Institución Facultad de Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Disponible desde Segundo Semestre 2014
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Descripción Esta asignatura explora las fundaciones teóricas y de políticas públicas que condicionan los proyectos sustentables, sean estos proyectos de arquitectura y/o urbanísticos.

Se concreta en una propuesta, concerniente tanto a las prácticas institucionales como al hábitat construido y que se evidencia en mejoras tangibles arquitectónica y/o urbana.

Esta tesis permite al estudiante ser parte del equipo de trabajo de investigación Fondecyt (11130636), que estudia la relación entre integración social y sustentabilidad medioambiental en dos proyectos claves de vivienda de integración social en Chile, Villa las Araucarias en La Serena, IV Región y Casas Viejas en Santiago, Región Metropolitana (2008 y 2009 respectivamente), proyectos emblemáticos, que en su fundamentación revelan un cambio significante en la concepción de la vivienda y la integración social en Chile. El proyecto de investigación propone tres líneas. La primera es identificar, caracterizar y analizar las expresiones tangibles hacia la generación y valorización de mejoras ambientales. La segunda busca entender como estas mejoras ambientales se vinculan y apoyan en los procesos de integración social. La tercera se propone explorar el desarrollo de indicadores que permitan dar cuenta de cambios medioambientales inducidos por sus habitantes.

Temas vinculados a los casos de estudio:
• Vivienda de integración social
• Sustentabilidad social y medioambiental
• Políticas públicas de vivienda social
• Aplicación de criterios e indicadores para evaluar proyectos habitacionales
Metodología Si bien la tesis es fundamentalmente una investigación teórica, se espera que el/la estudiante use como referentes casos tangibles y que finalmente pueda demonstrar su relevancia a través de propuestas concretas.

• Investigación bibliográfica (estado del arte en el tema en cuestión)
• Visitas a terreno (cuando pertinente)
• Entrevistas/encuestas (cuando pertinente)
• Análisis estadístico

La tesis se estructura a través de una pregunta de investigación, hipótesis, objetivos. Es importante que el alumna/o conozca o esté dispuesto a aprender y aplicar el formato de tesis.

La alumna/o deberá presentar a la profesora guía un reporte periódico detallando el avance de la tesis. El reporte (o avance) se entrega con un mínimo de 3 días hábiles antes de las reuniones.

Se mantendrán reuniones periódicas, que varían dependiendo de la etapa de la tesis entre 1 vez por semana a semana de por medio.

Si bien la alumna/o será apoyado por la profesora guía en la producción escrita de la tesis, se espera que la alumna/o tenga buena disposición hacia la lectura y que esta se realice en forma rigurosa. Que pueda expresar bien las ideas en forma escrita, que tenga buena redacción y gramática. Si el alumno/a tiene problemas serios con respecto a redacción y/o gramática, él/ella deberá considerar asistencia externa para mejorar estos aspectos.
Evaluación La profesora guía entregará correcciones escritas (en forma de notas en el texto) de los reportes o avances entregado por el/la estudiante.

La nota final es decidida por el comisión de tesis de título.
Horario A convenir entre la/el estudiante y la profesora guía.
Programa del Curso AE1102 2014-2.pdf
Compartir