Institución Facultad de Derecho Facultad de Derecho
Disponible desde Segundo Semestre 2004
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos Desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias para el análisis de problemas y solución de casos en materia penal, y para utilizar adecuadamente los conocimientos básicos adquiridos en el estudio de la Parte General de la Teoría del Delito, en su aplicación a los problemas de la Parte Especial.
Asimismo, se pondrá especial énfasis en el desarrollo de las habilidades que permitan al alumno, mediante el estudio en las tres áreas temáticas a desarrollar durante el curso, enfrentar problemas similares en otras materias especiales del Derecho Penal.
Descripción La Parte Especial del Derecho Penal está referida al estudio pormenorizado de cada uno de los delitos que se encuentran tipificados en la ley. Su objeto de estudio son los delitos en particular. Ciertamente, el catálogo de los delitos se encuentra, en nuestro país, contenido especialmente en el Código Penal, sin perjuicio de la existencia de leyes especiales que no son objeto de nuestro estudio en este momento.

En este sentido, podemos adelantar que todo nuestro esfuerzo lo orientaremos a la compresión dogmática de los distintos delitos descritos en nuestro Código Penal.

Por cierto, el éxito del esfuerzo anterior depende directamente del adecuado manejo y comprensión de las instituciones y conceptos aprendidos durante el Estudio de la Parte General, pues su aplicación a cada uno de los delitos en particular es constante.

Distintos autores han puesto de relieve cómo la Parte Especial, muchas veces, presenta un desarrollo menos riguroso y científico que la Parte General, en donde predomina, muchas veces, el afán de llegar a soluciones justas para el caso -o delito específico- concreto, aunque ello importe apartarse o cuestionar los principios obtenidos, precisamente, en la parte general de nuestro estudio. La Cátedra intentará, siempre, mantener una adecuada correspondencia entre lo estudiado en la Parte General y los criterios de solución aplicables en la Parte Especial.

En nuestra opinión, indudablemente el criterio adecuado y más seguro para lograr una sistematización satisfactoria de los delitos se encuentra en su objetividad jurídica o, lo que es lo mismo, puede efectuarse atendiendo al bien jurídico protegido por la norma jurídico penal. Por lo demás, esta opinión es ampliamente reconocida por la doctrina nacional y, en alguna medida, aunque con algunas lamentables inconsecuencias, recogida en nuestro Código Penal. En efecto, este cuerpo legal procura agrupar los delitos similares dentro de un mismo título, de los diez que componen el Libro II del Código Penal (el Libro III contiene las faltas).

En consecuencia, sistematizaremos los delitos de acuerdo al bien jurídico protegido en ellos, sin perjuicio de emplear, complementariamente, otros criterios, como la calidad del sujeto activo, el lugar o tiempo de la acción, el hecho de tratarse de delitos de lesión o de peligro, u otros que permitan diferenciar con mayor precisión delitos que presenten grados importantes de similitud. En particular, resultará útil tener presente que los delitos, independientemente del carácter público, mixto o privado de la acción penal, atentan directamente en contra de los individuos, la familia, la sociedad en su conjunto, o el Estado.

Conforme a lo señalado, podemos indicar, a continuación, la sistematización de los delitos que seguiremos en el curso de nuestro estudio.
Debemos tener presente, también, no obstante los criterios de sistematización arriba señalados, que debido a la reforma reciente de los programas de estudio en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, el ramo de Derecho Penal III, Parte Especial, que se dicta en un semestre académico, comprenderá solamente el estudio de los siguientes módulos:
-Módulo Nº 1: Delitos contra el individuo en sus condiciones físicas.
-Módulo Nº 2: Delitos patrimoniales.
-Módulo Nº 3: Delitos contra la libertad sexual.

Como una manera de subsanar, aunque sólo parcialmente, los defectos del programa arriba señalados, se hará entrega a los alumnos de un apunte complementario que contiene un estudio resumido de los tipos penales excluidos del programa, teniendo presente, lo que es obvio, que estas materias no serán interrogadas en los controles ni en el examen del ramo.
Metodología La Cátedra pone énfasis en la realización de clases participativas, en las que se estimula al alumno a razonar acerca de las problemáticas planteadas en las clases orales, en los apuntes de la materia y en la jurisprudencia seleccionada. Es por ello que, previo al estudio de cada uno de los temas en que están divididos los Módulos lectivos, se enunciará un problema o caso práctico ficticio para su análisis en el transcurso de las clases correspondientes.
Los apuntes conteniendo las materias serán entregados al alumno, para su lectura y estudio, por correo electrónico. Las materias contenidas en cada una de las tres áreas temáticas serán entregadas en forma parcial divididas, para estos efectos, por grupos temáticos de delitos.
Se estimulará al alumno para discutir y argumentar en favor y en contra de los distintos puntos de vista de la doctrina nacional, especialmente de la bibliografía sugerida para cada área temática.
Evaluación Se tomarán dos controles durante el semestre, los que tendrán una ponderación de 50% de la nota de presentación a examen; por lo tanto, cada uno tendrá un valor equivalente a un 30% de la nota final.
El primer control parcial, a realizarse el día jueves 2 de septiembre, estará basado en casos prácticos, ficticios, y de aplicación de conocimientos. La materia de éste comprenderá el contenido del Módulo Nº 1, excluyendo los delitos de peligro. (Incluye "Delitos contra la vida independiente", "Delitos contra la vida dependiente", y "Delitos contra la salud individual"). Habrá tres formatos de prueba, los que serán entregados a los alumnos al azar. Cada uno estará encabezado por un caso práctico. Uno sobre los tipos penales de homicidio (delitos contra la vida independiente), otro sobre los tipos penales de aborto (delitos contra la vida dependiente), y el tercero sobre los tipos penales de lesiones (delitos contra la salud individual).
El segundo control parcial, a realizarse el día jueves 7 de octubre, será en la modalidad de interrogación oral. Comprenderá sólo la primera parte del Módulo Nº 2, esto es, los "Delitos de apropiación por medios materiales" (Hurto, robo, piratería, extorsión, disposiciones comunes al hurto y robo, usurpación).
El examen, a realizarse el miércoles 17 de noviembre, tendrá un valor de 40% de la nota final. Éste no tendrá el carácter de acumulativo, por lo que las materias comprendidas en la evaluación serán solamente las de la segunda parte del Módulo Nº 2 ("Los delitos de apropiación por medios inmateriales" y los "Los delitos de destrucción") y las comprendidas en el Módulo Nº 3 ("Delitos contra la libertad sexual).
Horario Sala Nº 19
Martes: 3ª hora 11:10 a 12:20
Jueves: 2ª hora 9:45 a 10:55
Viernes: 3ª hora 11:10 a 12:20
Comentarios Régimen de asistencia:
Libre, cumpliendo con el mínimo establecido en el Reglamento de la Carrera de Derecho.
Programa del Curso 2003_2_D125A0634.pdf
Compartir