
Retroalimentación de informes y preparaciones
Sofía Chávez Bastidas 22 Abr22 de Abril a las 20:59 hrs.2025-04-22 20:59:22
Están subidas las notas del laboratorio anterior, Fernando revisó el laboratorio y yo la preparación.
Les recomiendo tomar en consideración la retroalimentación en los comentarios de las notas, pues hay casos en los que siguen repitiendo errores y en los comentarios podemos entregarles información más detallada que en un comentario general.
Algunos de los errores más comunes del informe anterior y la preparación del actual fueron:
Les recomiendo tomar en consideración la retroalimentación en los comentarios de las notas, pues hay casos en los que siguen repitiendo errores y en los comentarios podemos entregarles información más detallada que en un comentario general.
Algunos de los errores más comunes del informe anterior y la preparación del actual fueron:
- Numeración de secciones y subsecciones
La numeración jerárquica (ej. 1., 1.1, 1.2) facilita estructura el contenido, la navegación dentro del documento y evita confusiones sobre a qué parte pertenece cada sección. También les puede servir para estructurar sus ideas.Algunos casos hacían cosas como:
4. Conclusión:
[La conclusión del laboratorio 3]
5. Conclusión:
[La conclusión general]
Nunca hagan algo así, pues no se entiende si la segunda es una continuación de la anterior, si el laboratorio 3 tiene dos conclusiones o hubo algún otro error. - Uso de saltos de línea en vez de página
Los saltos de línea repetidos desalinean el contenido al modificar el documento, mientras que los saltos de página garantizan que elementos como portadas o secciones inicien correctamente. Siempre que puedan úsenlos, porque es fácil cambiar una palabra y olvidar revisar si todo el documento sigue alineado.
En Word pueden usarlos con Insertar -> Salto de línea o control + enter, en Latex con \newpage . - Portada
El contenido de una portada puede variar según exigencias del ramo o la institución que los recibe, pero en general consideren:
- Logo y datos institucionales: En el encabezado, con tamaño reducido (ej. 10-12 pt).
- Título: Relativamente centrado, ajustando de acuerdo a los otros contenidos para que la portada quede balanceada.
- Información relevante: Autor, fecha, profesor guía, contacto, etc. van bajo el título. Algunas portadas las centran y otras las alinean a la derecha.
Eviten índices o texto adicional en la portada.
Siempre un informe debe tener al menos título y autor, lleve portada o no. - Redacción
Prefieran un tono impersonal y descriptivo, un tono personal hace parecer al informe menos serio o más anecdótico. Por ejemplo:
"Realicé los cálculos y noté que los resultados eran extraños" pueden transformarlo en "Los cálculos evidenciaron discrepancias en los resultados, posiblemente asociadas a...".
En línea con esto, aunque el informe reporta un laboratorio particular, con procedimiento específico, intenten que sus conclusiones sean más de uso general que personal. Por ejemplo, no es buena conclusión "Excel me permitió terminar el laboratorio", en cambio "Excel permite [lo que hicieron] gracias a [,,,]" muestra de mejor forma lo que aprendieron. - OrtografíaSigue habiendo errores graves, les recomiendo revisar el feedback del primer laboratorio y utilizar herramientas para detectar estos fallos.
- Formato del documentoHubo entregas que eran muy desordenadas y dificultaban la lectura, en general consideren:
- Alineación:
El texto siempre debe estar alineado correctamente, nunca usen la alineación centrada para párrafos y verifiquen que el texto tenga marcos coherentes a lo largo del texto. Si en alguna parte citan un párrafo o utilizan una enumeración puede que la alineación de esas partes sea distinta a la del resto de párrafos, pero debe ser coherente con otras citas o numeraciones.
Las figuras en general quedan mejor centradas, a menos que lo requieran por fuerza mayor. Siempre eviten que las figuras alteren la alineación del texto.
- Inclusión de figuras:
No pongan como una misma figura la tabla y el gráfico de la captura de Excel. Estando juntas parece que quieren mostrar una captura, como mostrando una interfaz en una demo de un software, pero no un gráfico o una tabla.
Dividan las figuras a menos que quieran mostrarlas como un todo.
- Tamaño de las figuras:
Ajusten para que sean legibles sin hacer zoom, pueden dividir figuras para facilitar su lectura.
En caso de tener varias figuras hagan que estén balanceadas, no pueden tener imágenes con texto que parece de tamaño 48 y otras que parecen de 9 si esperan que el receptor lea ambas. Ajusten según el uso y tipo de figura.
- Leyendas:
Ubíquelas debajo de la imagen (ej. "Figura 1: Consumo energético por mes").
- Eviten colores de fondo, para resaltar títulos pueden utilizar pesos (ej: negrita), subrayado o incluso tamaño, pero eviten tener muchos tamaños de texto en el documento.
- Nunca utilicen viñetas (-. *, puntos, etc) para párrafos de secciones. Las viñetas sirven para enlistar contenido generalmente independiente, pero al desarrollar un tema en párrafos estos continúan, contrastan, profundizan, etc el contenido del anterior.
Siempre revisen sus entregas, es normal olvidar alguna cosa sin rellenar, dejar errores de ortografía o de alineación, pero en U-Cursos pueden hacer varias entregas mientras la tarea está abierta. Pueden descargar su entrega y verificar que lo que revisarán los auxiliares sea lo que quieren entregar, hubo casos en que entregaron otros informes o parece que entregaron la primera versión.
Compartir | |
---|---|
Categoría | Retroalimentación |
Última Modificación | 22 Abr22 de Abril a las 20:59 hrs.2025-04-22 20:59:22 |
Vistas Únicas | 24 |