Institución Facultad de Derecho Facultad de Derecho
Disponible desde Segundo Semestre 2005
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos Se pretende desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias para el análisis de problemas y solución de casos en materia penal, y para utilizar adecuadamente los conocimientos básicos, adquiridos en el estudio de la Parte General de la Teoría del Delito, en su aplicación a los problemas de la Parte Especial.
Asimismo, se pondrá especial énfasis en el desarrollo de las habilidades que permitan al alumno, mediante el estudio en las áreas temáticas a desarrollar durante el curso, enfrentar problemas similares en otras materias del Derecho Penal.
Descripción Debido a la reforma a los programas de estudio en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, el programa del ramo de Derecho Penal I, Parte General, que se dicta en un semestre académico, comprenderá el estudio de tres Módulos lectivos. Además, y para permitir un cabal entendimiento de las materias, se incluirá un cuarto Módulo, con carácter meramente introductorio de la Teoría del Delito, materia que se estudiará en profundidad el próximo semestre.
-Módulo Nº 1: Conceptos
-Módulo Nº 2: Teoría de la Ley Penal
-Módulo Nº 3: Teoría de la Pena
-Módulo Nº 4: Introducción a la Teoría del Delito
Metodología La Cátedra pone énfasis en la realización de clases participativas, en las que se estimula al alumno a razonar acerca de las problemáticas planteadas en las mismas, en los apuntes de la materia, en los casos prácticos, y en la jurisprudencia seleccionada.
Resúmenes, conteniendo las materias a tratar, serán entregados previamente al alumno, por correo electrónico, para su lectura y estudio. También podrá accederse a ellos a través de la página electrónica de la Facultad, en la página de U-cursos de la Cátedra. Las materias contenidas en cada una de las áreas temáticas serán entregadas en forma parcial divididas, para estos efectos, por módulos académicos.
Como material adicional de apoyo, para su estudio y discusión en clases, se entregarán oportunamente a los alumnos casos prácticos e indicaciones con resúmenes de contenido y ubicación sobre jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia nacionales.
Se estimulará al alumno para discutir y argumentar en favor y en contra de los distintos puntos de vista de la doctrina nacional, especialmente de la bibliografía sugerida para cada área temática, utilizando como apoyo los casos prácticos estudiados y la jurisprudencia comentada en el desarrollo de las clases.
Se realizarán clases prácticas extraordinarias, una cada semana, a cargo de un ayudante, donde se revisarán los materiales de lectura y jurisprudencia complementaria.
Evaluación Se tomarán dos controles escritos durante el semestre, más el examen.
El primero se realizará el día jueves primero (01) de septiembre. Esta prueba tendrá una ponderación de un 40% de la nota de presentación al examen, es decir, de un 24% de la nota final del semestre.
El segundo control se realizará el día martes once (11) de octubre. Esta prueba tendrá una ponderación de un 60% de la nota de presentación al examen, es decir, de un 36% de la nota final del semestre.
Horario Régimen de asistencia
Libre, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Carrera de Derecho.
Martes y Viernes, 3ª hora
Jueves, 2ª hora
Se realizarán clases prácticas extraordinarias, una cada semana, a cargo de un ayudante, donde se revisarán los materiales de lectura y jurisprudencia complementaria.
Comentarios La Cátedra, que ha publicado recientemente su obra “Curso de Derecho Penal”, editada en tres volúmenes por LexisNexis en mayo de este año 2005, sugiere el tomo I de la misma, que se corresponde con el programa del ramo, como material de apoyo y consulta principal.
Programa del Curso D125A0419 2005-2.pdf
Compartir