Institución Facultad de Derecho Facultad de Derecho
Disponible desde Primer Semestre 2005
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos Proceso general de la formación del Derecho occidental y de su recepción hasta el siglo XVI, a través del análisis de sus elementos formativos: elemento romano, canónico, germánico y Derecho común.
Descripción PROGRAMA

Del ius civile romano al ius commune europeo



CURSO : Historia del Derecho I

CREDITOS : Seis

NIVEL : Primer Semestre

TIPO DE ASIGNATURA : Obligatoria

PRERREQUISITO : Ninguno



I Objetivos

1. Que el alumno pueda forjarse un criterio jurídico mediante el estudio de la tensión hecho-derecho en el largo tiempo.

2. Al efecto, familiarizar al estudiante con la dinámica problema-solución (desafío-respuesta) en el derecho del Viejo y el Nuevo Mundo.

3. En concreto, el estudiante deberá manejar una serie de nociones fundamentales que se detallan en el programa, de suerte que perciba su significación originaria y sus variaciones según tiempo y lugar.

4. Ante todo, el alumno debe aprender a situar el derecho chileno e hispanoamericano dentro de los grandes escenarios en los cuales se forjó. A saber, el primero subyacente, constituido por Roma y el mundo antiguo; y el segundo, superpuesto al anterior, constituido por Europa y el mundo medieval y, en fin, el actual, derivado del precedente, formado por Europa y el mundo moderno unificado bajo su preponderancia.



II Desarrollo del programa

Advertencia: En atención a la concentración de la materia en un tiempo muy corto, se señalan separadamente algunas nociones fundamentales, a fin de ayudar al estudiante.


Introducción : Historia e historia del derecho. Grandes visiones de la historia.
Análisis de textos.


Primera Parte : El ius civile romano (s. VIII a.C.- V d.C.).

1. Roma y la romanización : ciudadanía base aplicación del derecho romano. Ciudad y ciudadanía (personalidad del derecho civil). Apertura de la ciudadanía en la urbe y en el orbe. Romanización y romanización jurídica. Derecho clásico, derecho de juristas. Romanizacion jurídica de España (Edicto de Vespasiano, Constitución Antoniniana).

2. Iglesia y la cristianización : personalidad del derecho canónico. Cristianismo e Iglesia. El cristianismo y las repercusiones jurídicas de su visión del mundo. Dualidad de poderes, temporal y espiritual. La Iglesia y el derecho canónico. Interacción del derecho canónico y el derecho romano. Derecho postclásico. Cristianismo y vulgarismo. Del derecho de juristas al derecho vulgar. Dualidad imperio-Iglesia, derecho civil-derecho canónico. Cristianización del derecho de familia, esclavitud y propiedad. Decadencia del municipio y de la ciudadanía y auge de formas señoriales. Fin del mundo antiguo.

Nociones jurídicas básicas: romanización, ciudadanía, potestas, magistrado, foedus, municipio, jurisprudencia, derecho romano clásico, derecho romano vulgar, urbe et orbe, Imperator, Principado, Dominado, cristianización del derecho, poder temporal y poder espiritual, codex.

Segunda Parte: Origen consuetudinario de los derechos europeos. Derechos sin ley y sin juristas y sin Estado (s. V-XI).

1. La Europa de los señoríos y abadías. Personalidad de los derechos germánicos. Los germanos en tiempos de Tácito. Migraciones germánicas y formación del mundo altomedieval. Papado y reinos sucesores del imperio. El reino hispano visigodo.

2. Cultura oral y rural, Multiplicidad de derechos consuetudinarios. Núcleo básico: tierra, gente y derecho. Autoprotección: parentela, amicitia y concejos. Protección señorial. Clericalización de la cultura literaria. Los concilios visigóticos. Isidoro de Sevilla: regis eris si recte facias, si nos facias non eris. El Liber Iudiciorum.

3. La península ibérica, frontera entre dos mundos. Al-Andalus y reinos cristianos. Personalidad de los derechos islámico, mozárabe y foral. Reconquista y repoblación. Fuero de albedrío: fazañas, fueros locales y personales. Derecho local y territorial.

Nociones jurídicas básicas : ámbito universal, territorial y local, diversidad de derechos, derecho territorial, derecho personal, derecho local, derecho de la sangre, autoprotección, venganza de la sangre, wergeld, reconquista, repoblación, cartas pueblas, cartas de fueros.


Tercera Parte: El ius commune europeo. Advenimiento de los juristas y de la ley, primera gran transformación de los derechos europeos. Universidad y derecho común. Derechos personales y derecho territorial (s. XII-XV).

1. La Europa de las universidades y los Estados. Universidad y estudio del derecho. Juego entre derecho de juristas (común) y derechos prácticos (propios). Recepción del Derecho Común y sus etapas. Derecho Común absoluto. Irnerio y los glosadores, Graciano y los decretistas. La recepción en Castilla. Unificación por vía local y territorial. Las Siete Partidas en el Viejo y en el Nuevo Mundo. Los oficios y la estatalización del señorío. El derecho real como derecho territorial.

2. Derecho Común subsidiario. Comentaristas. Bártolo y Baldo. Corpus Iuris Canonicii. El derecho por encima del Estado. Homo non ordinatur ad communitatem politicam secundum totum se et totam suam. El juez pilar del Estado de derecho frente a la costumbre (racional e irracional), frente a la ley (justa o injusta) y frente al poder (uso y abuso) Melius regi a iusto iudice quam a iusta lege. Los estamentos y asambleas estamentales (Cortes). Institucionalización del reino como comunidad. Quod omnes tangit. Las tensiones entre derecho común y derecho real en Castilla.

Nociones jurídicas básicas : derecho común y derechos propios, glosa, comentario, glosadores, comentaristas, derecho común absoluto, derecho común subsidiario, derecho común subordinado, recepción del derecho por vía territorial, recepción del derecho por vía local; casa, corte y oficiales del rey.
Metodología III Metodología

Combina cuatro formas de trabajo :

1. Lección expositiva
2. Lectura dirigida
3 Análisis de texto
Evaluación Nota de presentación a examen

Prueba Departamental : 40%
Lecturas dirigidas (4) con la posibilidad de eliminar la peor nota : 60 %

Nota final
Nota de presentación (60%) + Nota de examen (40%)
Horario Martes, Miércoles y Viernes. Segunda Hora
Programa del Curso 2005_1_D121A0101_1.pdf
Compartir