
Sistema inquisitivo y democracia.
Claudio Palavecino 25 Mar 201025/03/10 a las 20:02 hrs.2010-03-25 20:02:25
Con gran lucidez, el profesor Maturana advierte que la solución de los conflictos laborales pasa por la implementación de medios alternativos al proceso. Antes que el proceso, el Estado debería privilegiar los medios de autocomposición, sea directa entre las partes o con la ayuda de un tercero facilitador. Hay que devolver, de una vez por todas, el conflicto a los privados. No se trata de una simple opción político-legislativa. El primer enunciado de nuestra Constitución es que “las personas nacen libres”. Allí se contiene una prescripción, vale decir, la Constitución establece un estándar de conducta al propio Estado, según el cual toda persona debe ser tratada como agente moral responsable de sus propias decisiones y, por ende, como titular de un espacio de decisión y actuación dentro del cual no caben, en principio, intromisiones de carácter externo. Pero, una vez más, los poderes colegisladores desoyeron la letra y el espíritu de la Constitución, despreciando los medios autocompositivos y fortaleciendo la intrusión estatal en el conflicto laboral.
Me parece una cuestión menos pacífica la de si el sistema inquisitivo es una opción puramente técnica e ideológicamente neutral frente al sistema dispositivo o acusatorio o si, como vienen sosteniendo destacados procesalistas, no da precisamente lo mismo uno y otro sistema. Si, como quiere el profesor Maturana, un sistema eficiente para la solución de los conflictos debe construirse a partir de las bases mismas de un sistema socio político democrático, la alternativa legítima parece ser una sola. En efecto, como observa el profesor argentino Alvarado Velloso, “no se trata sólo de establecer quién es que puede –o debe- llevar el impulso procesal”, sino de optar por “un proceso que sirva y pueda ser utilizado como medio de control social o de opresión, cual lo han pensado y puesto en práctica los regímenes totalitarios […] o, por el contrario, un proceso que sirve como último bastión de la libertad en la tutela de los derechos y garantías constitucionales…” (Garantismo procesal contra actuación judicial de oficio, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pp. 62-63).
Es bien sabido que el sistema inquisitivo tuvo su origen en la inquisición medieval que se organizó a comienzos del S. XIII para la investigación y represión de determinados delitos eclesiales. También conocido, aunque menos divulgado, es el hecho de que su extensión como método de enjuiciamiento de asuntos privados en el siglo XX fue propiciado por los grandes totalitarismos, nazismo, fascismo y socialismo. Si se estudian comparativamente la Ordenanza alemana de 1937; el Codice di Procedura Civile italiano de 1940 y las leyes procesales civiles de la URSS, se hallará, siempre, un elemento común: el robustecimiento de los poderes de dirección del juez y sus facultades probatorias para averiguar “La Verdad”, en desmedro de las partes y de sus abogados; en definitiva, la misma pulsión antiliberal y autoritaria.
Pero si en aquél contexto histórico especialmente siniestro el triunfo del sistema inquisitivo se explica coherentemente, su adopción para configurar los procedimientos laborales en un Estado democrático y de Derecho, constituye un anacronismo absurdo y escalofriante. Cuando uno lee en el Mensaje de la Ley 20.087 que el primer objetivo del proyecto es “brindar un mejor acceso a la justicia”, es lícito preguntarse –como lo hace el español Montero Aroca- de qué justicia se habla, de la “giustizia sociale” a la que se referían Calamandrei y Grandi, cuando decían que la misma era la meta de la Revolución fascista, o si se confunde o se debe diferenciar de aquella “justicia social” a la que aspiraba el socialismo, conforme a las Bases del Proceso Civil de la URSS de 1961 y el Código de 1964 (Proceso Civil e Ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, p. 148).
(columna publicada en La Semana Jurídica, N°345, 18-24 de junio, 2007, p.2.)
Compartir | |
---|---|
Última Modificación | 25 Mar 201025/03/10 a las 20:03 hrs.2010-03-25 20:03:25 |
Vistas Únicas | 0 |
Comentarios |
|