Libertad y propiedad

Claudio Palavecino 23 Jun 201023/06/10 a las 12:25 hrs.2010-06-23 12:25:23

A propósito de la conversación de ayer, transcribo un breve fragmento del libreto de "El Oro del Rhin" de Richard Wagner. A ver si alguno de uds. se anima a responder la pregunta de Alberich:

WOTAN
Un anillo de oro
llevas en el dedo.
¿Me escuchas gnomo?
Creo que... forma parte del tesoro.

ALBERICO
¿El anillo?

WOTAN
Antes de que te soltemos,
debes entregármelo.

ALBERICO
¡Mi vida, pero no el anillo!

WOTAN
¡Exijo el anillo, con tu vida
puedes hacer lo que te plazca!

ALBERICO
Si pierdo mi vida y mi alma,
también he de perder el anillo;
¡Mis manos y mi cabeza,
mis ojos y mis oídos
no son más de mi propiedad
que este brillante anillo!

WOTAN
¿Dices que el anillo es tuyo?
¿Deliras, gnomo sinvergüenza?
¿Confiesa a quién le robaste el oro
con el cual se forjó
el resplandeciente anillo?
¿Acaso era propiedad tuya
lo que sacaste
de las profundidades del agua?
¡Pregunta a las hijas del Rin
si te dieron el oro
para tu propio beneficio
o tú se los robaste
para hacerte el anillo!

ALBERICO
¡Vergonzosa mentira,
engaño monstruoso!
Canalla ¿me culpas de haber hecho
lo que tú tanto deseabas hacer?.
Tú mismo habrías robado el oro
si hubieras descubierto fácilmente
la habilidad para forjarlo
¡Te ha resultado tan beneficioso...!
¡Hipócrita!
Que haya sido el Nibelungo
quien con vergonzosa angustia,
incitado por la rabia,
consiguiera hacerse
con la terrible magia que produjo
la obra que ahora brilla sobre ti
con tanta fuerza.
¿Acaso el terrible y maldito acto,
que el duende agobiado
por las inquietudes cometió,
ha de servir tan sólo
como juguete real?
¿Mi maldición sólo sirve
para darte placer?
¡Vete con cuidado,
dios dictador!
Si yo pequé,
sólo pequé contra mi persona.
Pero, contra todo lo pasado,
lo presente y lo futuro
pecarás tú, inmortal,
si me coges el anillo.

WOTAN
¡Dame el anillo!
¡No puedes reclamar ningún derecho
con toda esa charlatanería!

(Coge a Alberico y con enorme
violencia le arranca el anillo
del dedo)

ALBERICO
¡Ay, arruinado! ¡Aplastado!
¡El más triste de los esclavos!

WOTAN
(contemplando el anillo)
Ahora ya poseo lo que me alzará
como el más poderoso de los dioses

(Wotan se pone el anillo)

LOGE
(a Wotan)
¿Ya está libre?

WOTAN
¡Desátalo!

LOGE
(desata completamente a Alberico)
¡Vete a casa!
Ninguna atadura te retiene;
tienes el camino libre.

ALBERICO
¿Ya soy libre?

(riendo fuertemente)

¿Realmente libre?
Compartir
Última Modificación 23 Jun 201023/06/10 a las 12:25 hrs.2010-06-23 12:25:23
Vistas Únicas 0
Comentarios
  • Claudio Tapia A.

    23 Jun 201023/06/10 a las 21:33 hrs.2010-06-23 21:33:23

    ¿Se puede refutar históricamente la teoría marxista? entendiendo refutar en el sentido fuerte del termino, no como poner trabas, buscar datos históricos que contradigan los usados por Engels y Marx, sería una refutación en sentido debil, casi como refutar a un teoríco contractualista por la ausencia de dicho contrato.

  • Claudio Palavecino

    23 Jun 201023/06/10 a las 21:25 hrs.2010-06-23 21:25:23

    Estimado Joaquín, tu respuesta va en la línea de lo que Bernard Shaw llamaría "el perfecto wagneriano".
    No pretendo rebatir aquí la teorìa del valor-trabajo, refutada hace màs de un siglo por Eugen von Bôhm-Bawerk. Recientemente se ha publiciado en español (Unión Editorial) su, Valor, capital, interès (1876) que es una obra corta pero fundamental para la teorìa de valor. Los trabajos posteriores de la escuela austríaca son importantes para comprender el tema.
    Pero aun admitiendo la teorìa refutada hace màs de cien años, uno se pregunta entonces, el sistema capitalista es tan perverso ¿por què no volver, entonces, a la producciòn artesanal o, todavìa mejor, a la economía individual de subsistencia, en que cada cual cultiva y/o caza lo necesario para susbistir sin generar excedentes y donde no hay apropiaciòn capitalista del plusvalor? Me temo que en la edad media y en el neolìtico, había menos libertad y más pobreza todavìa que en la perversa sociedad capitalista. ¡O por què no expropiar los bienes de capital a los privados y organizar la producciòn desde el Estado, que no tiene interès en "robar" el plusvalor a los trabajadores? La experiencia històrica al respecto es elocuente.

  • Joaquín Vásquez Amarales

    23 Jun 201023/06/10 a las 14:24 hrs.2010-06-23 14:24:23

    La pregunta por la libertad de Alberico se asemeja a la pregunta por la libertad de los trabajadores en un sistema liberal de mercado: a éstos se les despoja de los productos de su trabajo, retribuyéndolos con sueldos en su gran mayoría insuficientes (el promedio de los salarios en Chile es de $250.000) y, más importantemente, que no corresponden realmente a la riqueza generada por la fuerza productiva del trabajador. Se dice que el trabajador es libre para elegir su trabajo y su vida pero, ¿lo es realmente? Teniendo la necesidad acuciante de encontrar cualquier trabajo para poder llevar pan a su mesa, ¿se puede considerar eso como una decisión libre?

    La libertad no proviene de la propiedad, sino que de las formas en que la sociedad se organiza para su creación y distribución. Alberico no pierde la libertad por la substracción del anillo, sino que porque se le expropia su producto, la labor de su vida y su creatividad.