Evaluaciones
Claudio Nash Rojas 3 Ene3 de Enero a las 15:38 hrs.2025-01-03 15:38:03
Estimados y estimadas, se han publicado las notas de nuestro curso. Como verán, las notas son altas y esto da cuenta del buen trabajo desarrollado por cada uno/a de ustedes y el trabajo en conjunto. Les agradezco por esto.
En relación con la nota de las presentaciones, la primera presentación (caso La Oroya) tuvo nota 7,0 en particular por ser la primera presentación y también por el buen esquema de análisis que desarrollaron los relatores del caso. El caso Vega y otros obtuvo nota 6,5, atendiendo el tema de las citas erradas a páginas y no párrafos; en el caso del caso García, la nota es un 6,0 atendida cierta confusión en el tratamiento de los derechos vinculados con la libertad personal (7.3 y 7.5 CADH).
En relación con su trabajo final. Este fue calificado con nota 6,0. Es un buen análisis y propuesta que demuestra que los objetivos del curso fueron alcanzados. Ustedes están en condiciones de analizar u un proyecto de ley y hacerlo críticamente con fundamento en estándares internacionales. Enhorabuena.
Algunos aspectos que incidieron en la calificación:
1. No pueden equivocarse en el primer párrafo en la identificación de la senadora (no diputada) Campillai (no Campillay). Esto puede hacerlo críticamente que todo lo que viene a continuación, simplemente, no se lea.
2. En materia de definición de las violaciones de derechos humanos, ustedes lo ampliaron a actores no estatales. Esto no es lo aceptado hoy internacionalmente, debió haberse justificado de mejor forma esta ampliación. Tal como vimos en clase, las violaciones de derechos humanos deben tener un vínculo con una acción y omisión del Estado, siempre.
3. Bien la definición de reparación integral y buen uso de la experiencia comparada.
4. Otro aspecto formal importante, la sigla CIDH se usa para Comisión Interamericana y no para la Corte, para el tribunal interamericano se usa Corte IDH o Corte Interamericana.
5. El apartado sobre modalidades están bien resuelto.Muy bien haber terminado con recomendaciones concretas.
6. El apartado sobre procedimientos están bien y es un aporte fundamental; sin embargo, me queda la duda de si es una “mejora” al proyecto o es un procedimiento para una ley general. Esto pudo haberse aclarado.
7. Finalmente, un trabajo de este tipo SIEMPRE debe terminar con conclusiones. Esto no puede faltar en sus tesis o AFET. Que no se les olvide nunca.
8. Buen uso de la bibliografía para fundar el trabajo.
Les propongo, revisar estas observaciones y en marzo podemos enviar el informe al SENADO.
Que tengan unas excelentes vacaciones.
CNR
En relación con la nota de las presentaciones, la primera presentación (caso La Oroya) tuvo nota 7,0 en particular por ser la primera presentación y también por el buen esquema de análisis que desarrollaron los relatores del caso. El caso Vega y otros obtuvo nota 6,5, atendiendo el tema de las citas erradas a páginas y no párrafos; en el caso del caso García, la nota es un 6,0 atendida cierta confusión en el tratamiento de los derechos vinculados con la libertad personal (7.3 y 7.5 CADH).
En relación con su trabajo final. Este fue calificado con nota 6,0. Es un buen análisis y propuesta que demuestra que los objetivos del curso fueron alcanzados. Ustedes están en condiciones de analizar u un proyecto de ley y hacerlo críticamente con fundamento en estándares internacionales. Enhorabuena.
Algunos aspectos que incidieron en la calificación:
1. No pueden equivocarse en el primer párrafo en la identificación de la senadora (no diputada) Campillai (no Campillay). Esto puede hacerlo críticamente que todo lo que viene a continuación, simplemente, no se lea.
2. En materia de definición de las violaciones de derechos humanos, ustedes lo ampliaron a actores no estatales. Esto no es lo aceptado hoy internacionalmente, debió haberse justificado de mejor forma esta ampliación. Tal como vimos en clase, las violaciones de derechos humanos deben tener un vínculo con una acción y omisión del Estado, siempre.
3. Bien la definición de reparación integral y buen uso de la experiencia comparada.
4. Otro aspecto formal importante, la sigla CIDH se usa para Comisión Interamericana y no para la Corte, para el tribunal interamericano se usa Corte IDH o Corte Interamericana.
5. El apartado sobre modalidades están bien resuelto.Muy bien haber terminado con recomendaciones concretas.
6. El apartado sobre procedimientos están bien y es un aporte fundamental; sin embargo, me queda la duda de si es una “mejora” al proyecto o es un procedimiento para una ley general. Esto pudo haberse aclarado.
7. Finalmente, un trabajo de este tipo SIEMPRE debe terminar con conclusiones. Esto no puede faltar en sus tesis o AFET. Que no se les olvide nunca.
8. Buen uso de la bibliografía para fundar el trabajo.
Les propongo, revisar estas observaciones y en marzo podemos enviar el informe al SENADO.
Que tengan unas excelentes vacaciones.
CNR
Compartir | |
---|---|
Última Modificación | 3 Ene3 de Enero a las 15:38 hrs.2025-01-03 15:38:03 |
Vistas Únicas | 3 |
Comentarios |
|