Jesús Huerta de Soto: Crítica a la teoría de la explotación

Claudio Palavecino 8 Mar 201708/03/17 a las 19:25 hrs.2017-03-08 19:25:08

Compartir
Última Modificación 8 Mar 201708/03/17 a las 19:25 hrs.2017-03-08 19:25:08
Vistas Únicas 0
Comentarios
  • Ilari Ahumada K.

    26 Mar 201726/03/17 a las 17:50 hrs.2017-03-26 17:50:26

    El vídeo me parece pésimo hasta antipedagógico, a continuación daré dos críticas una que dice relación con la forma en que el docente expresa sus ideas y presenta a los autores, mientras que la segunda abordará un cuestión de fondo, en la que intentaré explicar (es un tema muy complejo, solo entre el Capital y las riquezas de la naciones hay más de 3000 páginas, normalmente para cada libro se toman cursos anuales en las universidades) porque que es lo que constituye el valor de un bien y que afecta su precio.
    Primero lo que me parece inaceptable de un catédratico que ostenta cierto nivel es realizar tantas críticas sin ningún fundamento, y simplificar los problemas como si fuesen cuestiones tan sencillas, hay un monton de supuestos que solo los enuncia y no los justifica de ninguna manera, no es mi intención ejemplificar todas las ocasiones en que lo hace sino creo que bastará el explicar en el segundo punto su error más garrafal. Si bien cada uno puede tener su opinión sobre ciertos autores, carece de profesionalismo el no presentarlos de manera objetiva, cuando el profesor se refiere a Marx incluye una cantidad de cosas que no tienen que ver propiamente con la teoría de la explotación, tampoco se hace cargo del fundamento filosófico que envuelve esta teoría. No es capaz de refutar la idea principal, la cual plantea que el capitalista poseedor de la de los medios de producción se apropia de la fuerza de trabajo del proletario y que el precio de esta última es inferior al salario que percibe el mismo trabajador, de manera muy pobre lo justifica en que los procesos productivos conllevan tiempo y ese tiempo a fin de cuentas es un interes que no puede pagarse (no me quiero extender). Cuando el verdadero problema dice relación con que la propiedad privada es una institución que históricamente a servido para proteger el intereses de una élite, ya que el capitalista aporta los medios de producción, es decir, no hace nada solo dispone de lo que siempre ha pertenecido a unos pocos (si cualquiera podría ser burgues o proletario no creo que hubierse tanto problema, pero son condiciones que vienen desde la cuna).
    En segundo lugar, si bien es cierto que la teoría de la explotación ignora el factor de que los recursos son limitados (tema muy polémico la verdad) y dice que el valor de los bienes se construye a partir del trabajo, porque en última instancia los medios de producción son fruto del trabajo. Yo seguiré las interpretaciones donde se considera que el trabajo (inagotable) y los recursos naturales (finitos) son los elementos esenciales del valor de los bienes. Ahora bien para no caer en el error del profesor hay que hacer un diferencia importante, estos elementos constituyen el valor de un producto, es decir sin estos no tendría valor alguno, sin embargo hay otros factores que influyen en la determianción del precio de un producto, como son las tan enaltecidas curva de la oferta y la demanda, vale decir, estas curvas hacen que un producto cueste más o menos (incluso si tiene el mismo trabajo) pero en ningún momento son constituyentes del valor de este. Es un tema muy complejo el entender como se asignan los precios y sin duda tiene mucho de subjetividad. Al docente le preocupa tanto refutar lo elemental del trabajo en el proceso productivo porque deja a la vista la explotación que sufren aquellos que no tienen los medios de producción, aquellos obligados a vender su fuerza de trabajo por el salario. Es por esto que pone tanto entuciasmo en poder difuminar el origen del valor de los bienes.