Retroalimentación Trabajo Final
Sebastián Indo C. 10 Nov 202010/11/20 a las 15:39 hrs.2020-11-10 15:39:10
Estimadas y estimados estudiantes,
Junto con saludar y esperando que se encuentren bien, hacemos enviar nuestros comentarios con respecto al trabajo final.
1. En general, los trabajos abarcaron la totalidad de los tópicos solicitados según la diapositiva modelo. Nos es grato encontrar explicaciones realizadas con sus propias palabras referente a genes involucrados en el inicio y desarrollo de los tres cánceres asignados.
2. En particular, los trabajos relacionados a melanoma dejan claros los factores de riesgo asociados a su aparición (exposición a UV, poseer piel clara, etc.), medidas de prevención, genes que intervienen en su inicio y progresión (tales como BRAF, CDKN2A, y otros), exámenes (biopsias, IHQ para algunos antígenos, como HMB45, estudios moleculares de BRAF), y tratamiento (terapia dirigida, cirugía curativa, muy bien a los que nombraron las diferentes terapias que pueden ser aplicadas dependiendo del estadio del cáncer).
3. Con respecto a cáncer de estómago, relevante nombrar su alta prevalencia y tasas de mortalidad a nivel mundial y en nuestro país (sobre todo en hombres), su relación a factores de riesgo como la infección por Helicobacter pylori, dieta, actividad física, consumo de alcohol y cigarrillos; genes implicados en su inicio y desarrollo, como lo son CDH1, APC, genes de reparación como MLH1, p53; relevancia de exámenes como endoscopía, estudios de detección de H. pylori; y los distintos tratamiento dependiendo de la etapa en la cual se encuentra el cáncer de estómago cuando es diagnosticado (entre ellas quimioterapia, terapia dirigida para Her2 por ejemplo, gastrectomía parcial/radical).
4. De acuerdo a la leucemia mieloide crónica, es importante tener en cuenta factores de riesgo como la exposición a radiación y la edad, generación de esta neoplasia a nivel molecular (fusión fénica, entre BCR y ABL), conceptos de cromosoma Filadelfia, y las distintas técnicas que pueden evidenciar esta mutación y sus consecuencias, tales como cariotipo, FISH, PCR, etc. También es muy relevante, sobre todo en este cáncer, el concepto de terapia dirigida, terapia que puede cambiar el pronóstico de los pacientes al combatir la función de la proteína quimérica BCR-ABL.
5. Principales correcciones: información incompleta con respecto a exámenes aplicados a cada cáncer, como por ejemplo nombrar inmunohistoquímica, FISH, secuenciación, etc. sin tener asociado el gen, proteína o condición que se quiera evidenciar con el examen que escogieron. Cuando pongan una imagen, traten de explicarla o referenciarla en su escrito, ya que en algunos trabajos solo agregan una imagen pero no se explica el aporte de ella en su trabajo; por el contrario, hay otros trabajos donde solo hay texto y no representan nada con imágenes, siendo que existen buenos esquemas o fotografías que representan muy bien lo que quieren decir.
6. Otras cosas destacables: muy positivo que hayan puesto las referencias que escogieron para escribir su información. Existen trabajos que fueron muy creativos al construirse, elaborando una especie de trípticos o afiches informativos. Se nota una seriedad al haber hecho el trabajo, aplicando conceptos vistos en cápsulas, sumando explicaciones e imágenes de resultados de técnicas discutidas en taller/cápsulas.
7. Por último, tengan presente los conceptos aplicados en este trabajo, ya que buscar e informarse en términos epidemiológicos, medidas preventivas, exámenes y tratamientos aumenta su conocimiento general en cuanto a los distintos cánceres (y otros enfermedades no cáncer). Son conceptos relevantes a tener en cuenta y aplicarlos a su vida. Al menos saber las consecuencias que puede tener cierto estilo de vida, ciertas conductas riesgosas, y cuáles podrían ser los beneficios de hacerse X examen (como PAP, endoscopía, mamografía, detección de PSA/tacto rectal, etc).
Saludos!!
Junto con saludar y esperando que se encuentren bien, hacemos enviar nuestros comentarios con respecto al trabajo final.
1. En general, los trabajos abarcaron la totalidad de los tópicos solicitados según la diapositiva modelo. Nos es grato encontrar explicaciones realizadas con sus propias palabras referente a genes involucrados en el inicio y desarrollo de los tres cánceres asignados.
2. En particular, los trabajos relacionados a melanoma dejan claros los factores de riesgo asociados a su aparición (exposición a UV, poseer piel clara, etc.), medidas de prevención, genes que intervienen en su inicio y progresión (tales como BRAF, CDKN2A, y otros), exámenes (biopsias, IHQ para algunos antígenos, como HMB45, estudios moleculares de BRAF), y tratamiento (terapia dirigida, cirugía curativa, muy bien a los que nombraron las diferentes terapias que pueden ser aplicadas dependiendo del estadio del cáncer).
3. Con respecto a cáncer de estómago, relevante nombrar su alta prevalencia y tasas de mortalidad a nivel mundial y en nuestro país (sobre todo en hombres), su relación a factores de riesgo como la infección por Helicobacter pylori, dieta, actividad física, consumo de alcohol y cigarrillos; genes implicados en su inicio y desarrollo, como lo son CDH1, APC, genes de reparación como MLH1, p53; relevancia de exámenes como endoscopía, estudios de detección de H. pylori; y los distintos tratamiento dependiendo de la etapa en la cual se encuentra el cáncer de estómago cuando es diagnosticado (entre ellas quimioterapia, terapia dirigida para Her2 por ejemplo, gastrectomía parcial/radical).
4. De acuerdo a la leucemia mieloide crónica, es importante tener en cuenta factores de riesgo como la exposición a radiación y la edad, generación de esta neoplasia a nivel molecular (fusión fénica, entre BCR y ABL), conceptos de cromosoma Filadelfia, y las distintas técnicas que pueden evidenciar esta mutación y sus consecuencias, tales como cariotipo, FISH, PCR, etc. También es muy relevante, sobre todo en este cáncer, el concepto de terapia dirigida, terapia que puede cambiar el pronóstico de los pacientes al combatir la función de la proteína quimérica BCR-ABL.
5. Principales correcciones: información incompleta con respecto a exámenes aplicados a cada cáncer, como por ejemplo nombrar inmunohistoquímica, FISH, secuenciación, etc. sin tener asociado el gen, proteína o condición que se quiera evidenciar con el examen que escogieron. Cuando pongan una imagen, traten de explicarla o referenciarla en su escrito, ya que en algunos trabajos solo agregan una imagen pero no se explica el aporte de ella en su trabajo; por el contrario, hay otros trabajos donde solo hay texto y no representan nada con imágenes, siendo que existen buenos esquemas o fotografías que representan muy bien lo que quieren decir.
6. Otras cosas destacables: muy positivo que hayan puesto las referencias que escogieron para escribir su información. Existen trabajos que fueron muy creativos al construirse, elaborando una especie de trípticos o afiches informativos. Se nota una seriedad al haber hecho el trabajo, aplicando conceptos vistos en cápsulas, sumando explicaciones e imágenes de resultados de técnicas discutidas en taller/cápsulas.
7. Por último, tengan presente los conceptos aplicados en este trabajo, ya que buscar e informarse en términos epidemiológicos, medidas preventivas, exámenes y tratamientos aumenta su conocimiento general en cuanto a los distintos cánceres (y otros enfermedades no cáncer). Son conceptos relevantes a tener en cuenta y aplicarlos a su vida. Al menos saber las consecuencias que puede tener cierto estilo de vida, ciertas conductas riesgosas, y cuáles podrían ser los beneficios de hacerse X examen (como PAP, endoscopía, mamografía, detección de PSA/tacto rectal, etc).
Saludos!!
| Compartir | |
|---|---|
| Categoría | Trabajo Final |
| Última Modificación | 10 Nov 202010/11/20 a las 15:39 hrs.2020-11-10 15:39:10 |
| Vistas Únicas | 36 |
| Comentarios |
|