zip Texto de Williams sobre concepto de cultura.zip

13 Ago 200913/08/09 a las 12:24 hrs.2009-08-13 12:24:13 por Ximena Póo F.

Reportar Archivo
Descargar 36 kb Cargando contenidos...
Descripción (Envío texto de Williams y texto de Hoggart, básicos. Leerlos en paralelo con el texto de Sarlo). Incluyo datos biográficos de ambos.
Richard Hoggart (1918-)
PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADMICO

Nacido en Leeds, Reino Unido, estudió en la universidad de su ciudad natal, en 1946 inició su actividad académica en la Universidad de Hull (1946-1959), que continuó en Leicester (1959-1962) y Birmingham (1962-1973).
Su trabajo más conocido The Uses of Literacy fue publicado en 1957, en el que defiende el valor de la cultura popular frente a la nueva cultura de masas, cuya principal expresión aparece en los llamados medios populares y otras soluciones de las industrias culturales. Hogart establece una comparación entre la cultura popular y la cultura ‘colonizadora’ de la clase trabajadora.
Su papel fue determinante en el nacimiento de los estudios culturales de la Universidad de Birmingham, donde fundó, en 1964, el Center for Contemporary Cultural Studies, del que fue su director (1964-1973) hasta su partida a la UNESCO, por lo que fue reemplazado por Stuart Hall en la dirección.
Entre 1981 y 1991 presidió la Broadcasting Reserach Unit y fue director del Royal Shakespeare Theatre (1962-1991). Subdirector general de la UNESCO (1971-1975) y director del Goldsmiths College de la Universidad de Londres (1976-1984).
Está considerado como uno de los grandes pensadores británicos del pasado siglo y sus reflexiones influyeron decisivamente en el movimiento de los estudios culturales, no sólo en el Reino Unido.
Entre sus obras: The Uses of Literacy: Aspects of Working Class Life (1957); Contemporary Cultural Studies: An Approach to the Study of Literature and Society (1969); Only Connect: On Culture and Communication (Reith Lectures) (1972); After Expansion, a Time for Diversity: The Universities Into the 1990's (1978); The Future of Broadcasting (con Janet Morgan, 1982); The Tyranny of Relativism: Culture and Politics in Contemporary English Society (1997); The Way We Live Now: Dilemmas in Contemporary Culture (1995); Everyday Language and Everyday Life (2003); Mass Media in a Mass Society: Myth and Reality (2004).

Raymond Williams (1921-1988)
PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADEMICO



Raymond Williams, hijo de un empleado de los ferrocarriles, nació en Llanfihangel Crocorney, Gales, Reino Unido, en 1921. Estudió en la Abergavenny Grammar School y en el Trinity College de Cambridge, con una interrupción durante la Segunda Guerra Mundial, donde sirvió en el Ejército británico como capitán. Concluido el conflicto bélico, trabajó en la educación de adultos antes de pasar a la condición de lector de la Universidad de Cambridge. Ha sido profesor en las universidades de Cambridge, Stanford, Wales (Cardiff), etc.
Militante socialista, en los años 50 participó en la fundación de las publicaciones de izquierda The New Reasoner y The New Left Review. Falleció en Cambridge en 1988.
Autor de Culture and Society 1780-1960 (1958), The Long Revolution (1961), Keywords (1976), Communications (1962), Second Generation (1964), Orwell (1971), The Country and the City (1973), Television: Technology and Cultural Form (1974), Marxism and Literature (1977), The Volunteers (1978), Problems in Materialism and Culture (1980), Culture (1981), Writings in Society (1983) y Loyalties (1985), Towards 2000 (1983).
Han sido traducidos, entre otros: Los medios de comunicación social, Península, Barcelona, 1971; Marxismo y literatura, Península, Barcelona, 1980; Cultura, sociología de la comunicación y arte, Paidós, Buenos Aires, Barcelona, México, 1982. Hacia el año 2000, Crítica, Barcelona, 1984; Historia de la Comunicación (ed.), 2 vols., Bosch, Barcelona, 1992; Tragédia Moderna, Cosac & Naify, São Paulo, 2002.

PENSAMIENTO Y EXPRESION CIENTFICA

Novelista, dramaturgo, comunicólogo y comunicador, es uno de los padres de los primeros estudios culturales británicos, orientados por su perspectiva crítica, de influencia marxista. Está considerado como el pensador británicomás importante del pasado siglo en el ámbito de la historia de la cultura y de los estudios culturales. Williams entiende que las expresiones culturales encierran, más allá de la espontaneidad creativa, un conjunto de implicaciones que incluyen la ideología del autor y otros valores institucionales del entorno. Influido por el pensamiento sobre la hegemobía cultural de Gramsci, su compromiso político se define en torno a la corriente de la nueva izquierda. En su libro Cultura y Sociedad, 1780-1950 (1958), con el que alcanza gran notoriedad, hace un recorrido crítico que va desde la literatura romántica a George Orwell, con marcas analíticas que pasan por los registros de clase, cultura, industria, arte, etcétera.
Sus trabajos hacen referencia a los medios de comunicación y al conjunto de las expresiones de las industrias culturales. Así, en 1962 publicó Communications, un estudio que gozó de una gran influencia entre los núcleos que comenzaban a estudiar la comunicación en el Reino Unido. Participó activamente en las polémicas sobre el sentido y las funciones de la televisión desde dentro del medio, ya que realizó y formó parte de numerosos programas de la BBC. La televisión tenía, a su entender, una importancia capital en la formación cultural, equiparable al valor de lo impreso, a la vez que era una fuente de innovación social. En 1974 apareció la primera edición de Television: Technology and Cultural Form, que le acreditaría como analista del medio, en una línea de especialización en la que produciría diversos trabajos.
Última Modificación 13 Ago 200913/08/09 a las 12:24 hrs.2009-08-13 12:24:13
Compartir