Institución Facultad de Ciencias Agronómicas Facultad de Ciencias Agronómicas
Disponible desde Segundo Semestre 2016
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos Profesor a cargo: Jaime E. Araya
Créditos: 2 (1,5 horas presenciales + 1,5 horas de estudio por semana)
Objetivos: Este curso de formación general contempla el estudio de los principios que inciden en las relaciones de los insectos con las diversas áreas de la actividad humana. Incluye la importancia de su coevolución con las plantas, la polinización entomófila, y los muy diversos roles de los insectos y otros artrópodos en la civilización, desde los insectos en la historia, la religión, el arte, la literatura, el cine, la transmisión de enfermedades y la ciencia. También analiza en forma integrada los aspectos a considerar para el desarrollo y toma de decisiones en programas de control de insectos dañinos. El futuro profesional podrá analizar e integrar los conocimientos básicos necesarios para formular programas de manejo de plagas, de manera de optimizar el rendimiento y la calidad de la producción, con impactos mínimos en la biodiversidad.
Descripción Resultados esperados:
1. Poder analizar los roles de los insectos y artrópodos relacionados en las cadenas alimentarias, sus relaciones con organismos antagonistas, su rol en la transmisión de enfermedades, y sus impactos en el desarrollo científico y diversas actividades humanas.
2. Comprender las relaciones de los insectos con el ambiente y dimensionar su importancia socioeconómica en una agricultura moderna.
3. Identificar y comparar los factores involucrados en los diversos métodos de control de plagas, en diversos escenarios.
4. Analizar programas de manejo de plagas, considerando los aspectos técnicos y ambientales de mayor importancia para la producción agrícola, con el fin de impedir el deterioro del rendimiento y/o calidad.
Metodología El profesor abordará los contenidos en clases directas, con el apoyo de presentaciones en PowerPoint, videos y discusiones. Los estudiantes deberán profundizar las materias tratadas en clase con lecturas complementarias y análisis de vídeos.
Requisitos de asistencia: 60% de asistencia a clases.
Bibliografía: No hay una bibliografía obligatoria; bibliografía complementaria, cualquier texto de entomología general, más las siguientes:
Apablaza J 2000. Introducción a la entomología general y agrícola. UC, Santiago. 339 p.
Araya JE 2001 Insects that feed on resistant crops. Biblioteca Digital Univ. de Chile. 353 p. Disponible en mazinger.sisib.uchile.cl/ ... /arayaj01/index.html
Araya JE 2004. Historias entretenidas sobre los insectos. Una entomología impresionista. Allgraph, Santiago. ISBN 956-19-0434-9. 247 p. En biblioteca Antumapu.
Artigas JN 1994. Entomología económica: Insectos de interés agrícola, forestal, médico y veterinario (nativos, introducidos y susceptibles de ser introducidos). Ed. Univ. de Concepción. 2 tomos. En biblioteca Antumapu.
Metcalf CL y WP Flint 1988. Insectos destructivos e insectos útiles, sus costumbres y su control. En biblioteca Antumapu.
Evaluación El avance del programa se evaluará con 3 pruebas de cátedra durante el semestre, que se promediarán para obtener la nota de presentación a examen. Este será opcional para quienes deseen subir su promedio y obligatorio para quienes hayan obtenido una nota de presentación inferior a 4,5. La nota final será el promedio de las 3 notas parciales y las nota del examen. Nota mínima de aprobación: 4,0.
Horario Miercoles 10:45-12:30.
Sala E-303.
Comentarios Contenidos:
Unidad 1. Introducción. ¿Qué son los insectos? Diversidad y ubicación de los insectos en el reino animal. Importancia socioeconómica de los insectos para el hombre y especialmente en la agricultura. Daños directos e indirectos causados por los insectos.
Unidad 2. Aspectos relacionados con la ecología de los insectos. Factores de supervivencia y relaciones con el ambiente. Clasificación. Morfología y fisiología. Modos de desarrollo. Plagas primarias, secundarias, ocasionales y cuarentenarias. Manejo versus erradicación.Relación entre los insectos y la producción de semillas.
Unidad 3. Sistemas de manejo. La importancia del muestreo en el manejo de plagas. Control cultural. Control natural y biológico. Control químico, Insecticidas selectivos. Insecticidas botánicos. Variedades resistentes. Control de plagas versus Manejo integrado.
Unidad 4. Modos de acción de los plaguicidas. Oportunidad de aplicación. Factores ambientales. Curvas de degradación y límites máximos de residuos. Períodos de carencia e ingreso. Registro.
Unidad 5. Programas de manejo de plagas en principales grupos de cultivos (frutales y vides, cereales, solanáceas, forrajeras, forestales, plagas urbanas, etc.).
Metodología: El profesor abordará los contenidos en clases directas, con el apoyo de presentaciones en PowerPoint, videos y discusiones. Los estudiantes deberán profundizar las materias tratadas en clase con lecturas complementarias y análisis de vídeos.
Programa del Curso 2015_2_CFGENTO.pdf
Compartir