Institución Facultad de Derecho Facultad de Derecho
Disponible desde Segundo Semestre 2010
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos Generales:
1.Comprender los principales contenidos y características del nuevo derecho penal juvenil chileno, desde una perspectiva histórica, criminológica y jurídico-penal.
2.Conocer las principales tendencias jurisprudenciales en la aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal del Adolescente.
Específicos:
1. Reconocer el sistema de responsabilidad penal de adolescentes como un régimen especial, identificando sus rasgos diferenciadores del sistema penal general o de adultos.
2. Comprender la relevancia de un enfoque interdisciplinario para la articulación de un sistema de justicia juvenil moderno.
3. Incorporar la perspectiva criminológica y político criminal, en la interpretación y aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.
4. Expresar en forma coherente los conocimientos adquiridos sobre la reforma penal adolescente.
Descripción El Derecho Penal Juvenil surgido con la aprobación de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal del Adolescente es un ámbito jurídico específico del derecho penal, con una larga tradición en el derecho comparado y que con la aprobación en 1989 de la Convención sobre los Derechos del Niño adquirió un renovado impulso, especialmente en el ámbito latinoamericano. Así como la Ley 20.084 supera jurídica e institucionalmente a la antigua Legislación de Menores -surgida en lo esencial durante las primeras décadas del siglo XX-, el nuevo Derecho Penal Juvenil, en cuanto derecho penal especial aplicable a los adolescentes, supera al antiguo Derecho de Menores dispuesto para el tratamiento penal-tutelar de los “menores abandonados-delincuentes”.

El Curso da cuenta de todos los aspectos que la ciencia penal comparada y nacional han considerado parte del objeto del Derecho Penal Juvenil, lo que incluye aspectos dogmático-penales, criminológicos, de derecho internacional de los Derechos Humanos, entre otras materias, y está organizado sobre la base de siete bloques temáticos.

En la primera parte se analizarán las principales características de los distintos modelos desarrollados para enfrentar las infracciones penales cometidas por niños y adolescentes, así como las nuevas tendencias que se discuten a nivel global. En particular, se estudiarán el modelo tutelar, el educativo o de bienestar y el modelo de responsabilidad y garantías. Para comprender el estado actual de los sistemas de justicia se analizarán las obligaciones contenidas en la Convención sobre los Derechos del Niño, en especial sus artículos 37 y 40, así como en las Reglas de Beijing, las Directrices de Riad y las Reglas de Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad.

En el segundo bloque se revisarán desde una perspectiva criminológica las notas distintivas que presenta la criminalidad infanto-juvenil, analizando las teorías más relevantes que se han elaborado al respecto. Junto con ello, se expondrán algunas nociones fundamentales acerca de la adolescencia y las culturas juveniles, cuya importancia será destacada por el impacto que dicho conocimiento tiene en la organización y funcionamiento del nuevo sistema de justicia juvenil. Asimismo, todos estos conocimientos son integrados en orientaciones político-criminales específicas del sistema penal de adolescentes que se constituyen en herramientas para una adecuada resolución de los casos que conoce el sistema judicial. De este modo, el Curso se hace cargo de contemplar en su programa aquellas áreas de conocimiento no jurídicas que la Ley 20.084, en su artículo 29, exige como indispensables en la formación específica de los jueces, fiscales y defensores penales públicos que actúan en la justicia juvenil.

El tercer bloque del Curso comienza con el estudio de las bases históricas del sistema de justicia aplicable a los menores de edad y la evolución del tratamiento jurídico que han recibido en materia penal. Para ello se revisarán los cambios de que ha sido objeto el Código Penal, el surgimiento de la primera Ley de Menores y las modificaciones que le fueron siendo introducidas con el transcurso del tiempo.

En seguida se entrará en el estudio de los principios especiales del sistema penal de adolescentes, que lo diferencian del sistema general aplicable a los adultos. Una consideración especial se hará a la teoría de los fines de la pena, dando cuenta del permanente debate sobre el alcance de la prevención especial positiva –también denominada principio educativo, o de integración social- como finalidad primordial o exclusiva que se asigna a los sistemas penales juveniles en general.

Efectuado el estudio del desarrollo histórico de la justicia de menores y de los principios propios del nuevo sistema, se comienza el cuarto bloque del Curso, cual es el estudio sistemático y crítico de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal del Adolescente. En general, para el análisis se considerarán los diversos instrumentos internacionales que regulan el tratamiento jurídico de los adolescentes en conflicto con la ley penal, la producción dogmática elaborada tanto en el derecho comparado alemán, español y costarricense, como en la naciente doctrina nacional en materia penal juvenil, y las principales tendencias jurisprudenciales asociadas a su aplicación práctica. Asimismo, se asumirá como perspectiva general de interpretación del conjunto del sistema una “lectura especializada” de las normas, de manera de tomar adecuadamente en consideración las particularidades que presentan las relaciones jurídicas del adolescente con el Estado.

En la primera parte de este bloque se revisarán los aspectos sustantivos del sistema, en especial, el ámbito objetivo y subjetivo de aplicación de la ley, las normas especiales que se consideran para ciertos delitos e instituciones, y algunos problemas derivados de la cláusula general de remisión supletoria al Código Penal y a las leyes penales especiales. Asimismo, se discutirán algunas particularidades que pueden darse en el ámbito de la teoría del delito y de la responsabilidad. Por su importancia, se dará especial énfasis al estudio de la imputabilidad penal de los adolescentes en el contexto de esta nueva ley.

En la segunda parte se estudiarán las distintas sanciones penales previstas para los adolescentes, su naturaleza y principales características legales y socioeducativas, haciendo una consideración especial al carácter excepcional de la privación de libertad previsto por la ley. Junto con ello, será particularmente relevado el análisis del sistema de determinación de las sanciones juveniles, estudiando los distintos problemas interpretativos que surgen de dicho proceso, tanto respecto de la extensión como de la naturaleza misma de las sanciones juveniles.

En el quinto bloque se contemplan las particularidades del proceso penal de adolescentes, en especial, las medidas cautelares de detención e internación provisoria; las normas acerca de la competencia y los procedimientos aplicables; y el régimen de concursos de procedimientos. Mención especial recibirán por su importancia las garantías procesales especialmente previstas para los jóvenes, para lo cual se tomarán en consideración la jurisprudencia pertinente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las recientes Observaciones del Comité de los Derechos del Niño.

En la sexta parte se tratará una de los aspectos más novedosos del nuevo derecho penal juvenil, la creación de un específico derecho de ejecución de las sanciones penales de adolescentes. Se discutirán las principales implicancias de la judicialización del cumplimiento de las penas de adolescentes, en especial, en cuanto a la protección de los derechos de los adolescentes privados de libertad, el control de la legalidad de la ejecución, y el particular sistema de quebrantamientos y revisiones de condenas (sustitución y remisión) aplicable a los jóvenes condenados. En el desarrollo de este bloque, junto con la Ley, se tendrán en consideración las normas contenidas en el Reglamento de la Ley 20.084 y en los distintos instrumentos internacionales sobre la materia.

Finalmente, el Curso cierra con un bloque temático final que da cuenta con más detalle de las tendencias más recientes que se discuten en esta área del derecho penal, para lo cual se conocerán los modernos desarrollos de la justicia reparadora, de la gestión del riesgo y del neo-punitivismo, y como ellos se encuentran presentes en el debate acerca del futuro del sistema penal juvenil de nuestro país.
Programa del Curso Aún no ha subido el programa
Compartir