Institución Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas
Disponible desde Otoño 2005
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos El curso HISTORIA DE LAS IMÁGENES es un recorrido cronológico a la Historia del Arte, desde finales de la Edad Media hasta el siglo XX. En él intentaremos reconstruir, siguiendo las huellas visibles encontradas en las obras analizadas, el pensamiento de los artistas respecto a sus espectadores. El curso es, en este sentido, una invitación a situarnos frente a las obras desde ese particular punto de vista, restituyéndolas al espacio y al tiempo para el que fueron creadas.
El curso ha sido pensado como una primera aproximación al significado, a la contemplación y a la belleza de distintas manifestaciones plásticas y quisiera ser un estímulo para que los alumnos desarrollen su curiosidad y sensibilidad visual, aportándoles criterios y conocimientos que los ayuden a comprender y descubrir por sí mismos el significado de estas y otras expresiones visuales.
Descripción HISTORIA DE LAS IMÁGENES: HISTORIA DEL ARTE DESDE EL RENACIMIENTO HASTA HOY

I. Una aproximación a la cultura visual de Occidente:
1. Un vocabulario básico para hablar del arte: forma, volumen, línea, luz y sombra, color, espacio, superficie, modelo, composición, estilo, iconografía o tema.
2. Antecedentes del Renacimiento: la Antigüedad greco-romana, la Edad Media.
& Lecturas obligatorias:
1.1. extracto de F. HARTT, “El vocabulario del arte”, en: Arte: Historia de la pintura, escultura y arquitectura, ed. Akal, 1989.

II. El final de la Edad Media y el Renacimiento.
4 Cultura, producción artística y vida cotidiana en el Renacimiento: el humanismo, los talleres, los comitentes y los lugares de exposición de la obra. El surgimiento y la consolidación de las técnicas: el fresco, la pintura al óleo,el relieve y la estatua en bronce y en mármol, la marquetería, las artes gráficas. La valoración de la materia y la valoración de la habilidad en el trabajo del artistas.
4 La cultura visual del Renacimiento: la función de las imágenes: imágenes que muestran, imágenes que hablan. La perspectiva, las proporciones.
4 El Renacimiento en sus obras:
Donatello: David (1430), Bargello, Florencia.
Hubert y Jan Van Eyck: El políptico de Gand (terminado en 1432), Catedral de San Bavo, Gante
Antonio Rosellini: Tumba del Cardenal de Portugal (1461-66), San Miniato al Monte, Florencia.
Sandro Botticelli: El nacimiento de Venus (hacia 1482), Galleria degli Uffizi, Florencia
Domenico Ghirlandaio: Giovanna Tornabuoni (1488), colección Thyssen-Bornemisza, Madrid
Leonardo Da Vinci: La Gioconda (1506-1516), Museo del Louvre, París.
Albrecht Dürer: La melancolía (1514).
& Lecturas obligatorias:
2.1. M. BAXANDALL: extractos de Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, ed. G. Gilli, 1972.

III. El final del Renacimiento y el Manierismo
4 La cultura visual del Manierismo: la experimentación anticlásica y la belleza estilizada: naturaleza artificial y artificios naturales. La figura serpentinada, el contrapposto, las grutescas, las anamorfosis y el gusto por lo mostruoso.
4 El final del Renacimiento y el Manierismo en sus obras:
Miguel Ángel: Sacristía Nueva (1519-1534), San Lorenzo, Florencia
Rafael Sanzio: La Transfiguración (1520), Pinacoteca Vaticana, Ciudad del Vaticano.
Bronzino: Alegoría (hacia 1546), National Gallery, Londres.
Benvenuto Cellini: Perseo con la cabeza de Medusa (1545-1554), Plaza de Señoría, Florencia
Hieronimus Bosch: El jardín de las delicias (hacia 1500), Museo del Prado, Madrid.
Tiziano: La muerte de Acteón (1570-1576), Londres, National Gallery.
& Lecturas obligatorias:
3.1. E. PANOFSKY: extracto de “El padre Tiempo”, en: Estudios sobre iconología, págs. 110-115.
3.2. E. CASTELLI:”El jardín de las delicias de H. Bosch”,en: Lo demoníaco en el arte, págs. 70-71.

IV. Barroco y Rococó
4 La sociedad y la cultura barroca: Una cultura espectacular, masiva y dirigida. El nacimiento del mercado moderno. Las técnicas y el trabajo de taller.
4 La cultura visual del Barroco: El lenguaje visual de la Reforma protestante y de la Contrarreforma católica: ideal y realidad; la imaginación, las visiones, lo invisible; marcas de estilo y singularidad del artista; la muerte y lo macabro.
4 El Barroco y el Rococó en sus obras:
Pieter Paul Rubens: La Historia de María de’ Medici (1621-1635), Museo del Louvre, París
Gianlorenzo Bernini: Capilla Cornaro (1647-1651), Santa Maria della Vittoria, Roma.
Caravaggio: La vocación de San Mateo (1599-1600), Iglesia de San Luis de los Franceses, Roma
Nicolas Poussin: Et in Arcadia Ego (1637-1639), Museo del Louvre, París.
Diego de Velázquez: Las meninas (1656), Museo del Prado, Madrid.
Rembrandt van Rijn: La ronda nocturna (1642), Rijkmuseum, Amsterdam.
Giambattista Tiepolo: Apolo y los cuatro continentes (1752-1753) en la Residencia de Würzburg.
& Lecturas obligatorias:
4.1. S. ACCATINO: “Vanitas, imágenes del conocimiento y de la vanidad de todo saber”
4.2. Selección de citas de: V. I. STOICHITA: “Imago regis: teoría del arte y retrato real en Las meninas de Velázquez” y de J. SNYDER, “Las Meninas y el espejo del príncipe”.

V. Neoclasicismo y Romanticismo
4 La cultura visual del Neoclasicismo y del Romanticismo: Nostalgias e invenciones de la Antigüedad: el descubrimiento de lo “antiguo” en el siglo XVII. Paisajes y escenarios: Lo pintoresco, lo sublime, lo siniestro.
4 El Neoclasicismo y el Romanticismo en sus obras:
Francisco de Goya: La serie de Los caprichos (1799)
Jean-Auguste-Dominique Ingres: Napoleón en el Trono (1806), Musée de l’Arme, París
Théodore Gericault: La balsa de la medusa (1818 – 1819)
William Turner: Tormenta de nieve (1842), Tate Gallery, Londres
& Lecturas obligatorias:
5.1. E.H. GOMBRICH: extractos de “La ruptura de la Tradición”. Cap. XXIV de La historia del Arte
5.2. G.C. ARGAN: Extracto de: “Clásico y Romántico”. De: El Arte moderno.

VI. El arte en la antesala del siglo XX: Realismo, Impresionismo, Post-impresionismo, Modernismo, Expresionismo.
4La cultura visual a finales del siglo XIX: los salones anuales, el salón de los rechazados y el surgimiento de la crítica de arte. La fotografía y la masificación de las imágenes. La pintura frente al desafío de la fotografía: lo real, la apariencia, la percepción, lo inconsciente.
4Realismo, Impresionismo y Post-impresionismo en sus obras:
Edouard Manet: Olympia (1865), Musée d’Orsay, París
Auguste Rodin: Monumento a Balzac (1897), Musée d’Orsay, París.
Claude Monet: Nenúfares (1922-1926), Orangerie, París.
Paul Cézanne: El vaso azul (1885-1887), Musée d’Orsay, París.
Georges Seurat: Las modelos (1887-1888), Barnes Foundation, Merion, PA.
Vincent Van Gogh: Girasoles en un vaso (1888), National Gallery, Londres.
Vicent Van Gogh: La noche estrellada (1889), MOMA, New York.
4Modernismo y Expresionismo en sus obras:
Edvard Munch: El grito (1893).
Robert Wiene: El gabinete del doctor Caligari (1919, 63 min.)
& Lecturas obligatorias: 6.1. V. VAN GOGH: Extractos de Cartas a Theo.
6.2. H.BALZAC, La obra de arte desconocida.

VII. El siglo XX hasta la Segunda Guerra: Cubismo, Futurismo, De Stijl, Bauhaus, Dadá, Surrealismo.
4La cultura visual a principios del siglo XX: La autonomía del arte y del artista y el surgimiento de una nueva figuración.
4 La primera mitad del siglo XX en sus obras:
Pablo Picasso: Las señoritas de Aviñon (1907), MOMA, Nueva York.
Henri Matisse: La danza (1910), Ermitage, San Petersburgo
Piet Mondrian: El árbol plateado (1911), La Haya, Gemeentemuseum.
Marcel Duchamp, Man Ray: Ready-Made.
Pablo Picasso: Guernica (1937), Reina Sofía, Madrid.
Roberto Matta: Abrir el cubo y encontrar la vida (1967), Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
& Lecturas obligatorias: 7.1. R. MATTA, Extracto de varios textos.

VIII. Del Pop Art hasta nuestros días.
4 La cultura visual durante la segunda mitad del siglo XX:Arte y mercado. Nuevos medios y espectacularidad del arte.
4 La segunda mitad del siglo XX en sus obras:
Francis Bacon: Estudio según el retrato del Papa Inocencio X realizado por Velázquez (1957), Des Moines Art Center, Iowa.
Andy Warhol: Tuna fish Disaster (1963)
Robert Rauschenberg, Persimmon (1964)
Christo: Puertas (2005) Central Park, Nueva York.
Alfredo Jaar: El silencio de las imágenes (2002), Documenta XI, Alemania.
&Lecturas obligatorias: 8.1. B. HRABAL, Una soledad demasiado ruidosa.
8.2. A. VALDÉS, “Alfredo Jaar en Documenta XI”.
Metodología Las clases son expositivas, apoyadas por imágenes (datashow, películas).
El curso culminará con a lo menos una visita al Museo Nacional de Bellas Artes y, dependiendo de las exposiciones vigentes, se podrán programar otras visitas a otros museos y galerías.
La mayoría de los textos incluidos en la bibliografía podrán encontrarse, durante el transcurso del semestre, en la página web del curso.
Evaluación La evaluación del curso consiste en tres controles de desarrollo.
FECHAS DE LOS CONTROLES:
VIERNES 8 DE ABRIL : PRUEBA N. 1. CAP. I, II
VIERNES 13 DE MAYO: PRUEBA N. 2. CAP. III, IV, V,
LUNES 13 DE JUNIO: PRUEBA N. 3. CAP. VI, VII.
Horario 1.2 – 4.4 – 5.2
Programa del Curso 1996_1_EH25B.pdf
Compartir