realizadas. Para tener derecho a eximición, los alumnos no pueden haber obtenido nota inferior a 4 en uno o más certámenes o en el promedio de las actividades de grupo del respectivo semestre. 4. ADMINISTRACIÓN DEL CURSO. 4.1 Profesores Encargados Solamente los profesores encargados del curso pueden resolver o decidir situaciones de carácter administrativo o materias que conciernen a la marcha general del curso. El correo electrónico es una manera particularmente eficiente de contactar a estos (u otros) profesores, ya que guarda un registro del mensaje enviado y permite respuestas rápidas y completas. Los correos de los profesores se publican en la página web del curso y de la Facultad (www.med.uchile.cl). Las direcciones de los profesores encargados son: Milton de la Fuente : Programa de Fisiología y Biofísica, 2º piso. Email: mdelafue@med.uchile.cl; teléfono 678 6002 Omar Orellana: Programa de Biología Celular y Molecular, 2º piso. Email: oorellan@med.uchile.cl Sin perjuicio de lo anterior, los profesores encargados del curso y de capítulo recibirán con gusto las consultas, opiniones y otras materias que los estudiantes requieran plantear de modo individual 4.2 Secretaría. La secretaría de atención a los estudiantes del curso se encuentra en el recinto de la Oficina de Apoyo Docente del Instituto de Ciencias Biomédicas (pasillo de la Biblioteca). En esta secretaría se responde consultas generales relacionadas con horarios, evaluaciones y otros detalles administrativos, y se entrega programas, guías de estudio y en general cualquier material usado en el curso. Atiende a los estudiantes sólo de 9.00 a 13.30 hrs. Se solicita respetar estrictamente este horario. No está permitido el ingreso de alumnos a la oficina. 4.3 Intercambio de información 4.3.1 Medios Toda la información relevante al curso será publicada electrónicamente y en la cartelera localizada frente a la Oficina de Apoyo Docente en el pasillo central de la Facultad. El curso hará uso * del sistema U-cursos, que es un sistema con acceso restringido que permite a los estudiantes conocer noticias del curso, acceder a los programas del mismo, bibliografía, calendario, materiales, y someterse a autoevaluaciones. * de la página sobre el curso en docencia.med.uchile.cl, de acceso libre Toda información publicada en Internet es oficial y toma precedencia sobre la información publicada en la cartelera que es de renovación más lenta. 4.3.2 Delegados El curso debe elegir al menos 2 delegados cuya función será servir de canal de información entre estudiantes y profesores encargados en materias que afectan a todos los estudiantes. De ser necesario, el equipo de Profesores encargados de las diversas disciplinas del curso se reunirá con los delegados para evaluar o discutir la marcha del curso. |
Metodología | Clases de curso completo, que integran materias y presentan teorías Clases de grupo pequeño, que se desarrollan interactivamente Seminarios de discusión de problemas en grupos pequeños Trabajos experimentales |
Evaluación | Pruebas en las actividades de grupo (seminarios y trabajos prácticos). Cuatro certámenes (dos en el primer semestre y dos en el segundo). Ambos semestres se examinan independientemente al final de cada semestre |
Horario | Clases I y II Semestre Lunes 8.30 – 10.00 hrs (auditorio Julio Cabello): clases de curso completo Martes 8.30 - 10.00 y 10:30 – 12:00 hrs (salas Mónica Suárez): clases de grupo Actividades de grupo I Semestre Martes (Grupo A) o Jueves (Grupo B) 14:30 - 17.00 hrs: seminarios, trabajos prácticos o trabajo en computadores del Capítulo de Naturaleza y Propiedades de la Naturaleza Miércoles (Grupo A) o Viernes (Grupo B) 8:30 – 12 hrs: seminarios, trabajos prácticos o trabajo en computadores del Capítulo de Matemáticas y Leyes Físicas Fundamentales |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |