Justicia Laboral

Claudio Palavecino 7 Sep 200907/09/09 a las 10:18 hrs.2009-09-07 10:18:07

(Carta a El Mercurio de un ciudadano sensato)

Señor Director:

En relación con la carta de Nancy Bluck, directora de la Asociación Nacional de Magistrados del Poder Judicial de Chile, sólo cabe concluir que los empleadores tienen nulas o muy escasas posibilidades de obtener justicia. Al señalar que la relación laboral es "con toda seguridad, una de las relaciones más desequilibradas", muestra toda su predisposición a favorecer a los trabajadores. El tenor del resto de su misiva va en la misma dirección.

El verdadero equilibrio en las relaciones laborales se da cuando el poder de ambas partes se iguala, y ello ocurre cuando la demanda por trabajo es similar a la oferta de trabajo, y mejor aún si la demanda supera a la oferta, porque en esas circunstancias es el trabajador el que se ve largamente favorecido. Por lo tanto, la premisa consiste en crear el ambiente de negocios tal que las oportunidades de trabajo se multipliquen y superen largamente a la oferta. Muchos pensarán que esta situación es risible y no se da nunca, pero la verdad es que sí ocurre y se da en los países en que precisamente la prioridad está en crear las condiciones para que ello ocurra. La primera potencia mundial ha sido ejemplo casi permanente de ello, lo que queda avalado por la gran cantidad de inmigrantes que recibe y que en general encuentra trabajo sin mayores dificultades. Les recuerdo que en el Chile de los 90 ello también ocurría; un ejemplo era lo difícil que llegó a ser encontrar servicio doméstico, por lo que hubo que recurrir a mano de obra mayoritariamente peruana para cubrir dicha necesidad.

Karl Müller T.
Compartir
Última Modificación 7 Sep 200907/09/09 a las 10:23 hrs.2009-09-07 10:23:07
Vistas Únicas 0
Comentarios
  • Claudio Palavecino

    9 Sep 200909/09/09 a las 10:03 hrs.2009-09-09 10:03:09

    Estimado Francisco, qué bueno que mencionas la educación, caso paradigmático en Chile de fracaso de las políticas públicas. Ingentes recursos públicos invertidos en los últimos 20 años para obtener resultados que moros y cristianos reconocen como paupérrimos. Lo "crazy" es que muchos opinen que hay que seguir invirtiendo...

  • Francisco Bilbao B.

    8 Sep 200908/09/09 a las 00:30 hrs.2009-09-08 00:30:08

    Me parece que podemos debatir mucho sobre los temas de oferta y demanda en cuanto a las relaciones de trabajo, así como lo tratamos hoy en clases. Si bien es cierto que podemos pensar que la relación laboral se puede igualar como también desiquilibrar por las fluctuaciones del mercado, o bien, discutir acerca de si la relacion laboral pasa realmente por un tema estrictamente de subordinación. Creo que el tema que no hemos tratado y que me parece importante, es que debemos preguntarnos si en la función que toma el sindicato como "protector" y negociador de las relaciones laborales, realmente otorgan posibilidades de negociar de igual a igual. Según mi visión, si buscamos armonía más allá que cualquier cosa en la relación laboral, entonces deberíamos preguntarnos si realmente un trabajador, que muchas veces no cuenta con la asesoría adecuada, podría realmente negociar con el empleador. Aun queriendo este último entregarle buenas condiciones a sus trabajadores (dejando de lado la visión del empleador subyugador), muchas veces sucede (y lo digo porque así me lo han comentado varias personas que han negociado con los sindicatos) que los trabajadores no tienen los medios, el conocimiento etc.. para saber que pedir, y que realmente corresponde a un beneficio viable y sin despegar los pies de la tierra. Así, se dan relaciones ora poco saludables, ora infértiles, entre las partes, las cuales no pueden llegar a soluciones plausibles.
    Como dijimos en clases, si bien es cierto que el tema hay que analizarlo desde el punto de vista jurídico mayormente, no podemos dejar de lado todos los campos que están relacionados con éste, y para mí, uno de ellos es la educación como principal pilar de culquier relación de personas. En la medida en que la capacitación de los trabajadores para negociar en su relación laboral (porque sabemos que con el tema de los contratos, son principalmente de adhesión así que descartamos su posibilidad), no sea potenciada, porque no es desconocido que de hecho tengan peor preparación escolar, y rara vez tiene educación universitaria, entonces creo que la relación laboral seguirá siendo de una u otra manera desigual, esto incluso antes de que tratemos sobre cualquier tema de oferta y demanda.