Institución Facultad de Filosofía y Humanidades Facultad de Filosofía y Humanidades
Disponible desde Primer Semestre 2010
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos II a. OBJETIVOS GENERALES:
Comprender algunos de los grandes problemas metodológicos que surgen del estudio de la Historia Antigua, y desde esa perspectiva, plantear los elementos constitutivos para una mejor comprensión de los orígenes y estructura de la cultura del cercano oriente y de occidente.
II b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Conocer las fuentes principales que permiten aproximarse a un conocimiento histórico del mundo antiguo.
• Conocer y comprender la bibliografía fundamental para el estudio de la Antigüedad y sus implicancias para el mundo contemporáneo
• Conocer, comprender, analizar y relacionar “los aportes” y problemas gestados en el mundo Antiguo, a la historia de la Civilización Occidental y recuperar los “aspectos olvidados” de las culturas del cercano oriente y Egipto
Descripción I IDENTIFICACION:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Historia Universal I: Historia Antigua
Cercano Oriente Antiguo, Egipto, Grecia y Roma
AÑO ACADÉMICO EN QUE SE DICTA: 2010 - PRIMER SEMESTRE
NIVEL A QUE CORRESPONDE: Primer nivel
CARÁCTER: Obligatorio
PROFESOR(ES): Cecilia Inojosa Grandela
HORARIO JUEVES
PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA: 75%


II DESCRIPCIÓN:
Asignatura de carácter histórico, con énfasis teórico-conceptual orientada principalmente a la formación en los distintos aspectos de las culturas a estudiar, que posibiliten ampliar el potencial analítico y referencial respecto de otras sociedades que nos son afines centrada en el estudio de las sociedades urbanas que han sido consideradas las primeras civilizaciones, y detenernos a nivel de fuentes y bibliografía en los procesos históricos que marcaron esta configuración de lo denominado Oriente y Occidente.

III CONTENIDOS:
I UNIDAD
1. Conceptos de cultura y civilización
2. Mito e historia
3. Fuentes para el estudio de la historia antigua
II UNIDAD
1. Mesopotamia
2. Egipto
3. Civilización Cicládica
4. Civilización Cretense o minoica
• Política, sociedad, economía, religión, Hitos relevantes
III UNIDAD
1. La civilización del Egeo y el mundo micénico
2. Los orígenes del mundo griego: el tiempo, el espacio, los hombres
3. Homero y Hesíodo: fundadores de la Paideia griega.
4. Origen y consolidación de la polis griega
5. Las Guerras Médicas y el triunfo de la democracia
6. Atenas y el siglo de Pericles; Esparta y la herencia de Licurgo
7. Tucídides y la Guerra del Peloponeso
8. La crisis de la polis griega y el Imperio de Alejandro Magno
IV UNIDAD
1. La Fundación de roma: Orígenes míticos e históricos
2. Dimensiones de la religiosidad romana: mundo privado y mundo público.
3. La República Romana
4. Ciudadanía y jurisprudencia en Roma
5. La expansión romana y las Guerras Púnicas
6. Augusto y el Imperio
7. El Cristianismo en el mundo antiguo
8. Crisis y decadencia del Imperio Romano
Metodología VII METODOLOGÍA:
Se combinarán clases activas, de participación de los alumnos a través de trabajos con textos (fuentes y bibliografía) con clases expositivas del profesor y realización de trabajos individuales como grupales, como también pequeños trabajos Preguntas de orden analítico, orientados al estudio clase a clase. Se trabaja con revistas especializadas en formato electrónico para familiarizarlos con la investigación exhaustiva de una temática monográfica en una perspectiva sistémica de las sociedades a estudiar.
Evaluación VI EVALUACIÓN:

1.- dos pruebas que comprenderán:
Apuntes de clases y lecturas obligatorias (indicadas al iniciar cada unidad). 25% c/u,
Total 50%
2.- Realización de trabajos breves individuales como grupales, como también quizzes orientados a diagnosticar el estudio clase a clase. (4 como máximo)
Total 20%
3.- PAPER FINAL GRUPAL (con un máximo de tres a cuatro personas por grupo, sin excepciones): consistente en el desarrollo de un tema específico de interés a profundizar
Elegido por el grupo y que no se puede repetir
Total 30%
Toda copia de internet o libro sin referenciar como corresponde tiene nota mínima (1.0), aunque incluya solo un párrafo.
Comentarios IV BIBLIOGRAFÍA BASICA
• Cassin El., Bottero Y., Vercouter Y., Los Imperios del Antiguo Oriente, en Historia Universal Siglo XXI, vols. I – II, Ed. Siglo XXI, México, 1977.
• GLOTZ, G., La Ciudad Griega, Uteha, México
• ROSTOVZEF, Historia Social y Económica del Imperio Romano, (Madrid, 1962)

V BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE MINIMA CONSULTA para pruebas y trabajos.
• AYMARD A. y Auboyer J., Oriente y Grecia Antigua en Crouzet, M. (Dir.), Historia General de las Civilizaciones, vol I., Ed. Destino, Barcelona, 1997.
• BERGER P. y Luckman Th., La construcción social de la realidad, Amorrortu Ed., Buenos Aires, 1968.
• BLOCH, Los Orígenes de Roma, (Argos, 1962)
• BOWRA, C. M. La Aventura griega, Ed. Guadarrama, Madrid, 1960
• CARCOPINO, La Vida Cotidiana en Roma, (Hachette, 1984)
• COTRELL, El Toro de Minos, F.C.E., México, 1961
• DUMEZIL, Los Dioses de los Indoeuropeos, (Seix Barral, 1970)
• FINLEY, El mundo de Odiseo, F.C.E., 1961
• FUSTEL DE COULANGES, La Ciudad Antigua, Iberia, 1962
• GLOTZ, G., La Ciudad Griega, Uteha, México
• GLOTZ, G., La Civilización Egea, Uthea, México
• GRIMAL, El Siglo de Augusto, (EUDEBA, 1960)
• HEURGON, Roma y la Conquista del Mundo Mediterráneo, (Labor, 1983-84)
• JAEGER, W., Paideia, F.C.E., 1962.
• Laroche L., Oriente Próximo, Col. Grandes Civilizaciones, Grupo Libro 88, Madrid, 1990.
• PETIT, La Paz Romana, (Labor, 1969)
• RODRÍGUEZ ADRADOS, La Democracia ateniense, Alianza Editorial, España
• ROLDAN, La República Romana, (Cátedra, 1981)
• SANTOS, Textos para la Historia Antigua de Roma, (Cátedra, 1981)
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir