Institución | |
---|---|
Disponible desde | el año 2011 |
Cursos Asociados | Otras realizaciones de este Curso |
Objetivos | Se definen las siguientes competencias que los alumnos deberán alcanzar al término del diplomado. 1) Conocer y manejar factores asociados a la obtención y demanda de productos bovinos y ovinos de alta calidad 2) Planificar, implementar y evaluar programas de mejoramiento genético, de re-producción, de alimentación y sanitarios en planteles bovinos y ovinos de carne 3) Actuar con liderazgo, abriendo espacios de posibilidad para sí y para otros, ma-terializando posibilidades en proyectos y acciones viables y rentables. 4) Ser un agente de innovación, introduciendo nuevas tecnologías en sus negocios o en los de sus clientes, por la vía de generar cambios en las prácticas de gestión y de negocios. 5) Gestionar redes y el entorno, detectando e interpretando cambios relevantes para sus negocios y los de sus clientes, y articulando redes de cooperación para el desarrollo o gestión de negocios. 6) Gestar negocios, planificando, dirigiendo y controlando eficientemente recursos humanos, materiales y financieros de una empresa. |
Descripción | Se define que un Especialista en Producción de carne Bovina y Ovina, tiene como objetivo en su trabajo, promover la obtención de alimentos de origen animal de calidad en condiciones rentables de explotación. Por ello, debe conocer los temas que preocupan cada vez más a la sociedad y contribuyen a conformar la opinión y los hábitos alimentarios. Entre estos destacan la calidad y seguridad de los productos y el impacto de la actividad, de esta definición, se pueden reconocer tres roles, los cuales pueden ser ganadería sobre el medio ambiente, los animales y los trabajadores. En el perfil que se desprende desempeñados individual o combinadamente: 1) Asesor técnico, especialista en sistemas de producción ganaderos 2) Gestor de negocios ganaderos, dedicado a la gestión integral y sostenible de los procesos de producción ganadera 3) Agente de cambio en sistemas de producción ganaderos |
Metodología | Clases presenciales: Espacios de aprendizaje conceptual, donde el docente propondrá, distinciones, antecedentes y experiencias, de forma que el alumno con el apoyo de su propia experiencia y lecturas complementarias construya nuevo conocimiento para afrontar los desafíos del sector, teniendo como resultado para los profesionales, una preparación sólida en los aspectos teóricos y conceptuales, con una gran profundidad a los temas a tratar. Talleres de Habilidades: Espacios de aprendizaje teórico-prácticos en los cuales se introducirán distinciones para observar fenómenos relacionados con los tópicos centrales del programa (liderazgo, autoliderazgo, trabajo en redes, innovación), y luego se generarán espacios de ejercitación (individual y grupal) en el uso de las nuevas distinciones. Luego del espacio de ejercitación, se recogerán los resultados de la experiencia de los asistentes y se abrirán conversaciones de coaching en sala que facilitarán el aprendizaje de lo experimentado. Prácticas Personales de Aprendizaje (PPA): Consisten en la realización de acciones específicas entre sesiones presenciales para asentar conocimientos, competencias y actitudes en los asistentes. Se realizarán de manera individual, guiadas por instructivos preparados ad-hoc y contarán con la ayuda de un supervisor en modalidad a distancia. Las PPA estarán dirigidas a incrementar los niveles de autoconciencia de los participantes respecto de sus estilos y prácticas de trabajo, así como de su propia capacidad de gestionar su carrera y su empleabilidad en un contexto marcado por cambios rápidos y profundos. Prácticas Grupales de Aprendizaje (PGA): Facilitan el aprendizaje en grupos de tra-bajo, para diseñar e implementar acciones destinadas a mejorar productos o procesos productivos que contribuyeran a la modernización de la producción ganadera regional, sea a nivel predial o de sectores. Actividades prácticas: Espacios de aprendizaje técnico, a través de la observación di-recta o la utilización personal de herramientas de trabajo. Su propósito es fortalecer la capacidad de decidir y actuar. |
Evaluación | Considera prácticas personales de aprendizaje (PPA) y prácticas grupales de aprendizaje (PGA). La evaluación se compone de la siguiente forma: • Módulos PPA y PGA, 60% nota final del diplomado • Proyecto Grupal, 30% nota final del diplomado • Visita a terreno (informe y actuación personal), 10% nota final del diplomado |
Horario | Las actividades se realizarán los días viernes en un formato de dos módulos, uno AM de 9:00 a 13:00 horas y otro PM de 14:30 a 18:30 horas. En cada módulo habrá un intervalo de media hora. |
Programa del Curso | Aún no ha subido el programa |
Compartir |