
Proceso de prototipado y sus resultados
Diego Ruiz R. 6 Dic 201806/12/18 a las 22:57 hrs.2018-12-06 22:57:06
Durante Noviembre desarrollamos el prototipo de nuestro proyecto, llegando a lo siguientes cambios y conservación de características del diseño primordial lo cual moldeó el prototipo final.
El diseño cumplió con la flexibilidad que esperábamos al haberle dado una forma de carro, posibilitando así las siguientes modificaciones durante el transcurso de la etapa de prototipado.
- Sistema de dirección: Esto dada la complejidad del mecanismo antes elegido, problemas con la rodadura de las ruedas con respecto a su eje y la dificultad relativa a la utilización del mismo, cambiándose por un sistema de un menor numero de piezas, menor complejidad y mayor facilidad de uso basado en una jeringa y un eje movil con dos ruedas a sus extremos
- Garra para sujetar al pato: Se mantuvo su forma pero se quitó su brazo, además, cambiándolo por una garra sujeta en una superficie móvil, en que un servo la cierra o abre mientras que el otro servo mueve la superficie con la garra hacia al frente del móvil o hacia su interior
- Del cambio en el sistema de dirección deriva el cambio en las jeringas a los lados las cuales iban a ser usadas para mover el mecanismo de cambio de dirección.
- Del cambio en la garra deriva el cambio en la posición de los servos.
- Ruedas: Se cambió tanto el par en el sistema de tracción como el par en el sistema de dirección que se pensaron en la etapa de diseño por ruedas con alambre dado que las anteriores deslizaban sobre la superficie en vez de traccionar. Se probó con silicona, clavos y alambre, estos últimos resultaron ser la mejor solución dado que la silicona no permitía el rodamiento, sino que al contrario que en el caso inicial atascaba a las ruedas en la superficie, con los clavos no se consiguió un largo uniforme y su corte resultó muy aparatoso, mas el principio de los clavos resultó bien, permitiendo que el móvil traccionara, por lo que finalmente con el alambre conseguimos tanto replicar el principio que permitía una correcta tracción como la practicidad en su implementación.
- Un cambio, aunque en verdad fue una adición, fue una "caja" de cartón pluma sobre el segundo piso del móvil, donde se encontraba en su totalidad el componente electrónico, esto con el fin de evitar salpicadura sobre estos.
- Otro cambio fue dejar espacios vacíos en las placas que conforman el primer y segundo piso con el fin de minimizar uso de recursos y poder destinar estos a la conformación de otros componentes del móvil
Con respecto a lo que se mantuvo y su razón, se tiene principalmente lo siguiente:
- El segundo piso: Dado que separa los componentes destinados al movimiento del móvil (relacionados a mecanismos hidráulicos) de los componentes destinados a la detección y agarra del pato (relacionados a mecanismos electrónicos) provocando así una mayor seguridad frente a salpicaduras, evitándolas por su distanciamiento físico. Además facilita la detección del pato, permitiendo el posicionamiento del sensor de proximidad en una posición tal que permite la detección del mismo por sobre este y por delante del móvil
- Modelo móvil de cuatro ruedas: Esto dado a la gran flexibilidad que entrega, tal como se ha expuesto a través de las lineas anteriores
- Sistema de tracción: Se mantiene tanto el eje con sus correspondientes ruedas anexadas a sus extremos y su piñón como la jeringa destinada a su tracción y su posicionamiento en el móvil.
El diseño cumplió con la flexibilidad que esperábamos al haberle dado una forma de carro, posibilitando así las siguientes modificaciones durante el transcurso de la etapa de prototipado.
- Sistema de dirección: Esto dada la complejidad del mecanismo antes elegido, problemas con la rodadura de las ruedas con respecto a su eje y la dificultad relativa a la utilización del mismo, cambiándose por un sistema de un menor numero de piezas, menor complejidad y mayor facilidad de uso basado en una jeringa y un eje movil con dos ruedas a sus extremos
- Garra para sujetar al pato: Se mantuvo su forma pero se quitó su brazo, además, cambiándolo por una garra sujeta en una superficie móvil, en que un servo la cierra o abre mientras que el otro servo mueve la superficie con la garra hacia al frente del móvil o hacia su interior
- Del cambio en el sistema de dirección deriva el cambio en las jeringas a los lados las cuales iban a ser usadas para mover el mecanismo de cambio de dirección.
- Del cambio en la garra deriva el cambio en la posición de los servos.
- Ruedas: Se cambió tanto el par en el sistema de tracción como el par en el sistema de dirección que se pensaron en la etapa de diseño por ruedas con alambre dado que las anteriores deslizaban sobre la superficie en vez de traccionar. Se probó con silicona, clavos y alambre, estos últimos resultaron ser la mejor solución dado que la silicona no permitía el rodamiento, sino que al contrario que en el caso inicial atascaba a las ruedas en la superficie, con los clavos no se consiguió un largo uniforme y su corte resultó muy aparatoso, mas el principio de los clavos resultó bien, permitiendo que el móvil traccionara, por lo que finalmente con el alambre conseguimos tanto replicar el principio que permitía una correcta tracción como la practicidad en su implementación.
- Un cambio, aunque en verdad fue una adición, fue una "caja" de cartón pluma sobre el segundo piso del móvil, donde se encontraba en su totalidad el componente electrónico, esto con el fin de evitar salpicadura sobre estos.
- Otro cambio fue dejar espacios vacíos en las placas que conforman el primer y segundo piso con el fin de minimizar uso de recursos y poder destinar estos a la conformación de otros componentes del móvil
Con respecto a lo que se mantuvo y su razón, se tiene principalmente lo siguiente:
- El segundo piso: Dado que separa los componentes destinados al movimiento del móvil (relacionados a mecanismos hidráulicos) de los componentes destinados a la detección y agarra del pato (relacionados a mecanismos electrónicos) provocando así una mayor seguridad frente a salpicaduras, evitándolas por su distanciamiento físico. Además facilita la detección del pato, permitiendo el posicionamiento del sensor de proximidad en una posición tal que permite la detección del mismo por sobre este y por delante del móvil
- Modelo móvil de cuatro ruedas: Esto dado a la gran flexibilidad que entrega, tal como se ha expuesto a través de las lineas anteriores
- Sistema de tracción: Se mantiene tanto el eje con sus correspondientes ruedas anexadas a sus extremos y su piñón como la jeringa destinada a su tracción y su posicionamiento en el móvil.
Compartir | |
---|---|
Última Modificación | 6 Dic 201806/12/18 a las 22:57 hrs.2018-12-06 22:57:06 |
Vistas Únicas | 0 |
Comentarios |
|