Institución Facultad de Derecho Facultad de Derecho
Disponible desde Segundo Semestre 2010
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos Objetivos Generales
El objetivo general del Curso incorporar a la formación de abogadas y abogados una Criminología útil como herramienta orientada a las políticas públicas, al mismo tiempo que proveer de una perspectiva criminológica integradora de lo que puede llamarse una tradición del pensamiento de la disciplina, conciente de su trayectoria histórica y su peso científico, tanto como de la visión de una criminología proactiva, comprometida con el diseño de una política criminal fiel a un ideal de Estado Social y democrático de Derecho fundado en un sistema internacional de los Derechos Humanos.

Objetivos específicos
• Contextualizar fenómenos de cambio social a escala global de manera de entender su impacto en sociedad locales, organizaciones y en el propio individuo;
• Examinar el impacto de la generalización de fenómenos como el temor, la inseguridad y la preeminencia del riesgo en el cálculo de las decisiones socialmente relevantes en la vida cotidiana de las personas y en el comportamiento de las instituciones;
• Estudiar fenómenos esencialmente complejos y multicausales como el delito y la delincuencia, así como examinar críticamente la amplia diversidad de respuestas a tales fenómenos, cuestionando las diferentes orientaciones de las políticas públicas dirigidas a tratarlos, tanto preventiva como reactivamente;
• Comprender las aplicaciones prácticas de métodos, herramientas conceptuales, instrumentos y orientaciones criminológicas, así como sus implicancias desde una perspectiva de compromiso políticocriminal, integrando en el análisis de relevancia jurídica de fenómenos sociales diversidad de herramientas de investigación identificándolas y seleccionándolas en función de su específica idoneidad;
• Generar respuestas creativas tanto a la hora de la identificación de problemas como para el planteamiento de estrategias para presentarlo y/o abordarlo.
Descripción Una introducción a la Criminología desde una perspectiva práctica, con énfasis en el diseño y evaluación de políticas públicas y con un enfoque claramente político-criminal. Contextos sociohistóricos, económicos, políticos, análisis transversal, general y particular de la criminalidad y la delincuencia, con metodologías de la investigación social aplicadas a fundamentar un debate abierto y crítico.
Metodología El Curso contempla la combinación de variadas herramientas pedagógicas junto a la incorporación de medios y tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza universitaria.
Ello contempla el uso de la plataforma U- Cursos, así como contacto permanente mediante el correo electrónico dcrimino@uchile.cl
También hay disponibilidad de horario de atención para consultas particulares orientadas a la preparación de presentaciones o confección de informes y evaluaciones.
En términos generales, el diseño del curso contempla el desarrollo y la utilización de las siguientes actividades y recursos educativos:
• Sesiones introductorias a los temas planteados, con participación activa en discusión y debate en torno ellos;
• Estudio de casos según lecturas dirigidas a partir de bibliografía indicada;
• Disposición de dossier electrónico con variados documentos de trabajo actualizados;
• Amplia incorporación de análisis críticos a debates políticocriminales contingentes;
• Revisión de recursos mediáticos adecuados a los temas de trabajo e intereses de los alumnos;
• Invitación abierta y permanente a la presentación por parte de alumnos de opiniones y pequeñas disertaciones sobre la base de investigaciones desarrolladas individual o colectivamente en torno a temas específicos que susciten interés durante el devenir del curso;
• Sesiones de conversación con especialistas invitados en régimen de semi-entrevista.
Evaluación Controles y ponderación de los mismos
• Evaluaciones de carácter escrito, integrándose tanto los contenidos propios de este programa como intereses y aspectos derivados de los debates dirigidos llevados adelante en clase o como producto de las lecturas sugeridas, a través de proyectos de investigación, ensayos con opinión crítica y control de lecturas.
• Evaluaciones derivadas de las participaciones de las y los estudiantes. Cada una/o habrá de contar con al menos una nota por evaluación de participación, la que podrá corresponder tanto a participación en los debates de clase, la revisión colectiva de materiales o a presentaciones, disertaciones o informes dispuestos especialmente para la ocasión.
• El examen final será sobre temario a ser propuesto en su oportunidad, según formato a convenir. La ponderación de la nota de presentación y del examen final será de acuerdo al Reglamento.
Horario MARTES Y JUEVES
17:10 - 18:20

Régimen de asistencia
La asistencia forma parte del procedimiento de evaluación en tanto es funcional a las necesidades de la metodología participativa del curso.
Programa del Curso 2004_2_D125C0730.pdf
Compartir